Nota Principal

Lun 03/09/2012

Las empresas argentinas pierden fuerza en la región (Brasil, México y Chile hacen el podio)

Consultar el Ranking de las 500 Mayores Empresas de Latinoamérica que elabora la revista América Economía es contemplar -año a año- cómo las compañías radicadas en Argentina pierden relevancia en el contexto regional.
Si alguna vez soñamos con disputar posiciones con las brasileras y mexicanas, hace ya varios años que nos conformamos con no quedar tan disminuidos frente a Chile y -en cualquier momento- en no ser superados por las compañías de Perú, la nueva estrella en materia de desarrollo empresarial.
Con petroleras y mineras como los grandes gigantes, el top ten también encuentra a una empresa de telecomunicaciones (Telmex) y un minorista (WalMart México).
Si tomamos las 15 más grandes de Brasil, México, Chile y Argentina vemos cómo difiere su facturación acumulada
- Brasil: US$ 480.000 millones
- México: US$ 326.000 millones
- Chile: US$ 136.000 millones
- Argentina: US$ 94.000 millones
En el ranking de nuestro país el top five está integrado por tres siderúrgicas: Techint, Tenaris, Ternium, además de YPF y Cargill.
Una buena: de las 15 que más venden dos nacieron en nuestra provincia: Arcor y AGD.

Autor:
  • Consultar el Ranking de las 500 Mayores Empresas de Latinoamérica que elabora la revista América Economía es contemplar -año a año- cómo las compañías radicadas en Argentina pierden relevancia en el contexto regional.
    Si alguna vez soñamos con disputar posiciones con las brasileras y mexicanas, hace ya varios años que nos conformamos con no quedar tan disminuidos frente a Chile y -en cualquier momento- en no ser superados por las compañías de Perú, la nueva estrella en materia de desarrollo empresarial.
    Con petroleras y mineras como los grandes gigantes, el top ten también encuentra a una empresa de telecomunicaciones (Telmex) y un minorista (WalMart México).
    Si tomamos las 15 más grandes de Brasil, México, Chile y Argentina vemos cómo difiere su facturación acumulada
    - Brasil: US$ 480.000 millones
    - México: US$ 326.000 millones
    - Chile: US$ 136.000 millones
    - Argentina: US$ 94.000 millones
    En el ranking de nuestro país el top five está integrado por tres siderúrgicas: Techint, Tenaris, Ternium, además de YPF y Cargill.
    Una buena: de las 15 que más venden dos nacieron en nuestra provincia: Arcor y AGD.

Vie 31/08/2012

Bancos suman cada año más cajeros automáticos que humanos (las sucursales se mantienen)

Seguro te pasó y pasa cada vez más: para hacer un depósito “menor” o una extracción “pequeña” ya no te atiende una “persona humana”, sino que tenés que hacer cola frente a una máquina.
El lado estadístico de esto se ve analizando la composición de gente y máquina en el sistema financiero argentino entre 2001 y 2012. Mientras que en 2001 (el año previo a la crisis) el sistema financiero disponía de 5.200 cajeros automáticos en todo el país, a marzo de 2012 la cantidad era 3 veces mayor: 15.054 cajeros automáticos (1.777 por encima de los 13.277 que existían en marzo de 2011).
En el mismo lapso la cantidad de empleados bancarios apenas aumentó, pasando de los 100.500 en 2001 a los 103.141 en 2012 (2.650 se sumaron en el último año).
También creció la cantidad de sucursales, llegando a 4.193 en 2012 (a marzo de 2011 sumaban 4.078), aunque todavía se encuentran por debajo de las 4.224 que existían en 2001 antes que se desatara la crisis.
 

Evolución cajeros automáticos versus personal

  2001 2012 Dif. %
Cajeros automáticos 5200 15054 189,5
Personal 100500 103141 2,6

 

Autor:
  • Seguro te pasó y pasa cada vez más: para hacer un depósito “menor” o una extracción “pequeña” ya no te atiende una “persona humana”, sino que tenés que hacer cola frente a una máquina.
    El lado estadístico de esto se ve analizando la composición de gente y máquina en el sistema financiero argentino entre 2001 y 2012. Mientras que en 2001 (el año previo a la crisis) el sistema financiero disponía de 5.200 cajeros automáticos en todo el país, a marzo de 2012 la cantidad era 3 veces mayor: 15.054 cajeros automáticos (1.777 por encima de los 13.277 que existían en marzo de 2011).
    En el mismo lapso la cantidad de empleados bancarios apenas aumentó, pasando de los 100.500 en 2001 a los 103.141 en 2012 (2.650 se sumaron en el último año).
    También creció la cantidad de sucursales, llegando a 4.193 en 2012 (a marzo de 2011 sumaban 4.078), aunque todavía se encuentran por debajo de las 4.224 que existían en 2001 antes que se desatara la crisis.
     

    Evolución cajeros automáticos versus personal

      2001 2012 Dif. %
    Cajeros automáticos 5200 15054 189,5
    Personal 100500 103141 2,6

     

Jue 30/08/2012

Ni tan pelado, ni tan peludo: la venta de inmuebles acumula una caída de 4% pero sigue arriba de 2010

Podría haber sido peor, ¿no? Luego de los primeros 7 meses del año y pesificación forzosa mediante, la caída en la venta (escrituración) de inmuebles es de sólo el 4%.  Así las cosas, si bien 2012 se contrae sobre 2011, los indicadores que releva la Caja Notarial de la Provincia estan 10% arriba del 2010 (ver cuadro).
La situación de Córdoba parece contrastar con la fuerte caída en la escrituración de compra-ventas que se verifica en la Ciudad de Buenos Aires.
Donde sí se siente más la retracción es en la cantidad de hipotecas registradas: en los 7 primeros meses del año caen 12% en relación al mismo período del 2012.  Habrá que ver si el plan de créditos ProCreAr llega a tiempo para equilibrar los números antes de que termine el año.

Autor:
  • Podría haber sido peor, ¿no? Luego de los primeros 7 meses del año y pesificación forzosa mediante, la caída en la venta (escrituración) de inmuebles es de sólo el 4%.  Así las cosas, si bien 2012 se contrae sobre 2011, los indicadores que releva la Caja Notarial de la Provincia estan 10% arriba del 2010 (ver cuadro).
    La situación de Córdoba parece contrastar con la fuerte caída en la escrituración de compra-ventas que se verifica en la Ciudad de Buenos Aires.
    Donde sí se siente más la retracción es en la cantidad de hipotecas registradas: en los 7 primeros meses del año caen 12% en relación al mismo período del 2012.  Habrá que ver si el plan de créditos ProCreAr llega a tiempo para equilibrar los números antes de que termine el año.

Mié 29/08/2012

El Clima de Negocios está en “regular - malo” (y la perspectiva es que empeore un poco más)

Es una expresión (en realidad la expresión de un concepto) que le cae bien gorda a Axel Kicillof, el hombre fuerte de la economía argentina. Llegó a decir que “seguridad jurídica” y “clima de negocios” son “palabras horribles”.
Tampoco le agrada hablar de esto al mismísimo ministro Hernán Lorenzino que tuiteó: “El Clima de Negocios es una falacia naturalista, es la trampa de usar el vocabulario de la climatología, creando "verdades" económicas”.
Pero el concepto “clima de negocios” no es un invento de la “opo” ni la “corpo” en Argentina, sino una variable subjetiva que mide -en nuestro caso- las condiciones macro y microeconómicas en las que se desenvuelve la actividad empresaria.
Para determinar el Clima de Negocios hicimos una encuesta coincidental entre el universo de personalidades que integraron nuestras secciones fotográfica En Foco, ¡Hay Equipo!, La Selección y Lo Que Viene entre 2005 y 2011. Y los resultados de este primer relevamiento dijeron:
- Que en una escala 1 a 5 (con 1= Pésimo y 5 = Excelente), el Clima de Negocios actual está en 2,2, un parámetro que cae dentro del rótulo “regular - malo”.
- Que la expectativa para este trimestre en curso es que empeore: -19% es la diferencia entre quienes esperan que mejor y quienes piensan que será peor.
(Más detalles de este indicador que InfoNegocios relevará trimestralmente y su presentación ayer a empresarios del real estate en nota completa).

Autor:
  • Es una expresión (en realidad la expresión de un concepto) que le cae bien gorda a Axel Kicillof, el hombre fuerte de la economía argentina. Llegó a decir que “seguridad jurídica” y “clima de negocios” son “palabras horribles”.
    Tampoco le agrada hablar de esto al mismísimo ministro Hernán Lorenzino que tuiteó: “El Clima de Negocios es una falacia naturalista, es la trampa de usar el vocabulario de la climatología, creando "verdades" económicas”.
    Pero el concepto “clima de negocios” no es un invento de la “opo” ni la “corpo” en Argentina, sino una variable subjetiva que mide -en nuestro caso- las condiciones macro y microeconómicas en las que se desenvuelve la actividad empresaria.
    Para determinar el Clima de Negocios hicimos una encuesta coincidental entre el universo de personalidades que integraron nuestras secciones fotográfica En Foco, ¡Hay Equipo!, La Selección y Lo Que Viene entre 2005 y 2011. Y los resultados de este primer relevamiento dijeron:
    - Que en una escala 1 a 5 (con 1= Pésimo y 5 = Excelente), el Clima de Negocios actual está en 2,2, un parámetro que cae dentro del rótulo “regular - malo”.
    - Que la expectativa para este trimestre en curso es que empeore: -19% es la diferencia entre quienes esperan que mejor y quienes piensan que será peor.
    (Más detalles de este indicador que InfoNegocios relevará trimestralmente y su presentación ayer a empresarios del real estate en nota completa).

Mar 28/08/2012

Cencosud avanza con Vea sobre Disco: otros 7 locales cambiaron de bandera (¿llega Jumbo o no?)

Del medio centenar de locales que Disco tenía en la provincia de Córdoba, hoy quedan menos de la mitad. Y todo parece indicar que es una marca en camino de extinción.
En realidad se trata de una conversión a Vea, la cadena de precios bajos que Cencosud adquirió junto con Disco. Los cambios se fueron dando de a poco y en silencio hasta llegar a transformar 20 sucursales, que serán 21 el jueves, cuando el local del Mercado Norte también luzca la nueva imagen, y 22 con la sucursal de La Calera, que está siendo renovada y reinaugurará ya convertida en Vea.
Por ahora, algunos de los Disco que resisten como baluartes de una de las marcas más emblemáticas de Córdoba (ver encuesta aquí) son el de la Recta Martinolli y los ubicados en el Córdoba Shopping y Nuevocentro. Los rumores indican que todos -o alguno de ellos- serán Jumbo en un futuro próximo, pero por ahora desde la empresa dicen que no hay precisiones al respecto.

Autor:
  • Del medio centenar de locales que Disco tenía en la provincia de Córdoba, hoy quedan menos de la mitad. Y todo parece indicar que es una marca en camino de extinción.
    En realidad se trata de una conversión a Vea, la cadena de precios bajos que Cencosud adquirió junto con Disco. Los cambios se fueron dando de a poco y en silencio hasta llegar a transformar 20 sucursales, que serán 21 el jueves, cuando el local del Mercado Norte también luzca la nueva imagen, y 22 con la sucursal de La Calera, que está siendo renovada y reinaugurará ya convertida en Vea.
    Por ahora, algunos de los Disco que resisten como baluartes de una de las marcas más emblemáticas de Córdoba (ver encuesta aquí) son el de la Recta Martinolli y los ubicados en el Córdoba Shopping y Nuevocentro. Los rumores indican que todos -o alguno de ellos- serán Jumbo en un futuro próximo, pero por ahora desde la empresa dicen que no hay precisiones al respecto.

Lun 27/08/2012

Lavagna tenía razón, el mercado ya devaluó: vuelven los deptos a estrenar a US$ 50.000

Hacía ya un buen tiempo que los departamentos a estrenar a US$ 50.000 se habían transformado en una especie en extinción. Sin embargo, las restricciones impuestas para la compra de moneda extranjera logró lo que hasta hace poco parecía imposible: adquirir una propiedad nueva a US$ 50.000. Hablamos de, por ejemplo, un departamento de un dormitorio en pozo en barrio Alberdi o Alto Alberdi. Claro que para ello, hay que tener los dólares billetes en mano, lo cual reduce los posibles compradores a un pequeño y afortunado grupo.
La rebaja, hablando siempre sobre el supuesto de contar con dólares billete, también se consigue en las propiedades usadas, en donde los particulares están comenzando a entender las nuevas reglas de juego y, en algunos casos, están aceptando desprenderse de sus propiedades a cambio de pesos.

Autor:
  • Hacía ya un buen tiempo que los departamentos a estrenar a US$ 50.000 se habían transformado en una especie en extinción. Sin embargo, las restricciones impuestas para la compra de moneda extranjera logró lo que hasta hace poco parecía imposible: adquirir una propiedad nueva a US$ 50.000. Hablamos de, por ejemplo, un departamento de un dormitorio en pozo en barrio Alberdi o Alto Alberdi. Claro que para ello, hay que tener los dólares billetes en mano, lo cual reduce los posibles compradores a un pequeño y afortunado grupo.
    La rebaja, hablando siempre sobre el supuesto de contar con dólares billete, también se consigue en las propiedades usadas, en donde los particulares están comenzando a entender las nuevas reglas de juego y, en algunos casos, están aceptando desprenderse de sus propiedades a cambio de pesos.

Vie 24/08/2012

Bután y su índice de Felicidad Interna Bruta (FIB), uno de los platos fuertes de TEDx Córdoba

Si la felicidad es el estado más deseado y buscado y si el dinero no hace la felicidad, ¿no sería entonces más importante medir los niveles de felicidad de un pueblo, además de medir su riqueza material?
En esa línea de pensamiento se enmarca la disertación que hoy dará en Córdoba Lhaba Tshering, jefe de Planificación de la Secretaría de Desarrollo Sustentable Comisión de Felicidad Interna Bruta (FIB) de Bután, un país asiático que realiza estas mediciones.
¿En qué consiste el FBI? Es una alternativa a la medición de Producto Bruto Interno (PBI) de la mayoría de los países del mundo. La medición se basa en bienestar psicológico, uso del tiempo, salud, educación, estándar de vida, cultura, ambiente, vitalidad de la comunidad y gobiernos locales. Tomando estos aspectos y otras 72 variables, el gobierno realiza cada dos años una encuesta a 3.000 personas.
Aunque suena interesante conocer el grado de felicidad de un pueblo, también hay detractores a que sea el propio Estado quien se encargue de estas mediciones, ya que prefieren mantener a los gobiernos lejos de políticas que tenderían a controlar (y quizás manipular) los grados de felicidad y sus variables.
Para vos, ¿hay que medir el FIB además del PBI? Más datos y debate abierto en nota completa.

Autor:
  • Si la felicidad es el estado más deseado y buscado y si el dinero no hace la felicidad, ¿no sería entonces más importante medir los niveles de felicidad de un pueblo, además de medir su riqueza material?
    En esa línea de pensamiento se enmarca la disertación que hoy dará en Córdoba Lhaba Tshering, jefe de Planificación de la Secretaría de Desarrollo Sustentable Comisión de Felicidad Interna Bruta (FIB) de Bután, un país asiático que realiza estas mediciones.
    ¿En qué consiste el FBI? Es una alternativa a la medición de Producto Bruto Interno (PBI) de la mayoría de los países del mundo. La medición se basa en bienestar psicológico, uso del tiempo, salud, educación, estándar de vida, cultura, ambiente, vitalidad de la comunidad y gobiernos locales. Tomando estos aspectos y otras 72 variables, el gobierno realiza cada dos años una encuesta a 3.000 personas.
    Aunque suena interesante conocer el grado de felicidad de un pueblo, también hay detractores a que sea el propio Estado quien se encargue de estas mediciones, ya que prefieren mantener a los gobiernos lejos de políticas que tenderían a controlar (y quizás manipular) los grados de felicidad y sus variables.
    Para vos, ¿hay que medir el FIB además del PBI? Más datos y debate abierto en nota completa.

Jue 23/08/2012

Los shoppings tienen mucho para crecer: cada 1.000 habitantes, hay 82 m2 de centros comerciales

Lejos de llegar a su techo, en la provincia de Córdoba los shoppings tienen todavía mucho camino por recorrer. Al menos eso indicaría la posición de nuestra provincia respecto a las “grandes” en el ranking de m2 construidos en centros comerciales por cada 1.000 habitantes. Según un informe del Departamento de Estudios de Grupo Edisur en base a datos de la Cámara Argentina de Shopping Centers, mientras que en la Capital Federal cada 1.000 habitantes hay 350 m2 de centros comerciales, en Córdoba esta cifra es sólo de 82 m2. Para peor, nuestra provincia no sólo se ubica por debajo del centro político y económico del país, sino que además se encuentra por debajo de otras plazas, como Buenos Aires (101 m2), Santa Fe (113 m2) y Mendoza (98 m2), e incluso está por debajo del promedio de grandes ciudades (93 m2).
Esta sería una de las razones objetivas que nos permitirían anticipar que en el futuro habrá nuevos proyectos de centros comerciales en la provincia, aunque no sabemos si serán grandes formatos (como Nuevocentro, Patio Olmos o Córdoba Shopping) o bien, como opina Oscar Piccardo, de menores dimensiones (como Espinosa Mall), dirigidos a un público de cercanía.

Autor:
  • Lejos de llegar a su techo, en la provincia de Córdoba los shoppings tienen todavía mucho camino por recorrer. Al menos eso indicaría la posición de nuestra provincia respecto a las “grandes” en el ranking de m2 construidos en centros comerciales por cada 1.000 habitantes. Según un informe del Departamento de Estudios de Grupo Edisur en base a datos de la Cámara Argentina de Shopping Centers, mientras que en la Capital Federal cada 1.000 habitantes hay 350 m2 de centros comerciales, en Córdoba esta cifra es sólo de 82 m2. Para peor, nuestra provincia no sólo se ubica por debajo del centro político y económico del país, sino que además se encuentra por debajo de otras plazas, como Buenos Aires (101 m2), Santa Fe (113 m2) y Mendoza (98 m2), e incluso está por debajo del promedio de grandes ciudades (93 m2).
    Esta sería una de las razones objetivas que nos permitirían anticipar que en el futuro habrá nuevos proyectos de centros comerciales en la provincia, aunque no sabemos si serán grandes formatos (como Nuevocentro, Patio Olmos o Córdoba Shopping) o bien, como opina Oscar Piccardo, de menores dimensiones (como Espinosa Mall), dirigidos a un público de cercanía.

Mié 22/08/2012

La “bomba de tiempo” de la Caja de Jubilaciones adelantó su tic-tac (las opciones de De la Sota)

Es sabido por todos que la situación de déficit de la Caja de Jubilaciones tiene un presente complicado pero un futuro mucho peor. Las previsiones del propio organismo indican que entre el 2010 y 2020 le harán falta $ 14.500 millones extra, al aporte de los trabajadores activos. La política histórica fue patear la pelota hacia adelante prorrogando el estallido de la “bomba”. En épocas de vacas gordas el déficit de la Caja se podía suplir entre recursos propios y transferencias nacionales; pero en épocas de vacas flacas la cosa se complica más y la provincia tiene que afrontar sola este agujero negro, que compromete integralmente las finanzas públicas.
Así las cosas, la manifiesta decisión del gobierno nacional de cortar la asistencia a Córdoba en esta materia pone al gobierno provincial en una encrucijada sin muchas alternativas.
“Todavía es prematuro anticiparse a cuáles serán las necesidades de financiamiento de la Provincia para el año 2012, pero la búsqueda de recursos tiene pocas opciones:
- Reducir el gasto público, algo que el gobernador ya está haciendo.
- Incrementar la recaudación, a través, por ejemplo de facilidades para el pago de deudas y mayor fiscalización.
- Tomar más deuda, vía la colocación de los US$ 70 millones que aún le restan colocar del bono por US$ 200 millones autorizado.
- Emisión de Letras del Tesoro a corto plazo, tal como lo viene haciendo”, explica Nadin Argañaraz del Iaraf.

Autor:
  • Es sabido por todos que la situación de déficit de la Caja de Jubilaciones tiene un presente complicado pero un futuro mucho peor. Las previsiones del propio organismo indican que entre el 2010 y 2020 le harán falta $ 14.500 millones extra, al aporte de los trabajadores activos. La política histórica fue patear la pelota hacia adelante prorrogando el estallido de la “bomba”. En épocas de vacas gordas el déficit de la Caja se podía suplir entre recursos propios y transferencias nacionales; pero en épocas de vacas flacas la cosa se complica más y la provincia tiene que afrontar sola este agujero negro, que compromete integralmente las finanzas públicas.
    Así las cosas, la manifiesta decisión del gobierno nacional de cortar la asistencia a Córdoba en esta materia pone al gobierno provincial en una encrucijada sin muchas alternativas.
    “Todavía es prematuro anticiparse a cuáles serán las necesidades de financiamiento de la Provincia para el año 2012, pero la búsqueda de recursos tiene pocas opciones:
    - Reducir el gasto público, algo que el gobernador ya está haciendo.
    - Incrementar la recaudación, a través, por ejemplo de facilidades para el pago de deudas y mayor fiscalización.
    - Tomar más deuda, vía la colocación de los US$ 70 millones que aún le restan colocar del bono por US$ 200 millones autorizado.
    - Emisión de Letras del Tesoro a corto plazo, tal como lo viene haciendo”, explica Nadin Argañaraz del Iaraf.

Mar 21/08/2012

Lan imbatible en imagen de marketing (Emirates y Royal Caribean también en el top of mind)

Como cierre del capítulo Líneas Aéreas y transportadores turísticos, InfoNegocios indagó sobre las marcas del rubro con mejores comunicaciones de marketing, según el juicio de nuestros lectores.  Algunos resultados y reflexiones:
- Aunque los InfoNautas viajaron casi por igual en aviones de Lan y Aerolíneas Argentinas en el último año, es notable la mejor percepción de marketing hacia la compañía nacida en Chile: 86% cree que es la mejor entre los operadores de cabotaje.
- Incluso cuando ampliamos el foco a líneas internacionales, Lan conserva la punta (66%) pero llama la atención que tras Aerolíneas Argentinas (20%) y Copa (17%), dos empresas que operan desde el Aeropuerto Córdoba, se suman al top five Emirates y American Airlines (con 14% cada una).
- Curioso también lo que pasa en materia de compañías de cruceros: Royal Caribean tiene la mayor valoración en comunicaciones de marketing (43%), pero sólo 12% utilizó sus servicios.  MSC y Costa están “codo a codo” en la mente de nuestros InfoNautas.
(El informe completo sobre este tema aquí).

Autor:
  • Como cierre del capítulo Líneas Aéreas y transportadores turísticos, InfoNegocios indagó sobre las marcas del rubro con mejores comunicaciones de marketing, según el juicio de nuestros lectores.  Algunos resultados y reflexiones:
    - Aunque los InfoNautas viajaron casi por igual en aviones de Lan y Aerolíneas Argentinas en el último año, es notable la mejor percepción de marketing hacia la compañía nacida en Chile: 86% cree que es la mejor entre los operadores de cabotaje.
    - Incluso cuando ampliamos el foco a líneas internacionales, Lan conserva la punta (66%) pero llama la atención que tras Aerolíneas Argentinas (20%) y Copa (17%), dos empresas que operan desde el Aeropuerto Córdoba, se suman al top five Emirates y American Airlines (con 14% cada una).
    - Curioso también lo que pasa en materia de compañías de cruceros: Royal Caribean tiene la mayor valoración en comunicaciones de marketing (43%), pero sólo 12% utilizó sus servicios.  MSC y Costa están “codo a codo” en la mente de nuestros InfoNautas.
    (El informe completo sobre este tema aquí).

Vie 17/08/2012

Pluna perdía US$ 14 por pax y fue a la quiebra; Aerolíneas pierde US$ 160 y CFK la mantiene

2012 no fue un buen año para las compañías aéreas. Además de la quiebra de Pluna, que dejó de volar tras 76 años, otras 7 abandonaron el mercado: la catalana Spanair, la húngara Malev, las españolas Ryjet y Mint Airways, la estadounidense Pinnacle Airlains, la boliviana AeroSur y la paraguaya Sol.
¿El denominador común? Simplemente, el negocio no cierra.
Sin embargo, si comparamos el déficit por pasajero transportado de, por ejemplo, Pluna, vemos que se encuentra muy por debajo del de Aerolíneas Argentinas, que sigue operando normalmente, pese a las cada vez más abultadas pérdidas.
Con 1,3 millones de pasajeros transportado entre julio de 2011 y junio de 2012, Pluna acumulaba un rojo mensual de US$ 1,5 millones, lo que da un déficit de US$ 13,8 por pasajero al año. En el caso de Aerolíneas Argentinas, la pérdida por pasajero proyectada para 2012 alcanzaría los US$ 160 (el rojo estimado para ese año es de US$ 989 millones).
 

  Pluna Aerolíneas
Pasajeros 1,3 millones * 6,2 millones **
Déficit anual  US$ 18 millones US$ 989 millones **
Déficit por pasajero US$ 13,8 US$ 160
* Julio 2011-junio 2012
** Proyectado 2012

 

Autor:
  • 2012 no fue un buen año para las compañías aéreas. Además de la quiebra de Pluna, que dejó de volar tras 76 años, otras 7 abandonaron el mercado: la catalana Spanair, la húngara Malev, las españolas Ryjet y Mint Airways, la estadounidense Pinnacle Airlains, la boliviana AeroSur y la paraguaya Sol.
    ¿El denominador común? Simplemente, el negocio no cierra.
    Sin embargo, si comparamos el déficit por pasajero transportado de, por ejemplo, Pluna, vemos que se encuentra muy por debajo del de Aerolíneas Argentinas, que sigue operando normalmente, pese a las cada vez más abultadas pérdidas.
    Con 1,3 millones de pasajeros transportado entre julio de 2011 y junio de 2012, Pluna acumulaba un rojo mensual de US$ 1,5 millones, lo que da un déficit de US$ 13,8 por pasajero al año. En el caso de Aerolíneas Argentinas, la pérdida por pasajero proyectada para 2012 alcanzaría los US$ 160 (el rojo estimado para ese año es de US$ 989 millones).
     

      Pluna Aerolíneas
    Pasajeros 1,3 millones * 6,2 millones **
    Déficit anual  US$ 18 millones US$ 989 millones **
    Déficit por pasajero US$ 13,8 US$ 160
    * Julio 2011-junio 2012
    ** Proyectado 2012

     

Jue 16/08/2012

Monsanto abrió su planta de Rojas para mostrar que no trae “nada raro” (y desafía a Montenegro)

Monsanto está invirtiendo algo más que dinero ($ 1.600 millones) para instalar su planta de semillas de maíz en Malvinas Argentinas (a 20 Km. de la ciudad de Córdoba). Está invirtiendo mucho tiempo de sus directivos para mostrar a la comunidad de esa localidad y a los medios de la provincia que su inversión es positiva por cualquier costado donde se la mire.
“Me gustaría que Uds. mismos recorrieran y analizaran cualquier planta industrial de Córdoba, de cualquier rubro, a ver si encuentran alguna que sea tan amigable con el medio ambiente como ésta de Rojas, que es casi idéntica a la que montaremos en Córdoba”, desafía Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto en Argentina.
Y da un paso más: “No sólo trajimos a un contingente de 45 vecinos de Malvinas a visitar la planta, que quedaron encantados, sino que invito personalmente a (Raúl) Montenegro (el ambientalista que agita las aguas contra la radicación de Monsanto) a que venga, vea y pregunte todo. Las puertas están abiertas”.
(Cómo se produce una semilla de maíz resistente al glifosato y por qué son de color verde, todo eso y apostillas de la visita a la planta María Eugenia, Rojas, Buenos Aires, en nota completa).

Autor:
  • Monsanto está invirtiendo algo más que dinero ($ 1.600 millones) para instalar su planta de semillas de maíz en Malvinas Argentinas (a 20 Km. de la ciudad de Córdoba). Está invirtiendo mucho tiempo de sus directivos para mostrar a la comunidad de esa localidad y a los medios de la provincia que su inversión es positiva por cualquier costado donde se la mire.
    “Me gustaría que Uds. mismos recorrieran y analizaran cualquier planta industrial de Córdoba, de cualquier rubro, a ver si encuentran alguna que sea tan amigable con el medio ambiente como ésta de Rojas, que es casi idéntica a la que montaremos en Córdoba”, desafía Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto en Argentina.
    Y da un paso más: “No sólo trajimos a un contingente de 45 vecinos de Malvinas a visitar la planta, que quedaron encantados, sino que invito personalmente a (Raúl) Montenegro (el ambientalista que agita las aguas contra la radicación de Monsanto) a que venga, vea y pregunte todo. Las puertas están abiertas”.
    (Cómo se produce una semilla de maíz resistente al glifosato y por qué son de color verde, todo eso y apostillas de la visita a la planta María Eugenia, Rojas, Buenos Aires, en nota completa).

Mié 15/08/2012

Muchos lectores de IN creen que el gobierno K ya se transformó en una “dictadura de la mayoría”

La definición partió de boca de Elisa Carrió este lunes en el programa Desde el llano, con Joaquín Morales Solá: “el problema de la democracia es cuando no hay República. Una democracia sin división de poderes y sin control es una dictadura de la mayoría… y en consecuencia es un sistema autoritario… hoy por el aniquilamiento republicano que produce el kirchnerismo… estamos frente a una dictadura de la mayoría caracterizada por el fascismo, es decir, por la imposibilidad de pensar…”.
Dicho esto al aire, le preguntamos a los 1.800 registrados al sistema InfoNegocios BB (vía Blackberry Messenger) si estaban de acuerdo con esta afirmación de Carrió y las 192 respuestas, al menos por esa vía, fueron contundentes:
Sí – 78%
No – 18%
Otra – 4%
Nos parece tan llamativa esta posición que hoy dejamos el espacio principal de InfoNegocios para abrir un debate que imaginamos lo más respetuoso pero intenso posible. Y la encuesta del día también repregunta sobre el tema. (El video de Lilita Carrió y el debate abierto en ver la nota completa).

Autor:
  • La definición partió de boca de Elisa Carrió este lunes en el programa Desde el llano, con Joaquín Morales Solá: “el problema de la democracia es cuando no hay República. Una democracia sin división de poderes y sin control es una dictadura de la mayoría… y en consecuencia es un sistema autoritario… hoy por el aniquilamiento republicano que produce el kirchnerismo… estamos frente a una dictadura de la mayoría caracterizada por el fascismo, es decir, por la imposibilidad de pensar…”.
    Dicho esto al aire, le preguntamos a los 1.800 registrados al sistema InfoNegocios BB (vía Blackberry Messenger) si estaban de acuerdo con esta afirmación de Carrió y las 192 respuestas, al menos por esa vía, fueron contundentes:
    Sí – 78%
    No – 18%
    Otra – 4%
    Nos parece tan llamativa esta posición que hoy dejamos el espacio principal de InfoNegocios para abrir un debate que imaginamos lo más respetuoso pero intenso posible. Y la encuesta del día también repregunta sobre el tema. (El video de Lilita Carrió y el debate abierto en ver la nota completa).