Otro caso -no conocido- de cómo funciona “la máquina de impedir”

Eduardo Rolando: "Los casos mencionados de Roggio con el Parque Las Heras y de Bugliotti con la Terminal no son los únicos de este tipo de iniciativas, frenadas como siempre por la ‘Máquina de Impedir’ que es la Municipalidad. Parece que su lema fuese: ‘ya que yo soy incapaz de hacer nada, tampoco voy a dejar que vos hagas algo’. El caso que relato, y tengo pruebas, fue hace unos 2 años, y se refiere a una propuesta de remodelación y puesta en valor de la Plaza Rivadavia de Alta Córdoba, que incluía una solución jerarquizada en su fuente y monumento central (obra de Lola Mora). Durante varios meses una Empresa Constructora de Córdoba -cuyo nombre me reservo-, en colaboración con una Asociación Vecinal de Alta Córdoba -cuyo nombre también me reservo-, enviaron y presentaron notas y anteproyectos a la Dirección de Espacios Verdes, ofreciendo hacer la obra, sin costo alguno para la Municipalidad, ni tampoco exención, beneficio ni contraprestación alguna, pidiéndole a la misma sólo que apruebe o modifique la propuesta, y que la autorice. Fueron tantas las ‘piedras’ y peros que se pedían por parte de la Municipalidad, que terminamos cansándonos y no insistiendo más. Siendo que la reacción debería haber sido que ellos demostraran ‘interés’ en que alguien haga algo y gratis por el bien de la ciudad, y con las directivas y normas que ellos impusieran. Parecería que les molestábamos cada vez que íbamos a esa Dirección, parece que les íbamos a romper la paz con que ‘trabajaba’ en esa oficina. Nos ganaron por cansancio. ¡Parece mentira que cueste tanto donar y hacer un bien por la ciudad!”.

Más sobre este tema (y tu opinión o caso concreto), aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).