Plus

Vie 31/05/2013

Desmienten que los despidos en Renault sean masivos (ajustes de personal son “normales”)

Los rumores de una veintena de empleados despedidos en los últimos días en la planta de Renault en el barrio de Santa Isabel fueron desmentidos de manera oficial. “No hay ningún movimiento de personal fuera de lo común”, señalaron desde la empresa a InfoNegocios.
Por su parte, desde el gremio del Smata indicaron que hubo “tres o cuatro cesantías en la última semana pero por causas normales, como en cualquier empresa”. Y admitieron: “Las empresas se han puesto más exigentes (sic) con los controles al personal, eso es cierto”.
La versión sobre despedidos se hizo más fuerte en los últimos días. “En las últimas dos semanas hubo alrededor de 20 cesantías pero nadie quiere hablar por temor a que integren esa lista. Desde el gremio lo negarán porque están con el gobierno”, indicó un empleado de la terminal que pidió anonimato.
Cuántos empleados tiene el Smata en Córdoba, en la nota completa.

Autor:
  • Los rumores de una veintena de empleados despedidos en los últimos días en la planta de Renault en el barrio de Santa Isabel fueron desmentidos de manera oficial. “No hay ningún movimiento de personal fuera de lo común”, señalaron desde la empresa a InfoNegocios.
    Por su parte, desde el gremio del Smata indicaron que hubo “tres o cuatro cesantías en la última semana pero por causas normales, como en cualquier empresa”. Y admitieron: “Las empresas se han puesto más exigentes (sic) con los controles al personal, eso es cierto”.
    La versión sobre despedidos se hizo más fuerte en los últimos días. “En las últimas dos semanas hubo alrededor de 20 cesantías pero nadie quiere hablar por temor a que integren esa lista. Desde el gremio lo negarán porque están con el gobierno”, indicó un empleado de la terminal que pidió anonimato.
    Cuántos empleados tiene el Smata en Córdoba, en la nota completa.

Vie 31/05/2013

Acceso concedido: llegan las escaneadoras de rostro a las oficinas cordobesas

Al mejor estilo Robocop (para las generaciones más antiguas) o Iron Man (para las de hoy), llegó al mercado cordobés un sistema de reconocimiento facial para instalar en edificios corporativos, empresas o donde el cliente lo disponga.
Biotelco ya instaló en varias oficinas de Córdoba unas máquinas que escanean el rostro de los empleados y lo reconocen. “Son equipos tanto para control de presentismo como para control de accesos”, explica el apoderado de la firma Emilio Luna.
Las máquinas vienen con un software incluido que cuentan con una determinada cantidad de rostros que pueden almacenar e identificar. “Lo único que debe hacer la persona es pararse al frente del aparato que le toma una fotografía y si coinciden con el perfil configurado, habilita el acceso”, explica Luna.
¿Cuándo cuestan estos “chiches”? Los precios en nota completa.

Autor:
  • Al mejor estilo Robocop (para las generaciones más antiguas) o Iron Man (para las de hoy), llegó al mercado cordobés un sistema de reconocimiento facial para instalar en edificios corporativos, empresas o donde el cliente lo disponga.
    Biotelco ya instaló en varias oficinas de Córdoba unas máquinas que escanean el rostro de los empleados y lo reconocen. “Son equipos tanto para control de presentismo como para control de accesos”, explica el apoderado de la firma Emilio Luna.
    Las máquinas vienen con un software incluido que cuentan con una determinada cantidad de rostros que pueden almacenar e identificar. “Lo único que debe hacer la persona es pararse al frente del aparato que le toma una fotografía y si coinciden con el perfil configurado, habilita el acceso”, explica Luna.
    ¿Cuándo cuestan estos “chiches”? Los precios en nota completa.

Vie 31/05/2013

Para saber qué puede pasar con el dólar blue, miremos el dólar fuga

(Por Ruben J. Ullúa – Asesor y analista de mercados financieros) ¿Cuántas veces escucharon hablar del dólar blue en la que va del año?
Para tomar magnitud del impacto que ha tenido la gente respecto a lo que ha ocurrido con este mercado marginal de cambio, basta con preguntarle a los niños, que hasta ellos, sin saber mucho de que se trata, dicen conocer o haber escuchado hablar del dólar azul.
Como analista de mercados financieros debo confesarles que escuche en este tiempo todo tipo de pronóstico de lo que pueda pasar con el precio del dólar paralelo o dólar blue, de hecho hasta debo confesarles que uno mismo trata de buscar ciertos lineamientos que lo acerquen a sacar una conclusión de lo que pueda ocurrir, sin embargo resulta muy difícil y les diría yo que hasta puede resultar peligroso hacer proyecciones, ya que las mismas parten mayoritariamente de datos muy subjetivos y por lo tanto le quitan credibilidad y confianza al análisis.
Sin embargo, un dato que sí puede considerarse una guía de presión para el mercado paralelo es el comportamiento desarrollado por lo que se conoce como “el dólar fuga o contado con liquidación”.
¿Cómo “leer” los movimientos del “contado con liqui”? En la nota completa.

Autor:
  • (Por Ruben J. Ullúa – Asesor y analista de mercados financieros) ¿Cuántas veces escucharon hablar del dólar blue en la que va del año?
    Para tomar magnitud del impacto que ha tenido la gente respecto a lo que ha ocurrido con este mercado marginal de cambio, basta con preguntarle a los niños, que hasta ellos, sin saber mucho de que se trata, dicen conocer o haber escuchado hablar del dólar azul.
    Como analista de mercados financieros debo confesarles que escuche en este tiempo todo tipo de pronóstico de lo que pueda pasar con el precio del dólar paralelo o dólar blue, de hecho hasta debo confesarles que uno mismo trata de buscar ciertos lineamientos que lo acerquen a sacar una conclusión de lo que pueda ocurrir, sin embargo resulta muy difícil y les diría yo que hasta puede resultar peligroso hacer proyecciones, ya que las mismas parten mayoritariamente de datos muy subjetivos y por lo tanto le quitan credibilidad y confianza al análisis.
    Sin embargo, un dato que sí puede considerarse una guía de presión para el mercado paralelo es el comportamiento desarrollado por lo que se conoce como “el dólar fuga o contado con liquidación”.
    ¿Cómo “leer” los movimientos del “contado con liqui”? En la nota completa.

Jue 30/05/2013

Toyota ya trabaja en la nueva Hilux y espera vender 1.500 Etios por mes en el país

El presidente de la terminal nipona estuvo en Córdoba entregando camionetas y fondos para escuelas técnicas provinciales. En diálogo con la prensa, Daniel Herrero, anticipó que ya trabajan en el nuevo modelo de la pick up que lidera los rankings de ventas.
“La Hilux va a tener que ser renovada a nivel mundial. Es un vehículo que ya lleva 8 años (en el mercado) y se está trabajando en la nueva versión”, confió y no descartó que la renovación llegue en 18 meses.
“Este es un año muy bueno, actualmente nuestra producción está estabilizada en 92.000 unidades y el 70% se exporta. La agricultura y la minería está andando muy bien en la región y eso tracciona las ventas de este modelo”, amplió.
En paralelo, la empresa está expectante por el lanzamiento del Etios, el “auto chico” que presentará en junio.
¿Cuántas unidades planean vender en el país?, preguntó InfoNegocios
Inicialmente, 1.500 por mes, vaticinó.
A qué debe aspirar la industria automotriz cordobesa, según Herrero, en la nota completa.

Autor:
  • El presidente de la terminal nipona estuvo en Córdoba entregando camionetas y fondos para escuelas técnicas provinciales. En diálogo con la prensa, Daniel Herrero, anticipó que ya trabajan en el nuevo modelo de la pick up que lidera los rankings de ventas.
    “La Hilux va a tener que ser renovada a nivel mundial. Es un vehículo que ya lleva 8 años (en el mercado) y se está trabajando en la nueva versión”, confió y no descartó que la renovación llegue en 18 meses.
    “Este es un año muy bueno, actualmente nuestra producción está estabilizada en 92.000 unidades y el 70% se exporta. La agricultura y la minería está andando muy bien en la región y eso tracciona las ventas de este modelo”, amplió.
    En paralelo, la empresa está expectante por el lanzamiento del Etios, el “auto chico” que presentará en junio.
    ¿Cuántas unidades planean vender en el país?, preguntó InfoNegocios
    Inicialmente, 1.500 por mes, vaticinó.
    A qué debe aspirar la industria automotriz cordobesa, según Herrero, en la nota completa.

Jue 30/05/2013

Matemos al líder para que nazca el liderazgo (el IAE pasó por Córdoba con su Up to Date)

Aunque el IAE no logra hacer pie con cursos regulares en Córdoba, periódicamente realiza actividades para la alta gerencia y los accionistas de empresas que participan de la gestión de sus organizaciones. Ayer finalizó su Up to Date para ex alumnos cordobeses del PAD (Programas de Alta Dirección) y el profesor Raúl Medina Fernández trazó los lineamientos del nuevo liderazgo, una perspectiva que exige salirse del “yo” que busca imponer una camino y pasar a una conducción dialógica cuya herramienta fundamental no es la aseveración sino la pregunta.
“El liderazgo del héroe ha muerto -explica Medina Fernández-; de alguna manera debemos matar al líder como se lo concebía en los siglos XIX y XX para dejar crecer el liderazgo, donde todas las partes del grupo de conducción pueden ejercer la conducción y aportar al objetivo”.
Un ejemplo concreto del nuevo liderazgo en nota completa.

Autor:
  • Aunque el IAE no logra hacer pie con cursos regulares en Córdoba, periódicamente realiza actividades para la alta gerencia y los accionistas de empresas que participan de la gestión de sus organizaciones. Ayer finalizó su Up to Date para ex alumnos cordobeses del PAD (Programas de Alta Dirección) y el profesor Raúl Medina Fernández trazó los lineamientos del nuevo liderazgo, una perspectiva que exige salirse del “yo” que busca imponer una camino y pasar a una conducción dialógica cuya herramienta fundamental no es la aseveración sino la pregunta.
    “El liderazgo del héroe ha muerto -explica Medina Fernández-; de alguna manera debemos matar al líder como se lo concebía en los siglos XIX y XX para dejar crecer el liderazgo, donde todas las partes del grupo de conducción pueden ejercer la conducción y aportar al objetivo”.
    Un ejemplo concreto del nuevo liderazgo en nota completa.

Jue 30/05/2013

La Bolsa se une a Giaccobbe y abre la división consultoría (empieza por los intendentes)

La Bolsa de Comercio de Córdoba presentó ayer su programa "Municipios hacia el futuro", desde donde ofrecerá “asesoría para municipios medianos de la Provincia”.
La economía, la política, el desarrollo local y la comunicación serán los tópicos en los que centrarán los profesionales del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa junto a Giaccobbe & Asociados Opinión Pública S.A.
“El objetivo del programa es relacionar a los municipios con las herramientas que las citadas ciencias para puedan aportar para la potenciación de la gestión y resolución de problemas”, dijo el titular de la entidad, Horacio Parga.
¿Cómo funcionará el asesoramiento? En la nota completa.

Autor:
  • La Bolsa de Comercio de Córdoba presentó ayer su programa "Municipios hacia el futuro", desde donde ofrecerá “asesoría para municipios medianos de la Provincia”.
    La economía, la política, el desarrollo local y la comunicación serán los tópicos en los que centrarán los profesionales del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa junto a Giaccobbe & Asociados Opinión Pública S.A.
    “El objetivo del programa es relacionar a los municipios con las herramientas que las citadas ciencias para puedan aportar para la potenciación de la gestión y resolución de problemas”, dijo el titular de la entidad, Horacio Parga.
    ¿Cómo funcionará el asesoramiento? En la nota completa.

Mié 29/05/2013

Galará Letreros muda su planta por el boom de los “carteles monocolumnas”

Son los modelos más buscados por las empresas en los últimos meses y pese a que su costo no es bajo –algunos pueden cotizar a más de $ 300.000 – su impacto de marca parece valer el esfuerzo. Se trata de carteles monocolumna, que tienen hasta 20 metros de alto decenas de metros cuadrados, contando todos sus lados.
“Cada vez nos piden más este tipo de carteles, que en la jerga se conocen como ‘ruteros’, y por eso tuvimos que mudar la planta a una más grande, porque necesitábamos espacio”, contó a InfoNegocios Luciana Galará, directora de Galará Letreros e Impresiones, una de las cinco bigs del rubro en Córdoba.
La nueva fábrica tiene 1.200 metros cuadrados y está en Miguel de Mojica esquina Monseñor Pablo Cabrera, en barrio Marqués de Sobremonte.
La firma, que este año cumplirá 35 años de vida, planea también invertir en nuevas maquinaria para la impresión de lona y vinilo.
¿El freno en la actividad económica se siente en el rubro?, preguntamos.
“Los pedidos no se han frenado tanto. A este boom de las Monocolumna se suman los carteles "FX" o Formatos Especiales, además de los Revestimientos en alucobond (aluminio + PVC espumado), los típicos de lona o vinilo”, señaló.
Más sobre el negocio de la cartelería, en la nota completa.

Autor:
  • Son los modelos más buscados por las empresas en los últimos meses y pese a que su costo no es bajo –algunos pueden cotizar a más de $ 300.000 – su impacto de marca parece valer el esfuerzo. Se trata de carteles monocolumna, que tienen hasta 20 metros de alto decenas de metros cuadrados, contando todos sus lados.
    “Cada vez nos piden más este tipo de carteles, que en la jerga se conocen como ‘ruteros’, y por eso tuvimos que mudar la planta a una más grande, porque necesitábamos espacio”, contó a InfoNegocios Luciana Galará, directora de Galará Letreros e Impresiones, una de las cinco bigs del rubro en Córdoba.
    La nueva fábrica tiene 1.200 metros cuadrados y está en Miguel de Mojica esquina Monseñor Pablo Cabrera, en barrio Marqués de Sobremonte.
    La firma, que este año cumplirá 35 años de vida, planea también invertir en nuevas maquinaria para la impresión de lona y vinilo.
    ¿El freno en la actividad económica se siente en el rubro?, preguntamos.
    “Los pedidos no se han frenado tanto. A este boom de las Monocolumna se suman los carteles "FX" o Formatos Especiales, además de los Revestimientos en alucobond (aluminio + PVC espumado), los típicos de lona o vinilo”, señaló.
    Más sobre el negocio de la cartelería, en la nota completa.

Mié 29/05/2013

Vía Bana, la hermana menor de Grido, no para de crecer: ya es más grande que Freddo

Grido no es la única marca de la cordobesa HelacorVía Bana es otra cadena de heladerías que se posiciona en el segmento más popular y en zonas periféricas de la ciudad.
“Con esta marca apuntamos al público que termina comprando un pote en un súper, por ejemplo. Se trata de puntos de venta que no tienen volumen para una sucursal de Grido y que trabajan con precios más bajos”, explicó a InfoNegocios Alejandro Yankilevich, gerente de Marketing de Helacor.
La hermana menor de Grido ya tiene 70 sucursales, 60% de las cuales está en Córdoba y el resto en Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y La Rioja. “Es más grande que Freddo”, resalta el ejecutivo.
Los planes a futuro de Vïa Bana, en la nota completa.

Autor:
  • Grido no es la única marca de la cordobesa HelacorVía Bana es otra cadena de heladerías que se posiciona en el segmento más popular y en zonas periféricas de la ciudad.
    “Con esta marca apuntamos al público que termina comprando un pote en un súper, por ejemplo. Se trata de puntos de venta que no tienen volumen para una sucursal de Grido y que trabajan con precios más bajos”, explicó a InfoNegocios Alejandro Yankilevich, gerente de Marketing de Helacor.
    La hermana menor de Grido ya tiene 70 sucursales, 60% de las cuales está en Córdoba y el resto en Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y La Rioja. “Es más grande que Freddo”, resalta el ejecutivo.
    Los planes a futuro de Vïa Bana, en la nota completa.

Mié 29/05/2013

Los ómnibus chinos ecológicos no se harán en Córdoba (la inversión se muda a Uruguay)

A fines de septiembre saldrá de una fábrica el primer colectivo con motor eléctrico con sello del Mercosur. Pero no será de una planta cordobesa, tal como lo habían planeado los socios de este proyecto –y que habían anticipado en InfoNegocios (ver acá) - sino que será desde la zona franca de Montevideo.
“Tratamos de evitarlo pero no pudimos. Esperamos el apoyo del Estado para instalar en Córdoba una planta para ensamblar y fabricar los colectivos de la marca china Zhongda pero no logramos cerrar los trámites necesarios. En Uruguay nos dan galpones e infraestructura y, sobre todo, más estabilidad. Lamentablemente mudamos el proyecto”.
Quien da la explicación es Sergio Molina, quien junto a Federico Aguirre conformaron Sudamericana Zonda S.A., que planea ensamblar 1.200 unidades de estos colectivos no contaminantes por año.
La inversión, según Molina, será de US$ 25 millones (en Argentina iba a ser el doble, dice Molina) y se usará para comprar maquinarias y las piezas para ensamblar los primeros colectivos. En principio, trabajarán en la fábrica 600 empleados.
El costo de cada unidad será 20% más alto que un colectivo que funciona con gasoil. “De acuerdo a nuestros cálculos, el valor de nuestros coches se amortiza al tercer año de la compra”, dice.
¿Qué características tienen los coches ecológicos que ahora se producirán en Uruguay? En la nota completa.

Autor:
  • A fines de septiembre saldrá de una fábrica el primer colectivo con motor eléctrico con sello del Mercosur. Pero no será de una planta cordobesa, tal como lo habían planeado los socios de este proyecto –y que habían anticipado en InfoNegocios (ver acá) - sino que será desde la zona franca de Montevideo.
    “Tratamos de evitarlo pero no pudimos. Esperamos el apoyo del Estado para instalar en Córdoba una planta para ensamblar y fabricar los colectivos de la marca china Zhongda pero no logramos cerrar los trámites necesarios. En Uruguay nos dan galpones e infraestructura y, sobre todo, más estabilidad. Lamentablemente mudamos el proyecto”.
    Quien da la explicación es Sergio Molina, quien junto a Federico Aguirre conformaron Sudamericana Zonda S.A., que planea ensamblar 1.200 unidades de estos colectivos no contaminantes por año.
    La inversión, según Molina, será de US$ 25 millones (en Argentina iba a ser el doble, dice Molina) y se usará para comprar maquinarias y las piezas para ensamblar los primeros colectivos. En principio, trabajarán en la fábrica 600 empleados.
    El costo de cada unidad será 20% más alto que un colectivo que funciona con gasoil. “De acuerdo a nuestros cálculos, el valor de nuestros coches se amortiza al tercer año de la compra”, dice.
    ¿Qué características tienen los coches ecológicos que ahora se producirán en Uruguay? En la nota completa.

Mar 28/05/2013

Mark up, la estrategia de precios de la mitad de los empresarios pymes cordobeses

Una de las perlitas que dejó el Tour Pyme 2013 que se desarrolló ayer en Córdoba fueron los datos de una encuesta realizada a 150 dueños y gerentes de empresas del sector.
Según el sondeo para determinar cómo definen los precios de venta las pequeñas y medianas compañías, 52,1% respondió que se basa en el costo del producto o servicio y le agrega un porcentaje (mark up).
En tanto, 20% “analiza distintas variables, testea precios en distintas situaciones y mide resultados”. “En el resto del país ese porcentaje es del 13%: parece que los empresarios cordobeses son más analíticos a la hora de determinar precios”, explicó Martín Quirós, director del Centro de Capacitación & Empresa, organizadora del evento.
En tanto, José María Quirós, disertante del encuentro, se refirió a la necesidad de contar con un planeamiento a la hora de vender. “Los empresarios no tienen estrategia de precios. Lamentablemente no hay una buena estrategia de precios. 1 de cada 9 no tiene estrategia y es una lástima porque se transpira demasiado para vender algo”, le dijo a InfoNegocios.
(Más sobre la disertación de Quirós y las fotos del encuentro, en nota completa).

Autor:
  • Una de las perlitas que dejó el Tour Pyme 2013 que se desarrolló ayer en Córdoba fueron los datos de una encuesta realizada a 150 dueños y gerentes de empresas del sector.
    Según el sondeo para determinar cómo definen los precios de venta las pequeñas y medianas compañías, 52,1% respondió que se basa en el costo del producto o servicio y le agrega un porcentaje (mark up).
    En tanto, 20% “analiza distintas variables, testea precios en distintas situaciones y mide resultados”. “En el resto del país ese porcentaje es del 13%: parece que los empresarios cordobeses son más analíticos a la hora de determinar precios”, explicó Martín Quirós, director del Centro de Capacitación & Empresa, organizadora del evento.
    En tanto, José María Quirós, disertante del encuentro, se refirió a la necesidad de contar con un planeamiento a la hora de vender. “Los empresarios no tienen estrategia de precios. Lamentablemente no hay una buena estrategia de precios. 1 de cada 9 no tiene estrategia y es una lástima porque se transpira demasiado para vender algo”, le dijo a InfoNegocios.
    (Más sobre la disertación de Quirós y las fotos del encuentro, en nota completa).

Mar 28/05/2013

Pato Pampa desembarca en México (busca posicionar la marca en el exterior)

La fábrica de indumentaria cordobesa Pato Pampa pondrá finalmente un pie en México: será a través de una franquicia en Monterrey, una ciudad cuyo PIB duplica al promedio del país azteca.
“A mediados de junio abriremos en México, esperamos que de a poco podamos expandirnos en ese mercado. La idea es posicionar la marca en el exterior”, le dijo a InfoNegocios Juan José Bertolino, titular de la empresa nacida en Villa María.
En el país, Pato Pampa espera abrir una nueva boca en Rosario. “Por ahora nos mantenemos en unas 40 franquicias en total... los costos se han incrementado mucho”, subrayó. Según fuentes del mercado, sólo en prendas se necesitan alrededor de $ 400.000 para inaugurar un local de la marca.
El empresario asegura que este año el rubro no tiene particularidades respecto del resto: “hay cierta incertidumbre”, indicó.
La inflación es su principal preocupación ya que actualmente las ventas que está haciendo son pagadas con cheques que terminará cobrando a principios de 2014: “¿qué nivel de precios debo usar?”, se pregunta retóricamente.
Bertolino está esperando que pueda ingresar el algodón pima peruano con el que fabrica sus prendas. “En temporadas pasadas tuvimos problemas, espero que ahora todo salga bien”, señaló. Afirma que su balanza comercial ya está equilibrada a través de un acuerdo de exportación con una empresa alimenticia.
Por otra parte, el empresario afirmó que le está yendo muy bien con sus nuevos productos: perfumes y anteojos de sol.

Autor:
  • La fábrica de indumentaria cordobesa Pato Pampa pondrá finalmente un pie en México: será a través de una franquicia en Monterrey, una ciudad cuyo PIB duplica al promedio del país azteca.
    “A mediados de junio abriremos en México, esperamos que de a poco podamos expandirnos en ese mercado. La idea es posicionar la marca en el exterior”, le dijo a InfoNegocios Juan José Bertolino, titular de la empresa nacida en Villa María.
    En el país, Pato Pampa espera abrir una nueva boca en Rosario. “Por ahora nos mantenemos en unas 40 franquicias en total... los costos se han incrementado mucho”, subrayó. Según fuentes del mercado, sólo en prendas se necesitan alrededor de $ 400.000 para inaugurar un local de la marca.
    El empresario asegura que este año el rubro no tiene particularidades respecto del resto: “hay cierta incertidumbre”, indicó.
    La inflación es su principal preocupación ya que actualmente las ventas que está haciendo son pagadas con cheques que terminará cobrando a principios de 2014: “¿qué nivel de precios debo usar?”, se pregunta retóricamente.
    Bertolino está esperando que pueda ingresar el algodón pima peruano con el que fabrica sus prendas. “En temporadas pasadas tuvimos problemas, espero que ahora todo salga bien”, señaló. Afirma que su balanza comercial ya está equilibrada a través de un acuerdo de exportación con una empresa alimenticia.
    Por otra parte, el empresario afirmó que le está yendo muy bien con sus nuevos productos: perfumes y anteojos de sol.

Mar 28/05/2013

Siguiendo a Lozada, Transatlántica abre su primera franquicia en Córdoba (este año 10 más)

Apenas el Ministerio de Turismo le aprobó la apertura de su red de franquicias, el Grupo Transatlántica comenzó su expansión bajo este formato. La primera la inauguró en Yerba Buena, Tucumán, y la segunda abrió sus puertas ayer en Córdoba (aunque la inauguración formal será la semana próxima).
La debutante en este sistema de comercialización, las franquicias, fue Lozada y le siguió Buquebús, que también se está ampliando en Córdoba.
En los últimos meses, y fiel a su estilo, el grupo rosarino se lanzó con un programa muy ambicioso. “El plan es abrir 10 franquicias en todo el país a lo largo de 2013, con eje en las grandes ciudades”, contó a InfoNegocios Julieta Giannobolli, responsable de la operatividad de franquicias.
El nuevo local estará en Avenida Rafael Núñez 3990, donde antes funcionaba Kayra Calzados.
“La propuesta está pensada tanto para agencias de viajes que ya estén operando, así como para inversores que desean ingresar a la actividad”, contó Giannobolli.
Y agregó: “La idea es respaldar fuertemente a quien tome la franquicia y brindarle el soporte de nuestros productos, pero tampoco es excluyente. De hecho hay un pequeño margen de productos que no trabajamos o en los que no somos especialistas (paquetes en bus, por ejemplo) en los que cada franquiciante puede tomar operadores alternativos. Queremos, en realidad, que quien tome la franquicia se decante por los productos de OLA por los beneficios y el respaldo de la marca”.

Autor:
  • Apenas el Ministerio de Turismo le aprobó la apertura de su red de franquicias, el Grupo Transatlántica comenzó su expansión bajo este formato. La primera la inauguró en Yerba Buena, Tucumán, y la segunda abrió sus puertas ayer en Córdoba (aunque la inauguración formal será la semana próxima).
    La debutante en este sistema de comercialización, las franquicias, fue Lozada y le siguió Buquebús, que también se está ampliando en Córdoba.
    En los últimos meses, y fiel a su estilo, el grupo rosarino se lanzó con un programa muy ambicioso. “El plan es abrir 10 franquicias en todo el país a lo largo de 2013, con eje en las grandes ciudades”, contó a InfoNegocios Julieta Giannobolli, responsable de la operatividad de franquicias.
    El nuevo local estará en Avenida Rafael Núñez 3990, donde antes funcionaba Kayra Calzados.
    “La propuesta está pensada tanto para agencias de viajes que ya estén operando, así como para inversores que desean ingresar a la actividad”, contó Giannobolli.
    Y agregó: “La idea es respaldar fuertemente a quien tome la franquicia y brindarle el soporte de nuestros productos, pero tampoco es excluyente. De hecho hay un pequeño margen de productos que no trabajamos o en los que no somos especialistas (paquetes en bus, por ejemplo) en los que cada franquiciante puede tomar operadores alternativos. Queremos, en realidad, que quien tome la franquicia se decante por los productos de OLA por los beneficios y el respaldo de la marca”.

Lun 27/05/2013

Preocupación de proveedores del Colegio Lamarca por emisión de cheques sin fondos

November Group SRL, la sociedad dueña de los colegios Emilio Lamarca de Córdoba y Julieta Delfino de Villa Carlos Paz, emitió 473 cheques por más de $ 4 millones que fueron rechazados, según consta en el sitio del Banco Central de la República Argentina.
La situación preocupa a varios proveedores de las instituciones, quienes hicieron saber a InfoNegocios que desde hace meses no cobran.
De acuerdo al resumen del Central, el primer cheque fue rechazado a fines de noviembre de 2011. Los instrumentos corresponden a tres entidades bancarias, a través de una de las cuales se emitieron 200 cheques por más de $ 2 millones que no fueron abonados.
InfoNegocios intentó consultar a Carlos Forno, titular November Group, pero no logró contactarse para conocer su punto de vista al respecto de esta situación que preocupa a la comunidad educativa del Lamarca. (Guillermo López)
 

RECHAZOS SIN FONDOS
CANTIDAD
MONTO RECHAZOS DEFECTOS FORMALES
CANTIDAD
MONTO RECHAZOS A LA REGISTRACION
CANTIDAD
MONTO
473 4.089.812,98 0 0,00 0 0,00

Autor:
  • November Group SRL, la sociedad dueña de los colegios Emilio Lamarca de Córdoba y Julieta Delfino de Villa Carlos Paz, emitió 473 cheques por más de $ 4 millones que fueron rechazados, según consta en el sitio del Banco Central de la República Argentina.
    La situación preocupa a varios proveedores de las instituciones, quienes hicieron saber a InfoNegocios que desde hace meses no cobran.
    De acuerdo al resumen del Central, el primer cheque fue rechazado a fines de noviembre de 2011. Los instrumentos corresponden a tres entidades bancarias, a través de una de las cuales se emitieron 200 cheques por más de $ 2 millones que no fueron abonados.
    InfoNegocios intentó consultar a Carlos Forno, titular November Group, pero no logró contactarse para conocer su punto de vista al respecto de esta situación que preocupa a la comunidad educativa del Lamarca. (Guillermo López)
     

    RECHAZOS SIN FONDOS
    CANTIDAD
    MONTO RECHAZOS DEFECTOS FORMALES
    CANTIDAD
    MONTO RECHAZOS A LA REGISTRACION
    CANTIDAD
    MONTO
    473 4.089.812,98 0 0,00 0 0,00