Iveco pone una rueda en el Parque Nacional Ansenuza

Iveco no es solo camiones: están comprometidos con acciones de reforestación y en este caso es para apoyar el proyecto de la creación del Parque Nacional de Ansenuza.
 

Image description

Voluntarios de la sede cordobesa de Iveco, plantaron 150 ejemplares nativos, producidos en el vivero que la marca posee en la fábrica. Lugar en donde además, se encuentra una “isla ecológica” donde se produjo una variedad de elementos como 15 cestos de residuos, pasarelas y cartelería informativa, con material reciclado. A su vez, construyeron un mirador de fauna para que los visitantes puedan observar la biodiversidad del lugar. 
 


El proyecto de la creación de un Parque Nacional en el noroeste de Córdoba, busca proteger la laguna Mar Chiquita y los bañados del Río Dulce; siendo Mar Chiquita la laguna salada más grande de Sudamérica y los humedales del Río Dulce, un lugar de suma importancia para las aves playeras migratorias.

“El cuidado del ambiente es uno de los valores clave de la empresa. Lo vemos principalmente en las tareas de investigación y desarrollo que se traducen en el diseño y fabricación de motores y vehículos ecocompatibles, como también en los procesos productivos que utilizamos en nuestras fábricas, teniendo a la economía circular como modelo principal de trabajo”, comenta Lorena Eberhardt, coordinadora de Medio Ambiente de Iveco Group.

Por su parte, Francisco Spasaro, director comercial de Iveco en Argentina, comenta:“El Proyecto Ansenuza es uno de nuestros mayores orgullos como empresa. Nos pone muy contentos poder aportar, desde nuestro lugar, al cuidado del ambiente. Todo el equipo que integra Iveco está comprometido con las acciones de sustentabilidad que llevamos adelante en la compañía y eso nos incentiva a seguir trabajando en este tipo de proyectos”.
 


Desde Natura Internacional, una organización que se dedica a la conservación de ecosistemas nativos en LatAm, señalan que en este humedal se encuentra más del 1% de la población mundial de especies de aves, entre el 5 y 50% de la población de tres especies de flamencos, el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para Argentina, el 36% de la avifauna del total del país y el 85% de las aves de la provincia de Córdoba.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.