Nota Principal

Lun 12/11/2012

Proponen una “moneda virtual” como las UF de Chile (una herramienta más allá de la coyuntura)

No es una idea abstracta, ni un pensamiento de laboratorio. Detrás de la propuesta de Guillermo Laura y Ergasto Riva hay reconocidos economistas (como Irvin Fisher) que lo pensaron y propusieron hace ya muchos años. Y un caso testigo: Chile.
La creación de una moneda virtual como la Unidad de Fomento que rige en Chile desde 1975 permitió -entre otras muchas medidas y políticas a largo plazo- que el sistema bancario de ese país sea más grande que el de Brasil y cuatro veces el argentino. La gente allí ahorra en pesos y no en dólares, cómo histórica (y erradamente) se hace en nuestro país.
¿De qué se trata concretamente? De separar dos de las funciones de la moneda (unidad de cuenta y reserva de valor) y dejarle al peso circulante sólo una (medio de pago).
Ojo: no es una medida para atacar la inflación coyuntural actual, sino una herramienta que va más allá del momento. Con una moneda virtual, el peso argentino se mantendría como medio de pago de bienes y servicios, pero cuando alguien depositara pesos en el banco éstos se convertirían inmediatamente por un índice móvil en esa moneda virtual que -al no existir- no se puede atesorar.
La moneda virtual es -entonces- una forma de indexar (hacia arriba o abajo) la moneda  y depende de un elemento muy sensible: un índice sólido, confiable y -como en el caso chileno- de bases técnicas (y no políticas).
(Más sobre esta idea y algunos ejemplos impresionantes de por qué el dólar tampoco sirve como reserva de valor en nota completa).

Autor:
  • No es una idea abstracta, ni un pensamiento de laboratorio. Detrás de la propuesta de Guillermo Laura y Ergasto Riva hay reconocidos economistas (como Irvin Fisher) que lo pensaron y propusieron hace ya muchos años. Y un caso testigo: Chile.
    La creación de una moneda virtual como la Unidad de Fomento que rige en Chile desde 1975 permitió -entre otras muchas medidas y políticas a largo plazo- que el sistema bancario de ese país sea más grande que el de Brasil y cuatro veces el argentino. La gente allí ahorra en pesos y no en dólares, cómo histórica (y erradamente) se hace en nuestro país.
    ¿De qué se trata concretamente? De separar dos de las funciones de la moneda (unidad de cuenta y reserva de valor) y dejarle al peso circulante sólo una (medio de pago).
    Ojo: no es una medida para atacar la inflación coyuntural actual, sino una herramienta que va más allá del momento. Con una moneda virtual, el peso argentino se mantendría como medio de pago de bienes y servicios, pero cuando alguien depositara pesos en el banco éstos se convertirían inmediatamente por un índice móvil en esa moneda virtual que -al no existir- no se puede atesorar.
    La moneda virtual es -entonces- una forma de indexar (hacia arriba o abajo) la moneda  y depende de un elemento muy sensible: un índice sólido, confiable y -como en el caso chileno- de bases técnicas (y no políticas).
    (Más sobre esta idea y algunos ejemplos impresionantes de por qué el dólar tampoco sirve como reserva de valor en nota completa).

Vie 09/11/2012

La clase media indignada duplicó su protesta (pero parece haber mostrado todo lo que tiene)

Paradoja I: La principal fortaleza de la impresionante movilización del 8N es -también- su principal debilidad. La falta de un liderazgo político que la oriente y perfile permitió al mismo tiempo una amplia concurrencia de visiones críticas al modelo político-económico y también empieza a marcar los límites del movimiento.
Paradoja II: Para el gobierno nacional quizás su mejor negocio político sería no contestar al 8N, aprendiendo del 13S. Si el kirchnerismo ignora el cacerolazo pondría a los indignados en una encrucijada: ¿Cuántas marchas más podrán hacer sin desgastarse? Quizás la movilización de ayer mostró el punto más alto posible... ¿Cuánta más gente puede salir a las calles?
El próximo paso de los indignados es una incógnita. Si no los vuelven a provocar con alguna torpeza política (algo que no deberíamos descartar), ¿hacia donde se encarrilará el descontento de estos sectores?
Pero seguramente habrá nuevos “cruces”. Dicen que Cristina encontró en el teórico político postmarxista Ernesto Laclau un marco teórico a su natural instinto de confrontación. Para este pensador, el antagonismo social es -no sólo inevitable- sino deseable como forma de construir identidad: ellos y nosotros, no hay espacio para otros lugares.
Laclau (¿y CFK?) cree en una democracia radical (por extrema, no por la UCR, claro) y el pluralismo agonal, una suerte de conflicto permanente y explícito, un sistema donde todos los antagonismos puedan ser expresados y son el motor del movimiento político.
Al no querer ese modelo, los indignados -precisamente- refuerzan el antagonismo.  Ellos y nosotros.  No va quedando lugar para otra gente en Argentina.

Autor:
  • Paradoja I: La principal fortaleza de la impresionante movilización del 8N es -también- su principal debilidad. La falta de un liderazgo político que la oriente y perfile permitió al mismo tiempo una amplia concurrencia de visiones críticas al modelo político-económico y también empieza a marcar los límites del movimiento.
    Paradoja II: Para el gobierno nacional quizás su mejor negocio político sería no contestar al 8N, aprendiendo del 13S. Si el kirchnerismo ignora el cacerolazo pondría a los indignados en una encrucijada: ¿Cuántas marchas más podrán hacer sin desgastarse? Quizás la movilización de ayer mostró el punto más alto posible... ¿Cuánta más gente puede salir a las calles?
    El próximo paso de los indignados es una incógnita. Si no los vuelven a provocar con alguna torpeza política (algo que no deberíamos descartar), ¿hacia donde se encarrilará el descontento de estos sectores?
    Pero seguramente habrá nuevos “cruces”. Dicen que Cristina encontró en el teórico político postmarxista Ernesto Laclau un marco teórico a su natural instinto de confrontación. Para este pensador, el antagonismo social es -no sólo inevitable- sino deseable como forma de construir identidad: ellos y nosotros, no hay espacio para otros lugares.
    Laclau (¿y CFK?) cree en una democracia radical (por extrema, no por la UCR, claro) y el pluralismo agonal, una suerte de conflicto permanente y explícito, un sistema donde todos los antagonismos puedan ser expresados y son el motor del movimiento político.
    Al no querer ese modelo, los indignados -precisamente- refuerzan el antagonismo.  Ellos y nosotros.  No va quedando lugar para otra gente en Argentina.

Jue 08/11/2012

Claro invierte US$ 400 millones para mejorar sus redes atosigadas por smartphones + datos

Fernando del Río no anda con vueltas para explicar las razones que motivan a Claro a "enterrar" otros US$ 400 millones de dólares en la Argentina: los clientes están sintiendo la saturación de las redes que genera el creciente parque de teléfonos inteligentes que hacen cada vez más uso del tráfico de datos. 
Con 20 millones de clientes en el país (2 millones en Córdoba, dicen) y el liderazgo en esa materia a nivel nacional (en facturación les gana Personal), Claro se sigue moviendo hacia adelante: el consumidor está un poco más retraído y racional -dice Del Río-, por eso hay que motivarlo e incentivarlo".
El balance de 2012 para Claro es muy bueno: consiguieron los 20 millones de clientes y sortearon la portabilidad numérica sin la pregonada estampida de clientes que sus competidores le auguraban. Y en el último mes lanzó sus paquetes ilimitados que buscan simplificar la oferta de planes, permitiendo llamadas gratis ilimitadas entre números Claro y sumando internet libre por $ 1 al día, entre otras opciones.
"Esta inversión de US$ 400 millones -US$ 8 serán íntegramente para Córdoba- lleva mucho pico y pala -explica Del Río-; buscamos conectar todas las antenas a la red de fibra óptica (hoy tienen la mitad en esa autopista de datos) y queremos hacerlo lo más rápido posible y -de hecho- ya comenzamos", explica anticipando que el usuarios podrá disfrutar de las mejoras en el servicio a mediados del año próximo.

Autor:
  • Fernando del Río no anda con vueltas para explicar las razones que motivan a Claro a "enterrar" otros US$ 400 millones de dólares en la Argentina: los clientes están sintiendo la saturación de las redes que genera el creciente parque de teléfonos inteligentes que hacen cada vez más uso del tráfico de datos. 
    Con 20 millones de clientes en el país (2 millones en Córdoba, dicen) y el liderazgo en esa materia a nivel nacional (en facturación les gana Personal), Claro se sigue moviendo hacia adelante: el consumidor está un poco más retraído y racional -dice Del Río-, por eso hay que motivarlo e incentivarlo".
    El balance de 2012 para Claro es muy bueno: consiguieron los 20 millones de clientes y sortearon la portabilidad numérica sin la pregonada estampida de clientes que sus competidores le auguraban. Y en el último mes lanzó sus paquetes ilimitados que buscan simplificar la oferta de planes, permitiendo llamadas gratis ilimitadas entre números Claro y sumando internet libre por $ 1 al día, entre otras opciones.
    "Esta inversión de US$ 400 millones -US$ 8 serán íntegramente para Córdoba- lleva mucho pico y pala -explica Del Río-; buscamos conectar todas las antenas a la red de fibra óptica (hoy tienen la mitad en esa autopista de datos) y queremos hacerlo lo más rápido posible y -de hecho- ya comenzamos", explica anticipando que el usuarios podrá disfrutar de las mejoras en el servicio a mediados del año próximo.

Mié 07/11/2012

Se armó el despiplume: Petrone le pegó a De la Sota, Lalo a Petrone (y ahora lo querellan)

Dijo Petrone: … nunca estuve prendido de la teta del Estado.... uno tiene paciencia y tolerancia hasta que se harta... te roban los expedientes, te hacen la vida imposible... el caso de Recursos Hídricos no se puede tolerar más... En Recursos Hídricos cada uno tiene su quintita... el Gobernador está intentando ser presidente de la Nación y no puede gobernar la provincia de Córdoba... El Estado es una máquina de impedir... Calvo y Cámara son dos ineptos... Hoy Paraguay es un país serio al lado nuestro...
Dijo Lalo: … quiero preguntarle por qué una causa que empezó en 2005, en 2012 cuando ya estaba lista para ser elevada a juicio y donde usted podría demostrar su supuesta inocencia, recurre a una apelación a la Corte Suprema de Justicia, además con una actitud muy sospechosa que ha merecido un sumario con gravísimas sospechas sobre dos integrantes de la Cámara... ¿no le parece sugestivo?... los camaristas Gilardoni y Zalazar están siendo juzgados...
Dijo Petrone: Ese acentito que pone Lalo... ¿usted está sospechando de la Corte? Maneje bien los acentos... está prejuzgando que la Corte es corrupta...
Dijo Petete (interviene): La sospecha es del Tribunal de Etica, le guste o no...
Dijo Petrone: ¡Qué me va a hablar de ética usted a mí! Un hombre que tiene al lado, como es Lalo Freyre, que hace publicidad de una empresa que no construye los edificios (por Euromayor y Antigua Cervecería que utiliza las imágenes de Lalo Freyre y Miguel Clariá)... Es cierto, yo voy a ir preso, ¿usted por qué cree que salto yo?...
Pasado el exabrupto, InfoNegocios quiso saber si los actores involucrados rectificaban o ratificaban los dichos, pero sólo obtuvimos off the record que dicen: el gobierno no va a responder públicamente las acusaciones de Petrone, pero impulsará que un fiscal actúe de oficio y cite a declarar al dueño de Gama para que ratifique o rectifique sus dichos.  Paralelamente, Manuel Calvo y Marcelo Cámara lo querellarán por calumnias e injurias.
(Audio completo del cruce de ayer en Aquí Petete, aquí).

Autor:
  • Dijo Petrone: … nunca estuve prendido de la teta del Estado.... uno tiene paciencia y tolerancia hasta que se harta... te roban los expedientes, te hacen la vida imposible... el caso de Recursos Hídricos no se puede tolerar más... En Recursos Hídricos cada uno tiene su quintita... el Gobernador está intentando ser presidente de la Nación y no puede gobernar la provincia de Córdoba... El Estado es una máquina de impedir... Calvo y Cámara son dos ineptos... Hoy Paraguay es un país serio al lado nuestro...
    Dijo Lalo: … quiero preguntarle por qué una causa que empezó en 2005, en 2012 cuando ya estaba lista para ser elevada a juicio y donde usted podría demostrar su supuesta inocencia, recurre a una apelación a la Corte Suprema de Justicia, además con una actitud muy sospechosa que ha merecido un sumario con gravísimas sospechas sobre dos integrantes de la Cámara... ¿no le parece sugestivo?... los camaristas Gilardoni y Zalazar están siendo juzgados...
    Dijo Petrone: Ese acentito que pone Lalo... ¿usted está sospechando de la Corte? Maneje bien los acentos... está prejuzgando que la Corte es corrupta...
    Dijo Petete (interviene): La sospecha es del Tribunal de Etica, le guste o no...
    Dijo Petrone: ¡Qué me va a hablar de ética usted a mí! Un hombre que tiene al lado, como es Lalo Freyre, que hace publicidad de una empresa que no construye los edificios (por Euromayor y Antigua Cervecería que utiliza las imágenes de Lalo Freyre y Miguel Clariá)... Es cierto, yo voy a ir preso, ¿usted por qué cree que salto yo?...
    Pasado el exabrupto, InfoNegocios quiso saber si los actores involucrados rectificaban o ratificaban los dichos, pero sólo obtuvimos off the record que dicen: el gobierno no va a responder públicamente las acusaciones de Petrone, pero impulsará que un fiscal actúe de oficio y cite a declarar al dueño de Gama para que ratifique o rectifique sus dichos.  Paralelamente, Manuel Calvo y Marcelo Cámara lo querellarán por calumnias e injurias.
    (Audio completo del cruce de ayer en Aquí Petete, aquí).

Mar 06/11/2012

10 frases de Sergio Berensztein a 3 días del 8N (“un día que puede llegar a ser histórico”)

El analista político no defraudó a la audiencia que fue a escucharlo ayer al Holiday Inn (la invitación era de Tarjeta Naranja) y fiel a su estilo dejó un par de frases dignas para enmarcar.
1. Estamos transitando una semana que puede llegar a ser histórica.
2. Luego del triunfo arrollador de las elecciones presidenciales, la Presidente creyó que podía avanzar en determinadas cuestiones como la re-reelección.
3. El desempleo se ha convertido en casi una obsesión para los argentinos. Somos capaces de tolerar la inflación con tal que se siga generando empleo.
4. La gente percibe el menor empleo y está preocupada porque no percibe que se siga generando empleo y creo que ésta será una de las claves de la próxima elección.
5. A este gobierno no le importa el clima de negocios ni tampoco la agenda de la gente.
6. De la misma manera que ocurrió con el 13S, creo que el 8N va a poner de manifiesto que el gobierno está generando una serie de acciones que no satisfacen la demanda de la sociedad.
7. La Presidente tiene una agenda económica que no responde a la demanda de la ciudadanía e ignora los problemas fundamentales como la inflación.
8. Es equivocado creer que todo se soluciona con el clima económico externo de bonanza.
9. Existe una enorme desconfianza por las acciones que ha tomado el Gobierno, que están generando enorme incertidumbre en la economía.
10. Es este contexto, difícilmente mejorará la situación económica del país.

Autor:
  • El analista político no defraudó a la audiencia que fue a escucharlo ayer al Holiday Inn (la invitación era de Tarjeta Naranja) y fiel a su estilo dejó un par de frases dignas para enmarcar.
    1. Estamos transitando una semana que puede llegar a ser histórica.
    2. Luego del triunfo arrollador de las elecciones presidenciales, la Presidente creyó que podía avanzar en determinadas cuestiones como la re-reelección.
    3. El desempleo se ha convertido en casi una obsesión para los argentinos. Somos capaces de tolerar la inflación con tal que se siga generando empleo.
    4. La gente percibe el menor empleo y está preocupada porque no percibe que se siga generando empleo y creo que ésta será una de las claves de la próxima elección.
    5. A este gobierno no le importa el clima de negocios ni tampoco la agenda de la gente.
    6. De la misma manera que ocurrió con el 13S, creo que el 8N va a poner de manifiesto que el gobierno está generando una serie de acciones que no satisfacen la demanda de la sociedad.
    7. La Presidente tiene una agenda económica que no responde a la demanda de la ciudadanía e ignora los problemas fundamentales como la inflación.
    8. Es equivocado creer que todo se soluciona con el clima económico externo de bonanza.
    9. Existe una enorme desconfianza por las acciones que ha tomado el Gobierno, que están generando enorme incertidumbre en la economía.
    10. Es este contexto, difícilmente mejorará la situación económica del país.

Lun 05/11/2012

Del paradigma del “hacer ahora” a la nueva posición ante el fracaso (lo que la Wobi nos dejó)

(Especial – Por Marcelo Maurizio) Peter Drucker solía sostener que lo más importante en una conversación, no se dice… claramente hacía alusión a la importante competencia de escuchar y observar más allá de la palabra literal lo que se quiere transmitir.
Pues bien, la segunda jornada de Wobi Buenos Aires 2012 deja claramente sentado más allá de las sutilezas y las muy correctas formas metodológicas de presentación algunos tips muy importantes.
En esta síntesis subjetiva, me gustaría plantear y responder dos grande interrogantes:
-          ¿Cuáles son los movimientos principales de pensamientos y de tendencias respecto al liderazgo,  el emprendimiento, la nueva posición del  mundo de las marcas, la sostenibilidad y  la innovación?
-          ¿Cuál es la visión general del mundo del management, que aquí expuso, sobre las oportunidades de crecimiento de Latinoamérica y de Argentina, y cuál es la proyección que ellos hacen sobre nuestro rumbo? (Las respuesta en nota completa).

Autor:
  • (Especial – Por Marcelo Maurizio) Peter Drucker solía sostener que lo más importante en una conversación, no se dice… claramente hacía alusión a la importante competencia de escuchar y observar más allá de la palabra literal lo que se quiere transmitir.
    Pues bien, la segunda jornada de Wobi Buenos Aires 2012 deja claramente sentado más allá de las sutilezas y las muy correctas formas metodológicas de presentación algunos tips muy importantes.
    En esta síntesis subjetiva, me gustaría plantear y responder dos grande interrogantes:
    -          ¿Cuáles son los movimientos principales de pensamientos y de tendencias respecto al liderazgo,  el emprendimiento, la nueva posición del  mundo de las marcas, la sostenibilidad y  la innovación?
    -          ¿Cuál es la visión general del mundo del management, que aquí expuso, sobre las oportunidades de crecimiento de Latinoamérica y de Argentina, y cuál es la proyección que ellos hacen sobre nuestro rumbo? (Las respuesta en nota completa).

Vie 02/11/2012

El desafío de “atrapar” a los turistas primerizos (el 75% de los visitantes ya conocían la ciudad)

Córdoba es una ciudad elegida reiteradamente como destino turístico por argentinos y extranjeros. Sin embargo, el 75% de quienes visitan la ciudad ya la conocían, según datos del Observatorio Turístico de la Municipalidad de Córdoba. Así las cosas, el desafío para las autoridades comunales es agrandar el porcentaje de 25% de turistas que llegan a nuestra ciudad por primera vez.
En general, los turistas “repitentes” son argentinos (principalmente de Buenos Aires y el interior de Córdoba), que viajan en familia en auto por vacaciones y tienen menos de 45 años de edad. La ocupación habitual es la de empleado, permanecen entre 1 y 3 noches, y no hay casi diferencia entre hombres y mujeres.
El Observatorio Turístico estudia el perfil de los turistas que visitan la ciudad de Córdoba. Entre otros, la encuesta indaga sobre aspectos de la demanda tales como procedencia, perfil socio-económico, organización del viaje, alojamiento y actividades que realizará.

Autor:
  • Córdoba es una ciudad elegida reiteradamente como destino turístico por argentinos y extranjeros. Sin embargo, el 75% de quienes visitan la ciudad ya la conocían, según datos del Observatorio Turístico de la Municipalidad de Córdoba. Así las cosas, el desafío para las autoridades comunales es agrandar el porcentaje de 25% de turistas que llegan a nuestra ciudad por primera vez.
    En general, los turistas “repitentes” son argentinos (principalmente de Buenos Aires y el interior de Córdoba), que viajan en familia en auto por vacaciones y tienen menos de 45 años de edad. La ocupación habitual es la de empleado, permanecen entre 1 y 3 noches, y no hay casi diferencia entre hombres y mujeres.
    El Observatorio Turístico estudia el perfil de los turistas que visitan la ciudad de Córdoba. Entre otros, la encuesta indaga sobre aspectos de la demanda tales como procedencia, perfil socio-económico, organización del viaje, alojamiento y actividades que realizará.

Jue 01/11/2012

Grupar avanza por el camino que abrió Naranja y abandonó Provencred (37.000 clientes)

25 años pasaron desde que, la por aquel entonces tarjeta Salto 96, se convirtiera en la tarjeta nacida en Córdoba con mayor proyección nacional -con 5.6 millones de plásticos y 150.000 comercios adheridos- incluso más que Visa.
Y todo parece indicar que Tarjeta Grupar sigue el mismo camino que transita hoy Kadicard (y que Provencred abandonó): es que la tarjeta que nació como fidelizador de la red de comercios Grupar ya suma 37.000 clientes activos y cerca de 2.000 comercios adheridos.
Pero no radica solamente ahí su crecimiento: con un local abierto recientemente en Río Cuarto (Sobremonte 978) y el orgullo de haber sido reconocida por la filial argentina de Fitch Ratings (la agencia internacional de calificación crediticia), se prepara para abrir las puertas de su nueva casa central en plena peatonal cordobesa. “La apertura del nuevo local -que ocupará el espacio vacío que dejó Empire Tech- está prevista para los primeros días de diciembre en un local de 400 m2 ubicado en 25 de Mayo 269”, relata Roque Viva, gerente comercial y de marketing de Grupar.
Al local que ocupan hoy en 25 de Mayo 189, lo mantendrán como base operativa y de sistemas, además de mantener un front con 3 cajas de atención al público.

Autor:
  • 25 años pasaron desde que, la por aquel entonces tarjeta Salto 96, se convirtiera en la tarjeta nacida en Córdoba con mayor proyección nacional -con 5.6 millones de plásticos y 150.000 comercios adheridos- incluso más que Visa.
    Y todo parece indicar que Tarjeta Grupar sigue el mismo camino que transita hoy Kadicard (y que Provencred abandonó): es que la tarjeta que nació como fidelizador de la red de comercios Grupar ya suma 37.000 clientes activos y cerca de 2.000 comercios adheridos.
    Pero no radica solamente ahí su crecimiento: con un local abierto recientemente en Río Cuarto (Sobremonte 978) y el orgullo de haber sido reconocida por la filial argentina de Fitch Ratings (la agencia internacional de calificación crediticia), se prepara para abrir las puertas de su nueva casa central en plena peatonal cordobesa. “La apertura del nuevo local -que ocupará el espacio vacío que dejó Empire Tech- está prevista para los primeros días de diciembre en un local de 400 m2 ubicado en 25 de Mayo 269”, relata Roque Viva, gerente comercial y de marketing de Grupar.
    Al local que ocupan hoy en 25 de Mayo 189, lo mantendrán como base operativa y de sistemas, además de mantener un front con 3 cajas de atención al público.

Mié 31/10/2012

Hay más de 300 empleados municipales que cobran igual o más que el propio intendente

Si te parece que el sueldo del intendente Ramón Mestre es elevado (con el último aumento del 13% otorgado se iría a $ 25.000 de bolsillo), o el de los ediles ($ 22.640 de bolsillo), te damos otro dato: 318 agentes municipales cobran igual o más que el propio intendente, contabilizando únicamente el salario de bolsillo, es decir, sin horas extra, bonificaciones y refrigerio, que en el caso de los agentes municipales suman un plus más que interesante.
Según datos de la Secretaría de Economía municipal, el 3% de los más de 10.000 agentes de planta permanente perciben salarios en bruto que superan los $ 19.500; en tanto, el 16% se encuentran en el rango que va desde $ 18.000 a $ 19.500, el 12% entre $ 16.500 y $ 18.000, y el 9% entre $ 15.000 y 16.500.
Es decir, que el 40% de los agentes (más de 4.200) percibe sueldos superiores a los $ 15.000.

Autor:
  • Si te parece que el sueldo del intendente Ramón Mestre es elevado (con el último aumento del 13% otorgado se iría a $ 25.000 de bolsillo), o el de los ediles ($ 22.640 de bolsillo), te damos otro dato: 318 agentes municipales cobran igual o más que el propio intendente, contabilizando únicamente el salario de bolsillo, es decir, sin horas extra, bonificaciones y refrigerio, que en el caso de los agentes municipales suman un plus más que interesante.
    Según datos de la Secretaría de Economía municipal, el 3% de los más de 10.000 agentes de planta permanente perciben salarios en bruto que superan los $ 19.500; en tanto, el 16% se encuentran en el rango que va desde $ 18.000 a $ 19.500, el 12% entre $ 16.500 y $ 18.000, y el 9% entre $ 15.000 y 16.500.
    Es decir, que el 40% de los agentes (más de 4.200) percibe sueldos superiores a los $ 15.000.

Mar 30/10/2012

Se acabó la discusión: Libertad es el híper más barato (Carrefour casi tan caro como Disco)

Ni “El precio más bajo o te devolvemos la diferencia”, ni “Precios bajos, siempre”: el hiper con mejores precios es Libertad, al menos si tomamos los valores de 129 productos que los propios minoristas actualizan en el portal Precios en su Sitio, que acaba de habilitar la subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación.
InfoNegocios se tomó el trabajo de seleccionar los 129 productos cuyos precios informan 5 cadenas distintas y obtener los siguientes resultados:
 

Cadena Local Total $ Dif. $ Relativo
Libertad Av. Ricardo Rojas y s/n 1399   100
Walmart Colón 6051 1446 47 103
Vea Av Colón esq. Pedro S/N 1451 52 104
Carrefour Colón 4880 1492 93 107
Disco Av. Rafael Núñez 4630 1515 116 108
(Sumatoria de los precios de 130 productos en stock en las 5 cadenas según el sitio Precios en su Sitio)


Así, llenar el carrito con los 129 productos comparables vale en Libertad $ 1.399, pero cuesta $ 47 más en WalMart (+3%), $ 52 más en Vea (+4%), $ 93 más en Carrefour (+7%) y $ 116 más en Disco (+8%).
(Más lecturas de esta comparación de precios en nota completa).

Autor:
  • Ni “El precio más bajo o te devolvemos la diferencia”, ni “Precios bajos, siempre”: el hiper con mejores precios es Libertad, al menos si tomamos los valores de 129 productos que los propios minoristas actualizan en el portal Precios en su Sitio, que acaba de habilitar la subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación.
    InfoNegocios se tomó el trabajo de seleccionar los 129 productos cuyos precios informan 5 cadenas distintas y obtener los siguientes resultados:
     

    Cadena Local Total $ Dif. $ Relativo
    Libertad Av. Ricardo Rojas y s/n 1399   100
    Walmart Colón 6051 1446 47 103
    Vea Av Colón esq. Pedro S/N 1451 52 104
    Carrefour Colón 4880 1492 93 107
    Disco Av. Rafael Núñez 4630 1515 116 108
    (Sumatoria de los precios de 130 productos en stock en las 5 cadenas según el sitio Precios en su Sitio)


    Así, llenar el carrito con los 129 productos comparables vale en Libertad $ 1.399, pero cuesta $ 47 más en WalMart (+3%), $ 52 más en Vea (+4%), $ 93 más en Carrefour (+7%) y $ 116 más en Disco (+8%).
    (Más lecturas de esta comparación de precios en nota completa).

Lun 29/10/2012

El impacto de la fusión Lan-Tam en Córdoba (Tam baja las persianas de su oficina en la ciudad)

Todas las fusiones traen -a veces más, a veces menos- ganadores y perdedores. Y la fusión Lan-Tam pareciera no ser la excepción que confirma esta regla.
Es que la fusión que dio origen a Latam Airlines Group, -y que convirtió a las dos empresas en el mayor grupo de aerolíneas de la región- empezó a mostrarse en la práctica.
Si bien ambas empresas había anunciado que no habría, al menos de momento, cambios de imagen y las dos aerolíneas seguirían funcionando por separado, lo cierto es que Tam cierra sus oficinas en Córdoba pasado mañana. “El personal que estaba ahí es absorbido por Lan, aunque algunos se ajustaron al retiro voluntario”, cuentan fuentes del sector.
Así las cosas, a partir del miércoles 31 de octubre las operaciones que hacía Tam en Córdoba serán manejadas desde las oficinas de Lan, que -dicen- manejarán los vuelos de Latam, en todo el país.

Autor:
  • Todas las fusiones traen -a veces más, a veces menos- ganadores y perdedores. Y la fusión Lan-Tam pareciera no ser la excepción que confirma esta regla.
    Es que la fusión que dio origen a Latam Airlines Group, -y que convirtió a las dos empresas en el mayor grupo de aerolíneas de la región- empezó a mostrarse en la práctica.
    Si bien ambas empresas había anunciado que no habría, al menos de momento, cambios de imagen y las dos aerolíneas seguirían funcionando por separado, lo cierto es que Tam cierra sus oficinas en Córdoba pasado mañana. “El personal que estaba ahí es absorbido por Lan, aunque algunos se ajustaron al retiro voluntario”, cuentan fuentes del sector.
    Así las cosas, a partir del miércoles 31 de octubre las operaciones que hacía Tam en Córdoba serán manejadas desde las oficinas de Lan, que -dicen- manejarán los vuelos de Latam, en todo el país.

Vie 26/10/2012

El 7% de los cordobeses tiene título universitario (un poco más “doctos” que el promedio nacional)

De los 40 millones de argentinos, 26.352.712 son mayores de 20 años, que es la línea de corte etaria mínima para tener un título universitario. De ese total, el 6% de la población argentina tiene un título universitario, relación que sube al 7% en la provincia de Córdoba.
De esta manera nuestra provincia aventaja al resto de los estados del interior nacional, superando a distritos como Mendoza (6%), Buenos Aires y Santa Fe (5%).
La verdadera ciudad “docta” de Argentina es -claro- la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde el 16% de los mayores de 20 años son egresados de alguna universidad.  Obviamente que hacia allí confluyeron muchos profesionales egresados en el interior del país, un dato que no se puede obtener en los resultados del Censo 2010.
En nuestra provincia, los egresados universitarios son mayormente mujeres (56%), es decir, 96.233 profesionales sobre un total de 170.782.

Autor:
  • De los 40 millones de argentinos, 26.352.712 son mayores de 20 años, que es la línea de corte etaria mínima para tener un título universitario. De ese total, el 6% de la población argentina tiene un título universitario, relación que sube al 7% en la provincia de Córdoba.
    De esta manera nuestra provincia aventaja al resto de los estados del interior nacional, superando a distritos como Mendoza (6%), Buenos Aires y Santa Fe (5%).
    La verdadera ciudad “docta” de Argentina es -claro- la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde el 16% de los mayores de 20 años son egresados de alguna universidad.  Obviamente que hacia allí confluyeron muchos profesionales egresados en el interior del país, un dato que no se puede obtener en los resultados del Censo 2010.
    En nuestra provincia, los egresados universitarios son mayormente mujeres (56%), es decir, 96.233 profesionales sobre un total de 170.782.

Jue 25/10/2012

RIM no se rinde: BlackBerry 10 promete volver a enamorar (llegará en el primer semestre de 2013)

Si tenés BlackBerry Messenger seguramente estás recibiendo más mensajes de tus amigos que dicen: “Me paso a Android, agenden mi Whatsapp”.  La migración -que existe- no es una estampida: de hecho BlackBerry sumó 2 millones de clientes nuevos en el último trimestre en el mundo, para superar los 80 millones de usuarios. Y todavía RIM tiene un gran as en la manga: BB 10.
“Con la nueva plataforma vamos a volver a ser el centro de atención -se entusiasma Pablo Grasso, gerente regional Cono Sur de RIM-; ninguna plataforma brinda la experiencia de usuario de BlackBerry 10”.
Para afirmarlo, Grasso utiliza uno de los 150 equipos “Alfa” que RIM entregó en Argentina a desarrolladores para que creen aplicaciones de la nueva plataforma.  -Además, la empresa montó en Buenos Aires el primer Centro de Innovación de Latinoamérica y están muy entusiasmados con las interacciones que están logrando.
Pero, ¿qué es BlackBerry 10?
“Es algo más que un sistema operativo -explica Grasso-; es una plataforma muy potente de mobile computing pensada para los próximos 10 años. El 60% de los autos de alta gama ya tiene -de alguna manera- BlackBerry 10, porque ese sistema está basado en QNX, una compañía que RIM compró en 2010 y que es tan confiable que se utiliza en plantas nucleares y trenes de alta velocidad”.
Y claro: para correr un software tan “machazo”, vamos a necesitar nuevos equipos. En 2013 saldrán 6 modelos aptos para BB 10: 2 de gama alta, 2 de gama media y 2 de gama baja, cada uno de esos pares tendrá un aparato con teclado full touch y otro con el tradicional teclado QWERTY que es una de las fortalezas de BlackBerry.
- ¿Y qué trae de nuevo BBM con BB10?-, preguntamos.
(Respuesta en nota completa).

Autor:
  • Si tenés BlackBerry Messenger seguramente estás recibiendo más mensajes de tus amigos que dicen: “Me paso a Android, agenden mi Whatsapp”.  La migración -que existe- no es una estampida: de hecho BlackBerry sumó 2 millones de clientes nuevos en el último trimestre en el mundo, para superar los 80 millones de usuarios. Y todavía RIM tiene un gran as en la manga: BB 10.
    “Con la nueva plataforma vamos a volver a ser el centro de atención -se entusiasma Pablo Grasso, gerente regional Cono Sur de RIM-; ninguna plataforma brinda la experiencia de usuario de BlackBerry 10”.
    Para afirmarlo, Grasso utiliza uno de los 150 equipos “Alfa” que RIM entregó en Argentina a desarrolladores para que creen aplicaciones de la nueva plataforma.  -Además, la empresa montó en Buenos Aires el primer Centro de Innovación de Latinoamérica y están muy entusiasmados con las interacciones que están logrando.
    Pero, ¿qué es BlackBerry 10?
    “Es algo más que un sistema operativo -explica Grasso-; es una plataforma muy potente de mobile computing pensada para los próximos 10 años. El 60% de los autos de alta gama ya tiene -de alguna manera- BlackBerry 10, porque ese sistema está basado en QNX, una compañía que RIM compró en 2010 y que es tan confiable que se utiliza en plantas nucleares y trenes de alta velocidad”.
    Y claro: para correr un software tan “machazo”, vamos a necesitar nuevos equipos. En 2013 saldrán 6 modelos aptos para BB 10: 2 de gama alta, 2 de gama media y 2 de gama baja, cada uno de esos pares tendrá un aparato con teclado full touch y otro con el tradicional teclado QWERTY que es una de las fortalezas de BlackBerry.
    - ¿Y qué trae de nuevo BBM con BB10?-, preguntamos.
    (Respuesta en nota completa).