Nota Principal

Mié 05/05/2010

Electroingeniería se adelanta y le pone su sello al primer parque eólico privado de la provincia

Mientras la Epec continúa trabajando en el desarrollo técnico de un parque eólico en Achiras (con una producción de 300 megavatios), Electroingeniería hace lo propio en la zona de Río IV. Con un estudio de prefactibilidad más que auspicioso en la mano, hace dos meses la empresa inició la segunda etapa del estudio que determinará la viabilidad del proyecto. Si el informe confirma los datos obtenidos hasta el momento (el análisis demandará entre 4 y 8 meses más y determinará cuál es la zona más favorable), Electroingeniería montará el que sería el primer parque eólico provincial privado.
Con una inversión aproximada de U$S 60 millones, el parque tendrá una capacidad productiva de 20 megavatios (si bien no se trata de un gran volumen, hay que tener en cuenta que la capacidad productiva total instalada en el país de energía eólica es de 29,7 megavatios). Pero la apuesta de Electroingeniería no se limita al parque que montará en Córdoba. En estos momentos también se encuentra realizando proyectos similares en otros puntos del país, entre ellos en las provincias de Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
“La energía eólica es un negocio de mucho potencial. En todo el mundo se está llevando a cabo un proceso de transformación de la matriz energética y la generación eólica está llamada a cumplir un rol fundamental en el futuro”, explica Pablo Frezzi, coordinador de estudios energéticos de Electroingeniería.
Autor:
  • Mientras la Epec continúa trabajando en el desarrollo técnico de un parque eólico en Achiras (con una producción de 300 megavatios), Electroingeniería hace lo propio en la zona de Río IV. Con un estudio de prefactibilidad más que auspicioso en la mano, hace dos meses la empresa inició la segunda etapa del estudio que determinará la viabilidad del proyecto. Si el informe confirma los datos obtenidos hasta el momento (el análisis demandará entre 4 y 8 meses más y determinará cuál es la zona más favorable), Electroingeniería montará el que sería el primer parque eólico provincial privado.
    Con una inversión aproximada de U$S 60 millones, el parque tendrá una capacidad productiva de 20 megavatios (si bien no se trata de un gran volumen, hay que tener en cuenta que la capacidad productiva total instalada en el país de energía eólica es de 29,7 megavatios). Pero la apuesta de Electroingeniería no se limita al parque que montará en Córdoba. En estos momentos también se encuentra realizando proyectos similares en otros puntos del país, entre ellos en las provincias de Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
    “La energía eólica es un negocio de mucho potencial. En todo el mundo se está llevando a cabo un proceso de transformación de la matriz energética y la generación eólica está llamada a cumplir un rol fundamental en el futuro”, explica Pablo Frezzi, coordinador de estudios energéticos de Electroingeniería.
Mar 04/05/2010

En dos meses debuta el Índice Ceduc (lo hará MKT y medirá la venta de inmuebles)

Ya lo había anticipado Horacio Parga, presidente de la Cámara de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc), y ahora es un hecho. La entidad, que ayer presentó su nueva Comisión Directiva para el período 2010-2012 (el cambio más importante es la incorporación de Enrique Maluf como vicepresidente segundo), firmó un convenio con la consultora MKT para elaborar un índice mensual de la actividad. En una primera etapa se medirán las ventas de inmuebles entre los socios de la Cámara, discriminadas por tipologías (departamentos, loteos, casas, etc.). Pero el proyecto es más ambicioso: más adelante, sumarán otras variables como la evolución de los costos, precios y también aspectos vinculados a la entidad y su rol en la sociedad cordobesa.
En medio de un clima de optimismo por el año que comenzó, y rodeado por varios de los principales referentes del sector (faltó Martín Amengual, vicepresidente primero), Parga pronosticó un muy buen año para la actividad, y lo sostuvo con números: en el primer trimestre de 2010 los permisos de edificación crecieron 10% en Córdoba respecto a igual período del año anterior, mientras que a nivel nacional cayeron 13%. Además, en el último año se autorizaron 1,5 millones de m2 en Córdoba, lo que representa casi el 20% de lo aprobado en todo el país, según datos del Indec (históricamente, la participación de Córdoba llegaba al 12%). ¿Proyecciones para 2010? Algunos aventuran que el sector podría crecer un 30% apoyado en una demanda sostenida y una economía relativamente estable.
(Más sobre las expectativas de los desarrollistas para este año en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Ya lo había anticipado Horacio Parga, presidente de la Cámara de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc), y ahora es un hecho. La entidad, que ayer presentó su nueva Comisión Directiva para el período 2010-2012 (el cambio más importante es la incorporación de Enrique Maluf como vicepresidente segundo), firmó un convenio con la consultora MKT para elaborar un índice mensual de la actividad. En una primera etapa se medirán las ventas de inmuebles entre los socios de la Cámara, discriminadas por tipologías (departamentos, loteos, casas, etc.). Pero el proyecto es más ambicioso: más adelante, sumarán otras variables como la evolución de los costos, precios y también aspectos vinculados a la entidad y su rol en la sociedad cordobesa.
    En medio de un clima de optimismo por el año que comenzó, y rodeado por varios de los principales referentes del sector (faltó Martín Amengual, vicepresidente primero), Parga pronosticó un muy buen año para la actividad, y lo sostuvo con números: en el primer trimestre de 2010 los permisos de edificación crecieron 10% en Córdoba respecto a igual período del año anterior, mientras que a nivel nacional cayeron 13%. Además, en el último año se autorizaron 1,5 millones de m2 en Córdoba, lo que representa casi el 20% de lo aprobado en todo el país, según datos del Indec (históricamente, la participación de Córdoba llegaba al 12%). ¿Proyecciones para 2010? Algunos aventuran que el sector podría crecer un 30% apoyado en una demanda sostenida y una economía relativamente estable.
    (Más sobre las expectativas de los desarrollistas para este año en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Lun 03/05/2010

3R Ambiental recicla 10 toneladas de basura electrónica por mes (la mayoría: CPU y monitores)

El proyecto nació de la mano de Gastón Donadille -ex director de Apex, quien desde ese puesto empezó a entender la problemática de la basura electrónica- y dos socios. Así, en febrero montaron 3R Ambiental, una empresa enfocada justamente en reducir, reutilizar y reciclar la basura electrónica.
Actualmente, empresas como Aguas Cordobesas, Jazzplast, Bunge y Apex son algunos de los clientes a los que les retiran un promedio mensual de 10 toneladas de residuos electrónicos.
“Estamos también en tratativas para firmar convenios con el Consejo Profesional de Ciencias de la Información y con la Univsersidad Nacional de Córdoba”, cuenta Donadille.
- ¿Cómo es el procedimiento?-, le preguntamos.
- Nosotros retiramos la basura, reciclamos lo que se puede reciclar y todo lo que es contaminante va a parar a operadores -como Taim, por ejemplo- que se dedican a enterrar en celdas de contención la basura contaminante.
- ¿Y con lo reciclado que se hace?
- Lo que se recicla se comercializa. Las plaquetas con circuitos impresos se exportan a Europa. Y como nosotros aún no tenemos licencia de operador exportador, estamos trabajando con Silkers (empresa con 5 años en el rubro) todo lo que es exportación.
Con la planta ubicada en la Ruta 9 Norte Km 5 y ½ (a la salida de Guiñazú), la empresa proyecta procesar este año unas 20 toneladas mensuales en Córdoba y ampliarse a las principales ciudades del interior de la provincia, para luego sumar clientes en el noroeste y centro de la Argentina.
(La basura electrónica que más retiran, los costos y una estimación de basura electrónica acumulada en Córdoba, en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • El proyecto nació de la mano de Gastón Donadille -ex director de Apex, quien desde ese puesto empezó a entender la problemática de la basura electrónica- y dos socios. Así, en febrero montaron 3R Ambiental, una empresa enfocada justamente en reducir, reutilizar y reciclar la basura electrónica.
    Actualmente, empresas como Aguas Cordobesas, Jazzplast, Bunge y Apex son algunos de los clientes a los que les retiran un promedio mensual de 10 toneladas de residuos electrónicos.
    “Estamos también en tratativas para firmar convenios con el Consejo Profesional de Ciencias de la Información y con la Univsersidad Nacional de Córdoba”, cuenta Donadille.
    - ¿Cómo es el procedimiento?-, le preguntamos.
    - Nosotros retiramos la basura, reciclamos lo que se puede reciclar y todo lo que es contaminante va a parar a operadores -como Taim, por ejemplo- que se dedican a enterrar en celdas de contención la basura contaminante.
    - ¿Y con lo reciclado que se hace?
    - Lo que se recicla se comercializa. Las plaquetas con circuitos impresos se exportan a Europa. Y como nosotros aún no tenemos licencia de operador exportador, estamos trabajando con Silkers (empresa con 5 años en el rubro) todo lo que es exportación.
    Con la planta ubicada en la Ruta 9 Norte Km 5 y ½ (a la salida de Guiñazú), la empresa proyecta procesar este año unas 20 toneladas mensuales en Córdoba y ampliarse a las principales ciudades del interior de la provincia, para luego sumar clientes en el noroeste y centro de la Argentina.
    (La basura electrónica que más retiran, los costos y una estimación de basura electrónica acumulada en Córdoba, en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Vie 30/04/2010

Con imagen renovada y "túnel de frío", Grido avanza hacia los 1.000 locales

No sé si lo notaste, pero si pasás por los nuevos locales de Grido, verás que van cambiando la cara. “Ya tenemos el 80% de los locales con imagen renovada”, comenta Sebastián Santiago (foto). La marca que hoy tiene 750 franquicias en todo el país va caminos de abrir 250 más “para así llegar a los 1.000 puntos en este año”, explica.
Además, están instalando un Túnel de Frío, una suerte de cámara de enfriamiento para los helados, que es el único en la Argentina por su capacidad de enfriamiento y tamaño, que llega a los 10.000 kgs/hora: “lo que antes se hacía en 2 días ahora pasa a 7 horas, lo que permitirá mejorar la calidad del producto y disponibilidad de stock”, concluye Santiago. Desde la firma planean que el túnel esté en funcionamiento a partir de agosto de este año, fecha en la que podrán comenzar con todo la nueva temporada.
(Pero además, nos enteramos de otra apertura de Johnny B. Good, de cómo podés comer comida de San Honorato sin estar en San Honorato y de qué Córdoba ya no es más la "capital mundial de fernet". Enterate de todo esto en la "lupita" que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • No sé si lo notaste, pero si pasás por los nuevos locales de Grido, verás que van cambiando la cara. “Ya tenemos el 80% de los locales con imagen renovada”, comenta Sebastián Santiago (foto). La marca que hoy tiene 750 franquicias en todo el país va caminos de abrir 250 más “para así llegar a los 1.000 puntos en este año”, explica.
    Además, están instalando un Túnel de Frío, una suerte de cámara de enfriamiento para los helados, que es el único en la Argentina por su capacidad de enfriamiento y tamaño, que llega a los 10.000 kgs/hora: “lo que antes se hacía en 2 días ahora pasa a 7 horas, lo que permitirá mejorar la calidad del producto y disponibilidad de stock”, concluye Santiago. Desde la firma planean que el túnel esté en funcionamiento a partir de agosto de este año, fecha en la que podrán comenzar con todo la nueva temporada.
    (Pero además, nos enteramos de otra apertura de Johnny B. Good, de cómo podés comer comida de San Honorato sin estar en San Honorato y de qué Córdoba ya no es más la "capital mundial de fernet". Enterate de todo esto en la "lupita" que lleva a ver nota completa).
Jue 29/04/2010

La Municipalidad sale a limpiar la vía pública de carteles ($ 50 millones al año, 50% en negro)

La “ciudad limpia y ordenada” que desea el intendente Giacomino y su secretario de gobierno Walter Arriola tiene un próximo objetivo: quitar de la calle cientos de elementos publicitarios que usurpan espacios públicos y -también- los que estando en espacios privados no cumplen con las normas vigentes.
Pero como muchos de los operadores de este gran negocio conocen los vericuetos administrativos y legales para demorar las medidas municipales, desde el Palacio 6 de Julio preparan acciones directas contra los anunciantes, en un listado que ya incluye a los dos principales shoppings de Córdoba, dos empresas de telecomunicaciones y varias marcas de motos (por caso, un cartel de Apia y Emanuel Motos mató en diciembre pasado al adolescente Juan Aciar, cumpliendo -tristemente- la premonición de InfoNegocios, ver aquí).
Aprovechando una reglamentación difusa y la enorme extensión de la ciudad, en los últimos 10 años el negocio de la vía pública tomó un vuelo impensado: entre carteles legales e ilegales se estima que mueve un volumen de unos $ 50 millones al año, pero la mitad de esa cifra estaría “en negro”, ya sea ocupando espacio públicos (o sin dueños conocidos) o violando las normas cuando se montan sobre espacios privados.
“Si se cumple la normativa, no debería quedar ni el 60% de los carteles actuales, incluyendo muchos de los más visibles”, se sinceran desde el sector, aunque creen que esta iniciativa municipal para regularizar la vía pública no será fácil de poner en práctica.
(Cálculos del negocio de la vía pública en la ciudad en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • La “ciudad limpia y ordenada” que desea el intendente Giacomino y su secretario de gobierno Walter Arriola tiene un próximo objetivo: quitar de la calle cientos de elementos publicitarios que usurpan espacios públicos y -también- los que estando en espacios privados no cumplen con las normas vigentes.
    Pero como muchos de los operadores de este gran negocio conocen los vericuetos administrativos y legales para demorar las medidas municipales, desde el Palacio 6 de Julio preparan acciones directas contra los anunciantes, en un listado que ya incluye a los dos principales shoppings de Córdoba, dos empresas de telecomunicaciones y varias marcas de motos (por caso, un cartel de Apia y Emanuel Motos mató en diciembre pasado al adolescente Juan Aciar, cumpliendo -tristemente- la premonición de InfoNegocios, ver aquí).
    Aprovechando una reglamentación difusa y la enorme extensión de la ciudad, en los últimos 10 años el negocio de la vía pública tomó un vuelo impensado: entre carteles legales e ilegales se estima que mueve un volumen de unos $ 50 millones al año, pero la mitad de esa cifra estaría “en negro”, ya sea ocupando espacio públicos (o sin dueños conocidos) o violando las normas cuando se montan sobre espacios privados.
    “Si se cumple la normativa, no debería quedar ni el 60% de los carteles actuales, incluyendo muchos de los más visibles”, se sinceran desde el sector, aunque creen que esta iniciativa municipal para regularizar la vía pública no será fácil de poner en práctica.
    (Cálculos del negocio de la vía pública en la ciudad en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Mié 28/04/2010

Un recorrido por el corazón de Atucha II (mientras se empieza a hablar de Atucha III)

No todos los días se puede estar dentro de una central nuclear, tocando prácticamente el reactor, viendo sus gruesas paredes de cemento y hierro y escuchando de primera mano a especialistas que explican por qué la matriz energética del país necesita otra central nuclear (Atucha III) que alimente el sobredemandado sistema interconectado nacional.
Es que Atucha II (una obra que fue prácticamente abandonada a mediados de los 90) es ahora un hervidero de gente: 5.500 empleados trabajan para -básicamente- cuatro empresas (entre ellas la cordobesa Electroingeniería) para cumplir el plan de obras que tiene como meta empezar a generar electricidad en el segundo semestre del 2011. El potencial final rondará los 700 a 750 Mw (megavatios) generados por las turbinas Siemens movilizadas a vapor a partir de fisión nuclear en base a uranio.
Con Atucha I camino a los 40 años de operación, Atucha II en pleno proceso de puesta en funcionamiento y un primer boceto para hacer Atucha III (además de la Central Nuclear de Embalse), Argentina sigue entre las naciones líderes en esta tecnología en la región. No sólo fuimos los pioneros, sino que sólo México y Brasil son los únicos dos países que avanzaron por este camino.
Demostrada su seguridad y limpieza para generar electricidad, las centrales nucleares son una alternativa de alta inversión, pero bajo costo operativo: montar una puede costar U$S 4.000 millones, pero luego sólo se la “alimenta” con 180 kilos de uranio por día contra los 3.000.000 de kilos de fuel oil que demanda cada 24 horas una central térmica como la que Electroingeniría está terminando en Pilar.
(Algunos tips del viaje al interior de Atucha II, en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • No todos los días se puede estar dentro de una central nuclear, tocando prácticamente el reactor, viendo sus gruesas paredes de cemento y hierro y escuchando de primera mano a especialistas que explican por qué la matriz energética del país necesita otra central nuclear (Atucha III) que alimente el sobredemandado sistema interconectado nacional.
    Es que Atucha II (una obra que fue prácticamente abandonada a mediados de los 90) es ahora un hervidero de gente: 5.500 empleados trabajan para -básicamente- cuatro empresas (entre ellas la cordobesa Electroingeniería) para cumplir el plan de obras que tiene como meta empezar a generar electricidad en el segundo semestre del 2011. El potencial final rondará los 700 a 750 Mw (megavatios) generados por las turbinas Siemens movilizadas a vapor a partir de fisión nuclear en base a uranio.
    Con Atucha I camino a los 40 años de operación, Atucha II en pleno proceso de puesta en funcionamiento y un primer boceto para hacer Atucha III (además de la Central Nuclear de Embalse), Argentina sigue entre las naciones líderes en esta tecnología en la región. No sólo fuimos los pioneros, sino que sólo México y Brasil son los únicos dos países que avanzaron por este camino.
    Demostrada su seguridad y limpieza para generar electricidad, las centrales nucleares son una alternativa de alta inversión, pero bajo costo operativo: montar una puede costar U$S 4.000 millones, pero luego sólo se la “alimenta” con 180 kilos de uranio por día contra los 3.000.000 de kilos de fuel oil que demanda cada 24 horas una central térmica como la que Electroingeniría está terminando en Pilar.
    (Algunos tips del viaje al interior de Atucha II, en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Mar 27/04/2010

Complejos cerrados en altura: 7.500 deptos y un mercado que parece no tener techo

El último informe del Centro de Investigaciones Inmobiliarias de la Bolsa de Comercio (Cedin) reveló que los edificios a estrenar -desde julio 2009 en adelante- sumarán unas 8.700 nuevas unidades (entre viviendas y oficinas) a la oferta inmobiliaria en la ciudad de Córdoba.
Pero lo que el estudio no aclara es que buena parte de esos nuevos departamentos se encuentran en los denominados “countries en altura” (complejos cerrados con dos torres o más). Es más, si tomamos un período de 8 años (desde el 2007 hasta el 2014) y únicamente los emprendimientos más importantes concebidos bajo este formato en la ciudad de Córdoba y alrededores, el resultado es 7.495 nuevos departamentos (3.058 en los últimos 4 años y 4.437 en los próximos). A los que hay que agregarles un número similar de cocheras y otro tanto de oficinas y locales comerciales, que acompañan a la mayoría de los proyectos de este tipo.
¿Demasiada oferta? Todo parece indicar que no; por el contrario, varias de las desarrollistas que impulsan estos emprendimientos tienen en carpeta iniciativas similares, y cada vez se suman más adeptos. ¿Razones? Se trata de un formato que conjuga la seguridad de un edificio con las ventajas de una casa (espacios verdes, quincho, pileta, etc.) a un precio menor del que habría que pagar para adquirir una vivienda en un barrio privado (desde U$S 50.000 los departamentos de 1 dormitorio). ¿Otra ventaja? La posibilidad de financiar la compra en cuotas fijas y sin interés, en algunos casos, y a través del crédito bancario, en otros (por ejemplo, “Tu Casa” del Bancor sólo admite viviendas con hasta dos años de antigüedad).
(El mapa de los deptos “masivos” haciendo clic en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • El último informe del Centro de Investigaciones Inmobiliarias de la Bolsa de Comercio (Cedin) reveló que los edificios a estrenar -desde julio 2009 en adelante- sumarán unas 8.700 nuevas unidades (entre viviendas y oficinas) a la oferta inmobiliaria en la ciudad de Córdoba.
    Pero lo que el estudio no aclara es que buena parte de esos nuevos departamentos se encuentran en los denominados “countries en altura” (complejos cerrados con dos torres o más). Es más, si tomamos un período de 8 años (desde el 2007 hasta el 2014) y únicamente los emprendimientos más importantes concebidos bajo este formato en la ciudad de Córdoba y alrededores, el resultado es 7.495 nuevos departamentos (3.058 en los últimos 4 años y 4.437 en los próximos). A los que hay que agregarles un número similar de cocheras y otro tanto de oficinas y locales comerciales, que acompañan a la mayoría de los proyectos de este tipo.
    ¿Demasiada oferta? Todo parece indicar que no; por el contrario, varias de las desarrollistas que impulsan estos emprendimientos tienen en carpeta iniciativas similares, y cada vez se suman más adeptos. ¿Razones? Se trata de un formato que conjuga la seguridad de un edificio con las ventajas de una casa (espacios verdes, quincho, pileta, etc.) a un precio menor del que habría que pagar para adquirir una vivienda en un barrio privado (desde U$S 50.000 los departamentos de 1 dormitorio). ¿Otra ventaja? La posibilidad de financiar la compra en cuotas fijas y sin interés, en algunos casos, y a través del crédito bancario, en otros (por ejemplo, “Tu Casa” del Bancor sólo admite viviendas con hasta dos años de antigüedad).
    (El mapa de los deptos “masivos” haciendo clic en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Lun 26/04/2010

Gama "la rompió” con Terra Forte: vendió 432 dptos en 45 días (¿lo hará también con las casas?)

El programa resultó un éxito: de los 450 deptos (desde U$S 50.000) que salieron a la venta el 1 de marzo sólo quedan disponibles 18. De hecho, la campaña publicitaria fue mucho menor a la prevista orginalmente porque la demanda "tiraba sola" y hasta permitió ajustar el precio en abril. Lo subieron 4% y cambiaron el mensaje: en vez de promocionar el valor de U$S 50.000 (que pasaron a ser U$S 52.000), se anclaron en "U$S 900 el m2".
Una típica operación en Gama suele incluir la entrega del 20% del valor de la propiedad, financiando el resto en cuotas en dólares con un 1% de interés mensual. En ese esquema, la empresa de Jorge Petrone habría hecho -sólo con Terra Forte y en 45 días- una caja superior a los U$S 4 millones.
Con este suceso de ventas reciente, Gama replicará el sistema con el que comercializó Terra Forte, pero en lugar de construir departamentos hará casas.
El proyecto será similar al utilizado con “Sueño en Mano” (casas de diseño exclusivo en La Arbolada, con financiación propia), pero estará dirigido a la clase media. En la primera etapa, se construirán 260 viviendas de 80 a 120 m2 (todas con posibilidades de ampliación) en terrenos de 500 m2. ¿Dónde? En San Alfonso del Talar, en Mendiolaza. ¿Cuándo? Las obras arrancan en julio, y junto con ellas también la comercialización del producto que ofrecerá 9 tipologías diferentes de viviendas de 2 y 3 dormitorios, todas financiadas a 15 años y en cuotas en pesos. ¿Precios? Calculan que las casas de 2 dormitorios costarán unos U$S 90.000.
Autor:
  • El programa resultó un éxito: de los 450 deptos (desde U$S 50.000) que salieron a la venta el 1 de marzo sólo quedan disponibles 18. De hecho, la campaña publicitaria fue mucho menor a la prevista orginalmente porque la demanda "tiraba sola" y hasta permitió ajustar el precio en abril. Lo subieron 4% y cambiaron el mensaje: en vez de promocionar el valor de U$S 50.000 (que pasaron a ser U$S 52.000), se anclaron en "U$S 900 el m2".
    Una típica operación en Gama suele incluir la entrega del 20% del valor de la propiedad, financiando el resto en cuotas en dólares con un 1% de interés mensual. En ese esquema, la empresa de Jorge Petrone habría hecho -sólo con Terra Forte y en 45 días- una caja superior a los U$S 4 millones.
    Con este suceso de ventas reciente, Gama replicará el sistema con el que comercializó Terra Forte, pero en lugar de construir departamentos hará casas.
    El proyecto será similar al utilizado con “Sueño en Mano” (casas de diseño exclusivo en La Arbolada, con financiación propia), pero estará dirigido a la clase media. En la primera etapa, se construirán 260 viviendas de 80 a 120 m2 (todas con posibilidades de ampliación) en terrenos de 500 m2. ¿Dónde? En San Alfonso del Talar, en Mendiolaza. ¿Cuándo? Las obras arrancan en julio, y junto con ellas también la comercialización del producto que ofrecerá 9 tipologías diferentes de viviendas de 2 y 3 dormitorios, todas financiadas a 15 años y en cuotas en pesos. ¿Precios? Calculan que las casas de 2 dormitorios costarán unos U$S 90.000.
Vie 23/04/2010

La cordobesa Conizza produce 30.000 conos de pizza por mes (y quiere llegar a los 100.000)

Vio el producto en un viaje a París y volvió decidido a apostar por él en el mercado cordobés. Así nació Conizza, una fábrica de 150 m2 ubicada en barrio Villa Cabrera que produce -con maquinaria desarrollada y patentada por ellos mismos- alrededor de 30.000 conos de pizza (algo así como un cucurucho de pizza) mensuales y es proveedor del Il Panino, Sheraton y Holiday Inn.
“Desde hace un mes somos proveedores del Sheraton y del Holiday, en el área de eventos; ellos nos consumen unos 2.000 `conos copetín´ por mes cada uno, y la gente de Il Panino nos compra para ponerle su marca y comercializarlo en el Nuevocentro Shopping”, cuenta Juan Cámara, socio gerente de Conizza.
Pero el proyecto es mucho más amplio: para el 2010 la idea es abrir locales para vender sus tres tipos de conos y anexarles empanadas artesanales, que también fabrican allí.
En este sentido Conizza desarrolló su modelo de franquicia y ya tiene varios interesados, entre ellos un local que abrirá en julio por la zona de Estrada y Buenos Aires (muy cerquita de Good Bar).
“Además, a fin de año queremos mudarnos a una fábrica más grande, porque la intención es cerrar el año con una producción de 100.000 conos por mes”, finaliza.
(Costos y amortización de las franquicias, variedades y precios de estos conos de pizza en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Vio el producto en un viaje a París y volvió decidido a apostar por él en el mercado cordobés. Así nació Conizza, una fábrica de 150 m2 ubicada en barrio Villa Cabrera que produce -con maquinaria desarrollada y patentada por ellos mismos- alrededor de 30.000 conos de pizza (algo así como un cucurucho de pizza) mensuales y es proveedor del Il Panino, Sheraton y Holiday Inn.
    “Desde hace un mes somos proveedores del Sheraton y del Holiday, en el área de eventos; ellos nos consumen unos 2.000 `conos copetín´ por mes cada uno, y la gente de Il Panino nos compra para ponerle su marca y comercializarlo en el Nuevocentro Shopping”, cuenta Juan Cámara, socio gerente de Conizza.
    Pero el proyecto es mucho más amplio: para el 2010 la idea es abrir locales para vender sus tres tipos de conos y anexarles empanadas artesanales, que también fabrican allí.
    En este sentido Conizza desarrolló su modelo de franquicia y ya tiene varios interesados, entre ellos un local que abrirá en julio por la zona de Estrada y Buenos Aires (muy cerquita de Good Bar).
    “Además, a fin de año queremos mudarnos a una fábrica más grande, porque la intención es cerrar el año con una producción de 100.000 conos por mes”, finaliza.
    (Costos y amortización de las franquicias, variedades y precios de estos conos de pizza en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Jue 22/04/2010

Mario Cúneo no se rinde: en 45 días sale otra licitación para la Manzana del Banco de Córdoba

“No me resigno a que la manzana de mayor valor de la ciudad quede como un baldío para que estacionen los autos los empleados... en 45 días vamos a volver a hacer un llamado a licitación (por la Manzana del Banco de Córdoba) en las condiciones que permitan en ese momento las ordenanzas vigentes”, nos confía Mario Cúneo, presidente del Banco de Córdoba.
- Pero, ¿habrá interesados en la obra sin cocheras subterráneas?
- Sí, aún sin cocheras hay interesados. Además, creo que cambió bastante el clima de negocios y hay más empresas que ahora se pueden animar a esta obra que involucra unos U$S 120 millones.
El proyecto para refuncionalizar la Manzana del Banco de Córdoba (San Jerónimo, Ituzaingó, Entre Ríos y Rivadavia) es una iniciativa que Cúneo tomó como desafío personal y sobre la que logró un amplio consenso: se preservarán los edificios históricos y se construirán unos 80.000 m2 comerciales y habitacionales, incluyendo una nueva sede para el Banco de Córdoba.
El anterior llamado a mediados del año pasado fracasó por la normativa que impide la construcción de cocheras subterráneas en el predio, una instancia que podría salvarse en las próximas semanas y que -aún sin resolverse- no impedirá una nueva licitación. ¿Será ésta la vencida?
(Mirá algunas fotos de cómo está hoy la manzana más valiosa de la ciudad en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • “No me resigno a que la manzana de mayor valor de la ciudad quede como un baldío para que estacionen los autos los empleados... en 45 días vamos a volver a hacer un llamado a licitación (por la Manzana del Banco de Córdoba) en las condiciones que permitan en ese momento las ordenanzas vigentes”, nos confía Mario Cúneo, presidente del Banco de Córdoba.
    - Pero, ¿habrá interesados en la obra sin cocheras subterráneas?
    - Sí, aún sin cocheras hay interesados. Además, creo que cambió bastante el clima de negocios y hay más empresas que ahora se pueden animar a esta obra que involucra unos U$S 120 millones.
    El proyecto para refuncionalizar la Manzana del Banco de Córdoba (San Jerónimo, Ituzaingó, Entre Ríos y Rivadavia) es una iniciativa que Cúneo tomó como desafío personal y sobre la que logró un amplio consenso: se preservarán los edificios históricos y se construirán unos 80.000 m2 comerciales y habitacionales, incluyendo una nueva sede para el Banco de Córdoba.
    El anterior llamado a mediados del año pasado fracasó por la normativa que impide la construcción de cocheras subterráneas en el predio, una instancia que podría salvarse en las próximas semanas y que -aún sin resolverse- no impedirá una nueva licitación. ¿Será ésta la vencida?
    (Mirá algunas fotos de cómo está hoy la manzana más valiosa de la ciudad en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Mié 21/04/2010

Los bancos de células madre ya consiguen “depósitos” por U$S 1 millón al año en Córdoba

El primero fue Matercell y apareció hace cinco años ofreciendo sus servicios de criogenización de células madre obtenidas de la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.
Y hace menos de dos años se sumó Protectia, el primer operador local con sus “bóvedas de frío” en la ciudad.
Entre ambos, hoy están firmando un promedio de 60 contratos mensuales, entre U$S 1.100 y U$S 1.500, más una cuota anual de U$S 100 de mantenimiento.
“Hoy cerramos unos 30 contratos por mes, pero queremos llegar a los 50 en julio. Además, estamos buscando médicos de distintas especialidades para elaborar protocolos de aplicación porque hoy por hoy sólo funcionamos como banco”, explica Omar Alberto Raimondo, director médico de Protectia.
“En Matercell tenemos más de 14.000 contratos a nivel país, con sucursales en Córdoba, Rosario y Mendoza, y el banco de almacenamiento en Palermo, acá en Buenos Aires”, señalan desde Matercell.
Si tenemos en cuenta que cada uno de estos operadores generarán no menos de 350 contratos nuevos este año -a razón de U$S 1.100 Protectia y U$S 1.500 Matercell- sólo estos dos bancos (hay otros cinco privados en el país), obtendrán en 2010 ingresos cercanos al millón de dólares. (Más sobre las células madre y sus aplicaciones en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • El primero fue Matercell y apareció hace cinco años ofreciendo sus servicios de criogenización de células madre obtenidas de la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.
    Y hace menos de dos años se sumó Protectia, el primer operador local con sus “bóvedas de frío” en la ciudad.
    Entre ambos, hoy están firmando un promedio de 60 contratos mensuales, entre U$S 1.100 y U$S 1.500, más una cuota anual de U$S 100 de mantenimiento.
    “Hoy cerramos unos 30 contratos por mes, pero queremos llegar a los 50 en julio. Además, estamos buscando médicos de distintas especialidades para elaborar protocolos de aplicación porque hoy por hoy sólo funcionamos como banco”, explica Omar Alberto Raimondo, director médico de Protectia.
    “En Matercell tenemos más de 14.000 contratos a nivel país, con sucursales en Córdoba, Rosario y Mendoza, y el banco de almacenamiento en Palermo, acá en Buenos Aires”, señalan desde Matercell.
    Si tenemos en cuenta que cada uno de estos operadores generarán no menos de 350 contratos nuevos este año -a razón de U$S 1.100 Protectia y U$S 1.500 Matercell- sólo estos dos bancos (hay otros cinco privados en el país), obtendrán en 2010 ingresos cercanos al millón de dólares. (Más sobre las células madre y sus aplicaciones en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Mar 20/04/2010

En 5 años Clarín perdió 20% en la venta de ejemplares (La Voz también acelera su caída)

El papel no ha muerto, pero envejece aceleradamente y los grandes diarios argentinos venden cada vez menos ejemplares.
Un informe de Diario sobre Diarios muestra que Clarín perdió casi 20% de sus lectores en papel desde 2004, mientras que La Nación retrocedió un 15% (ver tabla). En tanto, las cifras del IVC muestran -objetivamente- que en el último trimestre (diciembre a febrero) La Voz del Interior retrocedió entre 6 y 8% mensualmente y dejó de vender unos 320.000 ejemplares, si se lo compara con el mismo trimestre del año anterior.
Y aunque en muchos casos los lectores siguen fieles a la marca en internet, el resultado se siente en la caja: a un promedio de $ 4 por ejemplar -para redondear entre los $ 2,75 y los $ 5,50 que cuesta los domingos- en tres meses La Voz tuvo una caída en los ingresos de casi $ 1,3 millones (aunque la empresa sólo percibe la mitad del total del valor de un ejemplar y el resto se lo queda el tradicional canal de kioscos).
Pero si pierde La Voz y pierden los canillitas, los que más pierden en este traspaso de lectores desde el papel a la web son los anunciantes: en el último año y medio las tarifas de publicidad de La Voz aumentaron un 30%, con lo que el mismo aviso cuesta mucho más pero llega a menos lectores. ¿Se podrá mantener esta ecuación mucho tiempo más?
Autor:
  • El papel no ha muerto, pero envejece aceleradamente y los grandes diarios argentinos venden cada vez menos ejemplares.
    Un informe de Diario sobre Diarios muestra que Clarín perdió casi 20% de sus lectores en papel desde 2004, mientras que La Nación retrocedió un 15% (ver tabla). En tanto, las cifras del IVC muestran -objetivamente- que en el último trimestre (diciembre a febrero) La Voz del Interior retrocedió entre 6 y 8% mensualmente y dejó de vender unos 320.000 ejemplares, si se lo compara con el mismo trimestre del año anterior.
    Y aunque en muchos casos los lectores siguen fieles a la marca en internet, el resultado se siente en la caja: a un promedio de $ 4 por ejemplar -para redondear entre los $ 2,75 y los $ 5,50 que cuesta los domingos- en tres meses La Voz tuvo una caída en los ingresos de casi $ 1,3 millones (aunque la empresa sólo percibe la mitad del total del valor de un ejemplar y el resto se lo queda el tradicional canal de kioscos).
    Pero si pierde La Voz y pierden los canillitas, los que más pierden en este traspaso de lectores desde el papel a la web son los anunciantes: en el último año y medio las tarifas de publicidad de La Voz aumentaron un 30%, con lo que el mismo aviso cuesta mucho más pero llega a menos lectores. ¿Se podrá mantener esta ecuación mucho tiempo más?
Lun 19/04/2010

Que sí, que no: aún no se sabe si podremos ver el Mundial en los cines

Todas las cadenas de cine con presencia en la Argentina están detrás de lo mismo: conseguir los derechos para transmitir los partidos del Mundial por sus pantallas.
Y si bien aún no hay definiciones al respecto, lo concreto es que mientras las cadenas piensan en sus acciones para los partidos de la selección Argentina, la última palabra la tiene la Fifa, quien prohibe a los titulares de los derechos, revender las transmisiones.
“En otros lugares del mundo ya se hace; incluso nosotros en Chile hemos transmitido partidos de la liga europea en nuestras salas. -alega Laura Najlis, responsable de marketing de Hoyts General Cinema- Nosotros queremos vender funciones privadas para empresas y por otro lado generar acciones para que el público en general gane entradas. Pero estamos en manos de la Fifa”, finaliza Najlis.
Con picos de rating que suelen superar los 75 puntos, los partidos de Argentina en un Mundial podrían llenar los principales complejos del país, algo que no se logra fácilmente en un mes como junio.
Vos, ¿cómo te ves mirando un partido de la Selección en el cine? (Dejá tu comentario en el “globito” de comentá).
Autor:
  • Todas las cadenas de cine con presencia en la Argentina están detrás de lo mismo: conseguir los derechos para transmitir los partidos del Mundial por sus pantallas.
    Y si bien aún no hay definiciones al respecto, lo concreto es que mientras las cadenas piensan en sus acciones para los partidos de la selección Argentina, la última palabra la tiene la Fifa, quien prohibe a los titulares de los derechos, revender las transmisiones.
    “En otros lugares del mundo ya se hace; incluso nosotros en Chile hemos transmitido partidos de la liga europea en nuestras salas. -alega Laura Najlis, responsable de marketing de Hoyts General Cinema- Nosotros queremos vender funciones privadas para empresas y por otro lado generar acciones para que el público en general gane entradas. Pero estamos en manos de la Fifa”, finaliza Najlis.
    Con picos de rating que suelen superar los 75 puntos, los partidos de Argentina en un Mundial podrían llenar los principales complejos del país, algo que no se logra fácilmente en un mes como junio.
    Vos, ¿cómo te ves mirando un partido de la Selección en el cine? (Dejá tu comentario en el “globito” de comentá).