Plus

Lun 24/06/2013

Centro Motor quiere vender 150 Etios por mes (Toyota debuta en el entry-level)

El concesionario de la marca nipona en Córdoba ya arrancó con la preventa de las dos versiones del Etios: el “auto chico” y el sedán, que se presentó hace horas en el Salón del Automóvil de Buenos Aires.
“Nos sorprendió la demanda de empresas que necesitan flotas de autos de menores dimensiones”, contó a InfoNegocios Edgardo Fernández Favarón, el gerente Comercial de Centro Motor.
De acuerdo a las estimaciones del ejecutivo se venderán unas 150 unidades mensuales de los dos nuevos modelos – el hatchback y el mediano-, cada uno de los cuales tendrá tres versiones.
Las entregas se realizarán a partir de octubre, según confirmó Daniel Herrero, Ceo de Toyota Argentina, en la foto junto a Darío Ramonda (Centro Motor) y su nieto.
Cuál es el precio de venta y más detalles del Etios, en la nota completa.

Autor:
  • El concesionario de la marca nipona en Córdoba ya arrancó con la preventa de las dos versiones del Etios: el “auto chico” y el sedán, que se presentó hace horas en el Salón del Automóvil de Buenos Aires.
    “Nos sorprendió la demanda de empresas que necesitan flotas de autos de menores dimensiones”, contó a InfoNegocios Edgardo Fernández Favarón, el gerente Comercial de Centro Motor.
    De acuerdo a las estimaciones del ejecutivo se venderán unas 150 unidades mensuales de los dos nuevos modelos – el hatchback y el mediano-, cada uno de los cuales tendrá tres versiones.
    Las entregas se realizarán a partir de octubre, según confirmó Daniel Herrero, Ceo de Toyota Argentina, en la foto junto a Darío Ramonda (Centro Motor) y su nieto.
    Cuál es el precio de venta y más detalles del Etios, en la nota completa.

Lun 24/06/2013

Invento cordobés para terminar con el “choreo” de los súper (los tamberos, chochos)

El desarrollo de una máquina que ordeña, pasteuriza y envasa leche bovina y/o caprina a baja escala puede ser la solución para el problema que describió la semana pasada el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, quien aseguró que los supermercados se quedan con más ganancias que los productores y la industria láctea juntos.
Gonzalo Mendiara, diseñador industrial, y Adrián Venturucci, licenciado en Comercio Internacional, creadores del proyecto, explicaron a InfoNegocios de qué se trata.
“Uno de los principales beneficios es que reduce la cadena de intermediarios: al ordeñar, pasteurizar la leche y desnatarla en forma integral, se puede producir tanto crema como leche descremada; dos de los productos de mayor valor agregado en la góndola láctea. Después, el productor puede comercializarlos directamente o a través de pequeñas cooperativas o del municipio en los puntos de venta, suprimiendo la cantidad de intermediarios dentro de la cadena de comercialización”, contó Mendiara.
Esto generaría, al menos, dos impactos socio-económicos positivos: por un lado, el aumento de los ingresos para el productor, posibilitando la reinversión; y por otro lado, la disminución del costo por litro para los consumidores.
Las máquinas pueden procesar hasta 30 litros de leche cada 40 minutos -es decir que por día el proceso podría realizarse unas 36 veces- y según una estimación de este medio la inversión se puede amortizar entre 3 y 6 meses en un tambo chico.
 

Autor:
  • El desarrollo de una máquina que ordeña, pasteuriza y envasa leche bovina y/o caprina a baja escala puede ser la solución para el problema que describió la semana pasada el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, quien aseguró que los supermercados se quedan con más ganancias que los productores y la industria láctea juntos.
    Gonzalo Mendiara, diseñador industrial, y Adrián Venturucci, licenciado en Comercio Internacional, creadores del proyecto, explicaron a InfoNegocios de qué se trata.
    “Uno de los principales beneficios es que reduce la cadena de intermediarios: al ordeñar, pasteurizar la leche y desnatarla en forma integral, se puede producir tanto crema como leche descremada; dos de los productos de mayor valor agregado en la góndola láctea. Después, el productor puede comercializarlos directamente o a través de pequeñas cooperativas o del municipio en los puntos de venta, suprimiendo la cantidad de intermediarios dentro de la cadena de comercialización”, contó Mendiara.
    Esto generaría, al menos, dos impactos socio-económicos positivos: por un lado, el aumento de los ingresos para el productor, posibilitando la reinversión; y por otro lado, la disminución del costo por litro para los consumidores.
    Las máquinas pueden procesar hasta 30 litros de leche cada 40 minutos -es decir que por día el proceso podría realizarse unas 36 veces- y según una estimación de este medio la inversión se puede amortizar entre 3 y 6 meses en un tambo chico.
     

Lun 24/06/2013

UNC, CFK, CSJ y SRT, los protagonistas del acto en el Pabellón Argentina

El acto central por el 400 aniversario de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba fue, tal como se preveía, un acto político más del kirchnerismo.
Encabezado por la presidenta Cristina Fernández, que concretó así su segunda visita a la ciudad de Córdoba en 2013, tuvo los ingredientes de un combo proselitista clásico: banderas, militantes, punteros partidarios, discurso con duras críticas a las “corporaciones” y show artístico musical gratuito (aunque nada es gratis en la vida, y menos Fito).
Así las cosas, los animales políticos coparon el palco y los lugares principales y, por el contrario, hubo escasa presencia de empresarios: el más destacado del ámbito local fue Euclides Bugliotti, quien saludó a la Jefa de Estado al costado del escenario y luego se retiró.
CFK aprovechó la oportunidad para, además de fustigar a la Corte Suprema, anunciar subsidios por $ 125 millones, de los cuales $ 25 serán destinados al Hospital Nacional de Clínicas (infraestructura y aparatología) y el resto para afianzar el mapa de medios y telecomunicaciones público. A saber: Programa Fortalecimiento de Señales Universitarias $ 50 M; Programa Cepas (Centros Públicos de Producción Audiovisual) $ 20 M -buena parte de ese dinero irá a la Universidad de Villa María-; Programa Fortalecimiento de Radios Universitarias $15 M; Plan Nacional Argentina Conectada $ 15 M.
Más sobre la visita de Cristina en la nota completa e InfoClic.

Autor:
  • El acto central por el 400 aniversario de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba fue, tal como se preveía, un acto político más del kirchnerismo.
    Encabezado por la presidenta Cristina Fernández, que concretó así su segunda visita a la ciudad de Córdoba en 2013, tuvo los ingredientes de un combo proselitista clásico: banderas, militantes, punteros partidarios, discurso con duras críticas a las “corporaciones” y show artístico musical gratuito (aunque nada es gratis en la vida, y menos Fito).
    Así las cosas, los animales políticos coparon el palco y los lugares principales y, por el contrario, hubo escasa presencia de empresarios: el más destacado del ámbito local fue Euclides Bugliotti, quien saludó a la Jefa de Estado al costado del escenario y luego se retiró.
    CFK aprovechó la oportunidad para, además de fustigar a la Corte Suprema, anunciar subsidios por $ 125 millones, de los cuales $ 25 serán destinados al Hospital Nacional de Clínicas (infraestructura y aparatología) y el resto para afianzar el mapa de medios y telecomunicaciones público. A saber: Programa Fortalecimiento de Señales Universitarias $ 50 M; Programa Cepas (Centros Públicos de Producción Audiovisual) $ 20 M -buena parte de ese dinero irá a la Universidad de Villa María-; Programa Fortalecimiento de Radios Universitarias $15 M; Plan Nacional Argentina Conectada $ 15 M.
    Más sobre la visita de Cristina en la nota completa e InfoClic.

Mié 19/06/2013

Si la nieve no está, ¿los turistas no vuelven? (la temporada de sky arranca el 28 de junio)

Es invierno y disfrutar de la nieve ya es un clásico que convoca a muchos cordobeses a Mendoza. Sin embargo, en Las Leñas todavía no nevó y los agentes turísticos esperan que pronto caigan los primeros copitos en la región, tras la ola de frío polar que recorre el país. Mientras esperan el banderazo de largada de la naturaleza, las principales agencias de viajes que ofrecen paquetes a este destino estiman que aproximadamente 6.000 cordobeses se trasladarán al principal punto de encuentro de invierno del país.
“En teoría comenzaba la temporada de nieve este jueves 20 de junio pero no ha nevado nada así que el plazo se extendió para el otro fin de semana del 28 y 29 de junio”, nos explica Eduardo Braña, gerente de One Trip.
En tanto, desde Belviso informan que la proyección de ventas de paquetes es imposible de prever ya que “no sabemos si este año viajarán más o menos turistas por la imposibilidad de salir al exterior fácilmente”. Lo cierto es que los paquetes más baratos de las agencias (4 días y 3 noches en Las Leñas) rondan los $ 2.900 y $ 3.400 por persona. (GL)

Autor:
  • Es invierno y disfrutar de la nieve ya es un clásico que convoca a muchos cordobeses a Mendoza. Sin embargo, en Las Leñas todavía no nevó y los agentes turísticos esperan que pronto caigan los primeros copitos en la región, tras la ola de frío polar que recorre el país. Mientras esperan el banderazo de largada de la naturaleza, las principales agencias de viajes que ofrecen paquetes a este destino estiman que aproximadamente 6.000 cordobeses se trasladarán al principal punto de encuentro de invierno del país.
    “En teoría comenzaba la temporada de nieve este jueves 20 de junio pero no ha nevado nada así que el plazo se extendió para el otro fin de semana del 28 y 29 de junio”, nos explica Eduardo Braña, gerente de One Trip.
    En tanto, desde Belviso informan que la proyección de ventas de paquetes es imposible de prever ya que “no sabemos si este año viajarán más o menos turistas por la imposibilidad de salir al exterior fácilmente”. Lo cierto es que los paquetes más baratos de las agencias (4 días y 3 noches en Las Leñas) rondan los $ 2.900 y $ 3.400 por persona. (GL)

Mié 19/06/2013

InfoNegocios celebra hoy sus 2.000 ediciones (inician los festejos por el 10mo. Aniversario)

Desde hace ya 10 años, los periodistas de InfoNegocios apagan la última luz cerca de las 21 horas después de dejar pronta la edición que se distribuirá por email (y se publicará en la web) a las 00.00 horas del día siguiente.
El contador indica que hoy estamos distribuyendo la edición número 2.000 de El Diario de InfoNegocios y aprovechamos el número redondo para dar inicio a las celebraciones de nuestro 10mo. Aniversario que se irán concatenando de la siguiente manera:
- Julio 2013. Presentación de la página Aniversario Empresas donde rankearemos a las 1.000 principales compañías que operan en Córdoba en función de su edad y su tamaño relativo.
- Agosto 2013. Distribución del bookazine (libro - revista) 10m. Aniversario con 10 entrevistas que tratan de iluminar las tendencias y cambios en distintos ámbitos de los negocios.
- Noviembre 2013. Cóctel 10mo. Aniversario donde convocaremos y sorprenderemos a nuestros auspiciantes y lectores más fieles.

Autor:
  • Desde hace ya 10 años, los periodistas de InfoNegocios apagan la última luz cerca de las 21 horas después de dejar pronta la edición que se distribuirá por email (y se publicará en la web) a las 00.00 horas del día siguiente.
    El contador indica que hoy estamos distribuyendo la edición número 2.000 de El Diario de InfoNegocios y aprovechamos el número redondo para dar inicio a las celebraciones de nuestro 10mo. Aniversario que se irán concatenando de la siguiente manera:
    - Julio 2013. Presentación de la página Aniversario Empresas donde rankearemos a las 1.000 principales compañías que operan en Córdoba en función de su edad y su tamaño relativo.
    - Agosto 2013. Distribución del bookazine (libro - revista) 10m. Aniversario con 10 entrevistas que tratan de iluminar las tendencias y cambios en distintos ámbitos de los negocios.
    - Noviembre 2013. Cóctel 10mo. Aniversario donde convocaremos y sorprenderemos a nuestros auspiciantes y lectores más fieles.

Mié 19/06/2013

Alarmas: firmas dicen que se fundirán por la suba del canon y que DLS sólo quiere recaudar

De diciembre a hoy, las empresas de seguridad electrónica de Córdoba (Cesec) perdieron 25% de sus abonados luego de que la Provincia decidiera aumentar el canon a $100 para las casas de familia y $150 para las empresas.
“El canon no guarda relación con lo que cobramos. Una empresa que tenga menos de 1.000 abonados cobraba $120 por mes a cada usuario; de ahí debía pagar costos y ahora se le suman $75 de canon. El sistema es inviable. Estamos dispuestos a pagar algo más pero acorde a lo que se paga por cuota”, explicó a InfoNegocios José Armando, presidente de Cesec.
El argumento del gobierno es que las “falsas alarmas” saturan al 101 y encarece los costos.  El problema existe, admiten. Al mes, las llamadas hechas por falsas alarmas son alrededor de 4.000, poco más del 10% de los casos a los que efectivamente debe cubrir la Policía. Eso indica que no saturamos el sistema La solución es aplicar un protocolo de verificación –establecido por norma Iram 4.177- que bajará al 10% los llamados erróneos.
“En la provincia, hay 80 mil abonados, contando las  firmas homologadas y las que no. Si la el Tribunal Superior de Justicia no hace lugar a nuestros pedidos apenas 10% está dispuesto a pagar. Así, el sistema es inviable”, reiteró Armando.
Cómo sigue la puja de las empresas de seguridad electrónica y por qué el nuevo decreto puede complicar a EmerPhone, el nuevo servicios de EMI, en la nota completa.

Autor:
  • De diciembre a hoy, las empresas de seguridad electrónica de Córdoba (Cesec) perdieron 25% de sus abonados luego de que la Provincia decidiera aumentar el canon a $100 para las casas de familia y $150 para las empresas.
    “El canon no guarda relación con lo que cobramos. Una empresa que tenga menos de 1.000 abonados cobraba $120 por mes a cada usuario; de ahí debía pagar costos y ahora se le suman $75 de canon. El sistema es inviable. Estamos dispuestos a pagar algo más pero acorde a lo que se paga por cuota”, explicó a InfoNegocios José Armando, presidente de Cesec.
    El argumento del gobierno es que las “falsas alarmas” saturan al 101 y encarece los costos.  El problema existe, admiten. Al mes, las llamadas hechas por falsas alarmas son alrededor de 4.000, poco más del 10% de los casos a los que efectivamente debe cubrir la Policía. Eso indica que no saturamos el sistema La solución es aplicar un protocolo de verificación –establecido por norma Iram 4.177- que bajará al 10% los llamados erróneos.
    “En la provincia, hay 80 mil abonados, contando las  firmas homologadas y las que no. Si la el Tribunal Superior de Justicia no hace lugar a nuestros pedidos apenas 10% está dispuesto a pagar. Así, el sistema es inviable”, reiteró Armando.
    Cómo sigue la puja de las empresas de seguridad electrónica y por qué el nuevo decreto puede complicar a EmerPhone, el nuevo servicios de EMI, en la nota completa.

Mar 18/06/2013

Los que callan... ¿otorgan? (los súper no responden a Yauhar, que los trató de “chorros”)

“Buenas tardes, mi nombre es 'Tal' y soy periodista de InfoNegocios. El motivo del presente es conocer la posición de la empresa luego de la acusación pública hecha por el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, quien tildó de 'chorros' a los administradores de supermercados porque ‘se les va la mano con el lapicito’ con el que remarcan los precios y logran que su rentabilidad sea mayor a la de los productores y de la industria”.
Este correo fue enviado ayer a los gerentes de Relaciones Institucionales de Walmart, Carrefour y Libertad. Ninguno de ellos respondió al cierre de esta edición. Apenas una declaración en off de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios que reprodujo el diario La Nación diciendo que el ministro miente.
En Córdoba, Benjamín Blanch, el titular de Supermercados Buenos Días, asegura que la actividad está pasando un momento complicado con una caída de rentabilidad y que "los costos fijos están muy altos y oscilan el 30% de las ventas” y acotó que “los precios que maneja el ministro son erróneos”.
A su turno, Euclides Bugliotti, titular de MaMi y Tadicor, afirmó que “hay algunos supermercadistas que se están excediendo (con los precios) hace rato”, pero separó a los comerciantes con bocas medianas: “Hoy un súper que tenga locales de poca envergadura y con grandes costos de logística se funde si no marca con un alto porcentaje”. En diciembre del año pasado, Tati había anticipado a InfoNegocios (ver acá) que algunos remarcaban con el 65%.
Yauhar había acusado que los supermercados compran la leche a $ 4,50 y la venden a $ 7,50.

Autor:
  • “Buenas tardes, mi nombre es 'Tal' y soy periodista de InfoNegocios. El motivo del presente es conocer la posición de la empresa luego de la acusación pública hecha por el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, quien tildó de 'chorros' a los administradores de supermercados porque ‘se les va la mano con el lapicito’ con el que remarcan los precios y logran que su rentabilidad sea mayor a la de los productores y de la industria”.
    Este correo fue enviado ayer a los gerentes de Relaciones Institucionales de Walmart, Carrefour y Libertad. Ninguno de ellos respondió al cierre de esta edición. Apenas una declaración en off de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios que reprodujo el diario La Nación diciendo que el ministro miente.
    En Córdoba, Benjamín Blanch, el titular de Supermercados Buenos Días, asegura que la actividad está pasando un momento complicado con una caída de rentabilidad y que "los costos fijos están muy altos y oscilan el 30% de las ventas” y acotó que “los precios que maneja el ministro son erróneos”.
    A su turno, Euclides Bugliotti, titular de MaMi y Tadicor, afirmó que “hay algunos supermercadistas que se están excediendo (con los precios) hace rato”, pero separó a los comerciantes con bocas medianas: “Hoy un súper que tenga locales de poca envergadura y con grandes costos de logística se funde si no marca con un alto porcentaje”. En diciembre del año pasado, Tati había anticipado a InfoNegocios (ver acá) que algunos remarcaban con el 65%.
    Yauhar había acusado que los supermercados compran la leche a $ 4,50 y la venden a $ 7,50.

Mar 18/06/2013

PPG Industries invierte $ 40 millones para incrementar su porción en el mercado

PPG Industries, es la principal empresa de pintura y productos especializados del mundo. En su amplio abanico de segmentos, sus pinturas son utilizadas para aviones, pelotas de golf, placas de circuitos, empaques, electrodomésticos, pisos, puentes, edificios y automóviles. ¿Un cliente? Ferrari, al que le proveen su exclusivo color rojo (foto).
En búsqueda de aumento tanto de su producción como de participación en el mercado argentino, PPG anunció la inversión de $ 40 millones para su planta ubicada en Pilar, provincia de Buenos Aires. “Este proyecto forma parte de una decisión estratégica de la compañía a nivel global de aumentar las posibilidades de producción en Argentina”, comentó Carlos Olivera Santa Cruz, director presidente de PPG Industries para el Cono Sur.
Uno de los principales ejes de este proyecto, se focalizará en la producción en áreas de expertise de la compañía, como lo viene haciendo en otras plantas, destacando su conocimiento y especialización en la industria, repintado automotor y pinturas industriales (línea blanca y maquinaria agrícola, entre otras). La compañía posee un 20% del mercado local y aspira a crecer tanto en la región como en la Argentina. “Queremos crecer 3 puntos sobre el crecimiento del PBI argentino”, puntualiza Carlos Thurler, corporate marketing.

Autor:
  • PPG Industries, es la principal empresa de pintura y productos especializados del mundo. En su amplio abanico de segmentos, sus pinturas son utilizadas para aviones, pelotas de golf, placas de circuitos, empaques, electrodomésticos, pisos, puentes, edificios y automóviles. ¿Un cliente? Ferrari, al que le proveen su exclusivo color rojo (foto).
    En búsqueda de aumento tanto de su producción como de participación en el mercado argentino, PPG anunció la inversión de $ 40 millones para su planta ubicada en Pilar, provincia de Buenos Aires. “Este proyecto forma parte de una decisión estratégica de la compañía a nivel global de aumentar las posibilidades de producción en Argentina”, comentó Carlos Olivera Santa Cruz, director presidente de PPG Industries para el Cono Sur.
    Uno de los principales ejes de este proyecto, se focalizará en la producción en áreas de expertise de la compañía, como lo viene haciendo en otras plantas, destacando su conocimiento y especialización en la industria, repintado automotor y pinturas industriales (línea blanca y maquinaria agrícola, entre otras). La compañía posee un 20% del mercado local y aspira a crecer tanto en la región como en la Argentina. “Queremos crecer 3 puntos sobre el crecimiento del PBI argentino”, puntualiza Carlos Thurler, corporate marketing.

Mar 18/06/2013

En lo que va del año la venta de inmuebles cayó 10,3%, según la Ceduc

La Cámara de Desarrollistas Urbanos de Córdoba dio a conocer su índice mensual de ventas, que determinó que en mayo la caída en la comercialización de casas, departamentos, lotes y cocheras se desplomó 17,3% respecto a igual mes del año pasado, lo que determina una merma del 10,3% en el acumulado 2013.
La venta de lotes en cuotas fue el subrubro que mostró una abrupta caída (71,2%) mientras que las de cocheras al contado crecieron casi 55% al comparar mayo de este año con el de 2012.
No obstante los valores negativos generales, las ventas no financiadas durante el mes de mayo fueron un 7.4% superiores a las registradas en mayo de 2012, como consecuencia de incrementos interanuales en todos sus componentes: 1.6% en el caso de los departamentos y casas, 54.8% en cocheras y 13.2% en lotes.
Las ventas financiadas, en tanto, fueron 31.1% inferiores a las registradas en mayo de 2012, con reducciones en todos los componentes: -25.8% en departamentos y casas, -5.3% en cocheras y -71.2% en lotes.
Más sobre el informe de la Ceduc, en la nota completa.

Autor:
  • La Cámara de Desarrollistas Urbanos de Córdoba dio a conocer su índice mensual de ventas, que determinó que en mayo la caída en la comercialización de casas, departamentos, lotes y cocheras se desplomó 17,3% respecto a igual mes del año pasado, lo que determina una merma del 10,3% en el acumulado 2013.
    La venta de lotes en cuotas fue el subrubro que mostró una abrupta caída (71,2%) mientras que las de cocheras al contado crecieron casi 55% al comparar mayo de este año con el de 2012.
    No obstante los valores negativos generales, las ventas no financiadas durante el mes de mayo fueron un 7.4% superiores a las registradas en mayo de 2012, como consecuencia de incrementos interanuales en todos sus componentes: 1.6% en el caso de los departamentos y casas, 54.8% en cocheras y 13.2% en lotes.
    Las ventas financiadas, en tanto, fueron 31.1% inferiores a las registradas en mayo de 2012, con reducciones en todos los componentes: -25.8% en departamentos y casas, -5.3% en cocheras y -71.2% en lotes.
    Más sobre el informe de la Ceduc, en la nota completa.

Lun 17/06/2013

Sol retomará impulso y suma otros dos Saab (vuelve la ruta COR-TUC)

El vicepresidente de Sol Líneas Aéreas, Juan Nyffenegger, anticipó que para el segundo semestre de este año la compañía tiene entre sus planes retomar la ruta Tucumán- Córdoba - Rosario.
“Vamos a incorporar una aeronave (Saab 340) próximamente y comenzamos la gestiones para sumar otra más adelante. Con ambas pretendemos retomar esa ruta hacia el norte de Rosario, llegando desde Córdoba a Tucumán, y mejorar la oferta de frecuencias en la Patagonia, haciendo de Comodoro Rivadavia y Neuquén hubs de distribución”, le dijo a InfoNegocios.
Según el plan de la aérea rosarina, que el último año creció 20% en volumen de pasajeros,  la nuevas ruta tendrá una frecuencia diaria y aún queda por decidirse el precio de la tarifa.
Otro de los objetivos para lo que queda del año es iniciar los vuelos desde Rosario hasta Montevideo (Uruguay), con tres frecuencias semanales.
¿Cuáles son los planes para la temporada alta que incluyen a Córdoba ? En la nota completa.

Autor:
  • El vicepresidente de Sol Líneas Aéreas, Juan Nyffenegger, anticipó que para el segundo semestre de este año la compañía tiene entre sus planes retomar la ruta Tucumán- Córdoba - Rosario.
    “Vamos a incorporar una aeronave (Saab 340) próximamente y comenzamos la gestiones para sumar otra más adelante. Con ambas pretendemos retomar esa ruta hacia el norte de Rosario, llegando desde Córdoba a Tucumán, y mejorar la oferta de frecuencias en la Patagonia, haciendo de Comodoro Rivadavia y Neuquén hubs de distribución”, le dijo a InfoNegocios.
    Según el plan de la aérea rosarina, que el último año creció 20% en volumen de pasajeros,  la nuevas ruta tendrá una frecuencia diaria y aún queda por decidirse el precio de la tarifa.
    Otro de los objetivos para lo que queda del año es iniciar los vuelos desde Rosario hasta Montevideo (Uruguay), con tres frecuencias semanales.
    ¿Cuáles son los planes para la temporada alta que incluyen a Córdoba ? En la nota completa.

Lun 17/06/2013

Autos usados: el mejor mayo desde 2008 (se vendieron 865 vehículos por día)

La venta de autos usados creció 7,6% en mayo, según datos de la Cámara de Comercio Automotor de Córdoba. Se vendieron 18.987 unidades en los 22 días hábiles de ese lapso y la cifra también superó a la de mayo de 2011 cuando se registraron 18.608 unidades; es decir, cerró el mejor mayo de los últimos años desde 2008.
En todo el país, durante los 5 primeros meses de 2013 la comercialización fue de 733.517 unidades, un crecimiento del 3,90% en relación al mismo período del 2012 (706.017 unidades).
En el acumulado, Córdoba, supera en casi 55% a la media nacional, al pasar de 80.014 unidades en enero-mayo de 2012 a 84.812 este año, lo que representa una variación del 6%.
¿Qué lugar tiene córdoba en el top ten de las que más vendieron? En la nota completa.

Autor:
  • La venta de autos usados creció 7,6% en mayo, según datos de la Cámara de Comercio Automotor de Córdoba. Se vendieron 18.987 unidades en los 22 días hábiles de ese lapso y la cifra también superó a la de mayo de 2011 cuando se registraron 18.608 unidades; es decir, cerró el mejor mayo de los últimos años desde 2008.
    En todo el país, durante los 5 primeros meses de 2013 la comercialización fue de 733.517 unidades, un crecimiento del 3,90% en relación al mismo período del 2012 (706.017 unidades).
    En el acumulado, Córdoba, supera en casi 55% a la media nacional, al pasar de 80.014 unidades en enero-mayo de 2012 a 84.812 este año, lo que representa una variación del 6%.
    ¿Qué lugar tiene córdoba en el top ten de las que más vendieron? En la nota completa.

Vie 14/06/2013

El Civis Bridge, a paso lento (teatro abre en un año; no habrá butacas con sistema condohotel)

El megraproyecto de Carlos Paz en el que se invertirán algo más de US$ 17 millones avanza lentamente, según reconocen desde BM Corporation + Kron, la empresa a cargo del desarrollo.
“La primera etapa, que contempla 3 subsuelos con cocheras, el teatro y una galería comercial, estará completamente lista para las vacaciones de julio del año próximo”, estimó Marcelo Schrrab, Chief Business Officer de la compañía. Desde un inicio, la intención era inaugurarla a fines de 2013.
“El año pasado fue duro para el sector y nosotros no estuvimos excentos de esa realidad”, admite el ejecutivo quien detalla que todas las cocheras, 40% de los departamentos y locales comerciales ya están vendidos.
- ¿Cómo les fue con la venta de las butacas con el sistema de condohoteles?
A la hora de ponerlo en práctica nos dimos con realidades muy diferentes. El sistema es brillante (vender sus butacas a US$ 5.000 cada una, lo que otorga derecho a uso o la posibilidad de cederlas para su explotación) pero el mercado debe madurar.
Más detalles del proyecto, en la nota completa.

Autor:
  • El megraproyecto de Carlos Paz en el que se invertirán algo más de US$ 17 millones avanza lentamente, según reconocen desde BM Corporation + Kron, la empresa a cargo del desarrollo.
    “La primera etapa, que contempla 3 subsuelos con cocheras, el teatro y una galería comercial, estará completamente lista para las vacaciones de julio del año próximo”, estimó Marcelo Schrrab, Chief Business Officer de la compañía. Desde un inicio, la intención era inaugurarla a fines de 2013.
    “El año pasado fue duro para el sector y nosotros no estuvimos excentos de esa realidad”, admite el ejecutivo quien detalla que todas las cocheras, 40% de los departamentos y locales comerciales ya están vendidos.
    - ¿Cómo les fue con la venta de las butacas con el sistema de condohoteles?
    A la hora de ponerlo en práctica nos dimos con realidades muy diferentes. El sistema es brillante (vender sus butacas a US$ 5.000 cada una, lo que otorga derecho a uso o la posibilidad de cederlas para su explotación) pero el mercado debe madurar.
    Más detalles del proyecto, en la nota completa.

Vie 14/06/2013

La bici no prende en Córdoba (la Muni piensa en sistema de alquiler que incentive su uso)

El uso de la bicicleta como medio de transporte no tiene en Córdoba un crecimiento similar al de otras grandes ciudades. Por caso, datos del gobierno porteño, el año pasado se contabilizaron 150.000 viajes en bicicleta, cinco veces más que en 2007. En Córdoba no hay estadísticas al respecto, pero los entendidos en la materia no ven un impulso similar al de la capital nacional.
“Las nuevas bicisendas aumentaron un poco el uso pero por ahora no se ve un impacto en una mayor compra de unidades”, contó Enrique Españón, dueño de Bicicletas Enrique.
Para reactivar el uso de este medio ecológico, saludable y rápido – en especial para trasladarse en medio del caótico tránsito de esta ciudad – en un mes arrancarán las obras para construir 4 kilómetros de bicisendas que vincularán la vieja Terminal de Ómnibus con el Centro Cívico y la Costanera, en el marco del programa Ptuma (transporte alternativo no contaminante) financiado por el Banco Mundial.
Además, el municipio estudia implementar un sistema de alquiler de bicicletas, similar a los que ya existen en Buenos Aires y Rosario. “Estamos en negociación con varias empresas y la idea es que el costo del alquiler sea por suscripción anual y accesible. El programa inicialmente será para concientizar, para que cada vez más personas usen este medio alternativo. Esperamos tener novedades antes de fin de año”, señaló a InfoNegocios Juan Pablo Díaz Cardeilhac, secretario municipal de Transporte
En Buenos Aires hay más de 30 puntos de retiro y devolución (Ver acá) y en Rosario esperan llegar a 18 estaciones de alquiler en los próximos meses.
¿Por qué el cepo aduanero podría perjudicar al crecimiento nacional de este transporte no contaminante? En la nota completa.

Autor:
  • El uso de la bicicleta como medio de transporte no tiene en Córdoba un crecimiento similar al de otras grandes ciudades. Por caso, datos del gobierno porteño, el año pasado se contabilizaron 150.000 viajes en bicicleta, cinco veces más que en 2007. En Córdoba no hay estadísticas al respecto, pero los entendidos en la materia no ven un impulso similar al de la capital nacional.
    “Las nuevas bicisendas aumentaron un poco el uso pero por ahora no se ve un impacto en una mayor compra de unidades”, contó Enrique Españón, dueño de Bicicletas Enrique.
    Para reactivar el uso de este medio ecológico, saludable y rápido – en especial para trasladarse en medio del caótico tránsito de esta ciudad – en un mes arrancarán las obras para construir 4 kilómetros de bicisendas que vincularán la vieja Terminal de Ómnibus con el Centro Cívico y la Costanera, en el marco del programa Ptuma (transporte alternativo no contaminante) financiado por el Banco Mundial.
    Además, el municipio estudia implementar un sistema de alquiler de bicicletas, similar a los que ya existen en Buenos Aires y Rosario. “Estamos en negociación con varias empresas y la idea es que el costo del alquiler sea por suscripción anual y accesible. El programa inicialmente será para concientizar, para que cada vez más personas usen este medio alternativo. Esperamos tener novedades antes de fin de año”, señaló a InfoNegocios Juan Pablo Díaz Cardeilhac, secretario municipal de Transporte
    En Buenos Aires hay más de 30 puntos de retiro y devolución (Ver acá) y en Rosario esperan llegar a 18 estaciones de alquiler en los próximos meses.
    ¿Por qué el cepo aduanero podría perjudicar al crecimiento nacional de este transporte no contaminante? En la nota completa.