Nota Principal

Jue 10/09/2009

Con Arte al Paso, las medianeras de la ciudad serán cuadros gigantes (sponsors se buscan)

El proyecto que contempla vestir la ciudad con obras maestras de cara al 2010 se llama Arte al Paso y es motorizado -desde la Comisión del Bicentenario- por José Porta (padre), Francisco Delich, Rubén Martí y Alejandra Becerra, entre otros integrantes. El equipo se completa con Tersuave, que proveerá la pintura y Enfoque Publicitario, que plasmará en cuadriculas las obras maestras que vestirán las medianeras. “Aún no tenemos fecha de inicio de la obra, pero ya estamos trabajando en el convenio final para pasárselo a los sponsors que quieran sumarse”, señalan desde la Comisión.
Arte al Paso contempla -en un principio- 6 obras (4 clásicas y 2 de artistas contemporáneos cordobeses), cada una de las cuales demandará un tiempo de ejecución de unos 30 a 40 días. Pero a mayor cantidad de empresas interesadas en financiar el proyecto y consorcios que ofrezcan sus medianeras, las obras pueden llegar a ser muchísimas más.
El centro de la ciudad tiene alrededor de 80 espacios en medianeras que podrían reflejar en el Bicentenario cuadros de Alonso, Seguí o Fader y otros artistas emergentes.
(En la lupita que te lleva a ver la nota completa mirá qué lindas quedarían las medianeras cordobesas vestidas de arte).
Autor:
  • El proyecto que contempla vestir la ciudad con obras maestras de cara al 2010 se llama Arte al Paso y es motorizado -desde la Comisión del Bicentenario- por José Porta (padre), Francisco Delich, Rubén Martí y Alejandra Becerra, entre otros integrantes. El equipo se completa con Tersuave, que proveerá la pintura y Enfoque Publicitario, que plasmará en cuadriculas las obras maestras que vestirán las medianeras. “Aún no tenemos fecha de inicio de la obra, pero ya estamos trabajando en el convenio final para pasárselo a los sponsors que quieran sumarse”, señalan desde la Comisión.
    Arte al Paso contempla -en un principio- 6 obras (4 clásicas y 2 de artistas contemporáneos cordobeses), cada una de las cuales demandará un tiempo de ejecución de unos 30 a 40 días. Pero a mayor cantidad de empresas interesadas en financiar el proyecto y consorcios que ofrezcan sus medianeras, las obras pueden llegar a ser muchísimas más.
    El centro de la ciudad tiene alrededor de 80 espacios en medianeras que podrían reflejar en el Bicentenario cuadros de Alonso, Seguí o Fader y otros artistas emergentes.
    (En la lupita que te lleva a ver la nota completa mirá qué lindas quedarían las medianeras cordobesas vestidas de arte).
Mié 09/09/2009

Con Art (by Edilicia Suez) llega el concepto Luxury Residences (y el m2 más caro de Córdoba)

Todavía estamos lejos de los U$S 4.000 o U$S 5.000 el m2 que puede costar un piso de categoría (como Le Parc) en Buenos Aires, pero de a poco Córdoba empieza a sumar opciones de lujo que se alejan de los “departamentos commodities”.
Ayer, Edilicia Suez presentó en sociedad Art Maison du Parc (casona del parque), un desarrollo de sólo 12 pisos de lujo con 250 m2 propios (unos 310 m2 totales), cocheras dobles, master suite de 60 m2, baño con jacuzzi, dependencia de servicio, balcones de 16 metros de largo y amenities como pileta climatizada, solarium, gimnasio y un “petit café” en planta baja.
El predio está ubicado frente al Parque Sarmiento, en Obispo Oro y Paraná, a metros de Poeta Lugones y se enterrará 4 pisos hacia abajo: “vamos a estar casi un año hasta salir a la superficie”, adelanta Roberto Suez, al explicar el plan de obra que demandará dos años y medio.
Con un alto valor agregado en diseño (y no sólo en materiales), Art suma dos particularidades inéditas para el mercado local: cada piso contará con un panic room con vidrios blindados (en el mismo vestidor de 4 x 4 metros) y todo el edificio ofrecerá 2 habitaciones de cortesía, como suites de hotel que los propietarios podrán solicitar para albergar a visitantes que no deseen recibir en sus propias casas. Art Maison du Parc está pensado para matrimonios mayores de 50 años cuyos hijos se fueron del hogar y les queda “grande” y poco práctica la casa del country, un mercado similar al que apuntan los desarrollos de Fortune en la zona de la Mujer Urbana.
La inversión total prevista por Edilicia Suez rondará los U$S 7 millones y -según el piso requerido y el momento de la compra- cada unidad puede costar unos U$S 600.000, entre US$ 1.900 y U$S 2.000 el m2, hasta ahora los más caros que ofrece la ciudad.
(Más renders de Art en la "lupita" que lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Todavía estamos lejos de los U$S 4.000 o U$S 5.000 el m2 que puede costar un piso de categoría (como Le Parc) en Buenos Aires, pero de a poco Córdoba empieza a sumar opciones de lujo que se alejan de los “departamentos commodities”.
    Ayer, Edilicia Suez presentó en sociedad Art Maison du Parc (casona del parque), un desarrollo de sólo 12 pisos de lujo con 250 m2 propios (unos 310 m2 totales), cocheras dobles, master suite de 60 m2, baño con jacuzzi, dependencia de servicio, balcones de 16 metros de largo y amenities como pileta climatizada, solarium, gimnasio y un “petit café” en planta baja.
    El predio está ubicado frente al Parque Sarmiento, en Obispo Oro y Paraná, a metros de Poeta Lugones y se enterrará 4 pisos hacia abajo: “vamos a estar casi un año hasta salir a la superficie”, adelanta Roberto Suez, al explicar el plan de obra que demandará dos años y medio.
    Con un alto valor agregado en diseño (y no sólo en materiales), Art suma dos particularidades inéditas para el mercado local: cada piso contará con un panic room con vidrios blindados (en el mismo vestidor de 4 x 4 metros) y todo el edificio ofrecerá 2 habitaciones de cortesía, como suites de hotel que los propietarios podrán solicitar para albergar a visitantes que no deseen recibir en sus propias casas. Art Maison du Parc está pensado para matrimonios mayores de 50 años cuyos hijos se fueron del hogar y les queda “grande” y poco práctica la casa del country, un mercado similar al que apuntan los desarrollos de Fortune en la zona de la Mujer Urbana.
    La inversión total prevista por Edilicia Suez rondará los U$S 7 millones y -según el piso requerido y el momento de la compra- cada unidad puede costar unos U$S 600.000, entre US$ 1.900 y U$S 2.000 el m2, hasta ahora los más caros que ofrece la ciudad.
    (Más renders de Art en la "lupita" que lleva a ver la nota completa).
Mar 08/09/2009

Si Kraft compra Cadbury, Arcor deja de ser el mayor fabricante de caramelos (y no sólo eso)

El “coqueteo” entre Kraft y Cadbury -si finalmente se concreta la fusión- le quitará a Arcor uno de sus más sentidos pergaminos: ser el primer fabricante mundial de caramelos.
Es que la norteamericana Kraft (U$S 42.000 millones de ventas anuales con marcas como Milka, Shot, Oreo, Tang, Express, Toblerone) anunció que insistirá en su plan de comprar la británica Cadbury (U$S 8.800 millones de facturación anual y marcas como Bazzoka, Beldent, Bubbaloo, Chiclets, Halls), tras una oferta que ésta última rechazó por insuficiente.
Semejante megafusión internacional sin dudas no es una buena noticia para Arcor tampoco en el plano regional, donde resignaría el título de mayor exportador de golosinas de Argentina, Brasil, Chile y Perú.
Pero más allá de estos rótulos simbólicos, el movimiento de Kraft sobre Cadbury también empieza a marcar los límites de la estrategia de Luis Pagani (foto), que hasta ahora ha sido más bien timorato en su política de alianzas: después de comprar la chilena Dos en Uno y algunas marcas locales (como La Campagnola), Arcor mantiene una alianza con Bagley y otra con la mexicana Bimbo, pero demora su proyecto de apertura de capital a la bolsa que le daría mayor proyección mundial.
Con ventas globales de unos U$S 2.300 millones, Arcor es un gigante para Córdoba, una gran empresa para la Argentina, pero apenas un jugador mediano en un mapa mundial donde los grandes se hacen cada vez más grandes y dejan menos espacio al resto.
Autor:
  • El “coqueteo” entre Kraft y Cadbury -si finalmente se concreta la fusión- le quitará a Arcor uno de sus más sentidos pergaminos: ser el primer fabricante mundial de caramelos.
    Es que la norteamericana Kraft (U$S 42.000 millones de ventas anuales con marcas como Milka, Shot, Oreo, Tang, Express, Toblerone) anunció que insistirá en su plan de comprar la británica Cadbury (U$S 8.800 millones de facturación anual y marcas como Bazzoka, Beldent, Bubbaloo, Chiclets, Halls), tras una oferta que ésta última rechazó por insuficiente.
    Semejante megafusión internacional sin dudas no es una buena noticia para Arcor tampoco en el plano regional, donde resignaría el título de mayor exportador de golosinas de Argentina, Brasil, Chile y Perú.
    Pero más allá de estos rótulos simbólicos, el movimiento de Kraft sobre Cadbury también empieza a marcar los límites de la estrategia de Luis Pagani (foto), que hasta ahora ha sido más bien timorato en su política de alianzas: después de comprar la chilena Dos en Uno y algunas marcas locales (como La Campagnola), Arcor mantiene una alianza con Bagley y otra con la mexicana Bimbo, pero demora su proyecto de apertura de capital a la bolsa que le daría mayor proyección mundial.
    Con ventas globales de unos U$S 2.300 millones, Arcor es un gigante para Córdoba, una gran empresa para la Argentina, pero apenas un jugador mediano en un mapa mundial donde los grandes se hacen cada vez más grandes y dejan menos espacio al resto.
Lun 07/09/2009

Con Musicpass (de Sony Music) el “CD” baja de $ 35 a $ 15

Para muchos, la venta de CD musicales es una industria en vías de extinción a manos de la piratería. Pero quizás no está muerto quien pelea.
De la mano de Sony Music llegó al mercado argentino un nuevo formato: Musicpass, una tarjeta -del tamaño de una tarjeta de crédito- que permite descargar música original digital de alta calidad para mp3, mp4, celulares, notebooks y Pc´s desde una página web.
¿Cómo funciona? Fácil: los usuarios compran la tarjeta de su artista favorito ingresan a la web de Musicpass el código y el número de pin y descargan el disco completo (o por temas), más el material extra (fotos inéditas y videos exclusivos).
El soporte cuesta $ 14.90 (el material puede bajarse una única vez) y el lanzamiento de este nuevo formato lo tiene a Gustavo Cerati como protagonista con su disco Fuerza Natural, del que se emitieron 40.000 tarjetas. El próximo paso será sumar Loba, de Shakira y desde la empresa no descartan extenderse a otros géneros musicales fuera del Pop.
Musicpass tiene a DMC (Digital Music Cards) como licenciataria de la explotación y la estrategia comercial fue diseñada por el cordobés Javier Martínez (ex Dinosaurio y Yunes). En Córdoba podés encontrar la tarjeta Musicpass del último trabajo de Cerati en Yeni, Musimundo, Blockbuster, Dinosaurio y en breve también en Libertad.
Autor:
  • Para muchos, la venta de CD musicales es una industria en vías de extinción a manos de la piratería. Pero quizás no está muerto quien pelea.
    De la mano de Sony Music llegó al mercado argentino un nuevo formato: Musicpass, una tarjeta -del tamaño de una tarjeta de crédito- que permite descargar música original digital de alta calidad para mp3, mp4, celulares, notebooks y Pc´s desde una página web.
    ¿Cómo funciona? Fácil: los usuarios compran la tarjeta de su artista favorito ingresan a la web de Musicpass el código y el número de pin y descargan el disco completo (o por temas), más el material extra (fotos inéditas y videos exclusivos).
    El soporte cuesta $ 14.90 (el material puede bajarse una única vez) y el lanzamiento de este nuevo formato lo tiene a Gustavo Cerati como protagonista con su disco Fuerza Natural, del que se emitieron 40.000 tarjetas. El próximo paso será sumar Loba, de Shakira y desde la empresa no descartan extenderse a otros géneros musicales fuera del Pop.
    Musicpass tiene a DMC (Digital Music Cards) como licenciataria de la explotación y la estrategia comercial fue diseñada por el cordobés Javier Martínez (ex Dinosaurio y Yunes). En Córdoba podés encontrar la tarjeta Musicpass del último trabajo de Cerati en Yeni, Musimundo, Blockbuster, Dinosaurio y en breve también en Libertad.
Vie 04/09/2009

Ventajas y desventajas de un escenario con dos operadores de cable en Córdoba

Los K volvieron a pegarle al grupo Clarín y -vía Comfer- anunciaron ayer que no permitirán la continuidad de la operación conjunta de Cablevisión y Multicanal.
Y aunque Cablevisión anticipó en un comunicado que apelará administrativa y judicialmente la medida, los allegados al negocio analizaban las profundas implicancias técnicas y operativas que tendría volver a la operación dividida de ambas empresas.
Cuando se fusionaron en el 2006, Cablevisión tenía 1,5 millón de abonados en el país contra 1,1 de Multicanal, pero en Córdoba eran estructuras muy similares con unos 120.000 clientes cada empresa (contando Río Cuarto, San Francisco, Río Tercero y otras localidades).
A los valores del cable actual (unos $ 100), cada compañía facturaría unos $ 12 millones mensuales, sin contar los abonos a internet ni los paquetes codificados (ahora diezmados por no tener fútbol).
Aunque suene lógico pensar que dos operadores son mejores que uno para los clientes, en la práctica Cablevisión y Multicanal se dividían el mercado geográficamente y sólo competían en pequeñas porciones. Si se avanzara en volver al viejo esquema -dicen en el mercado- las cosas no cambiarían demasiado, pero Multicanal debería volver a relanzar su marca (que había cedido protagonismo a favor de Cablevisión) y rescatar también Flash, la operación de banda ancha que fue “comida” por Fibertel.
Autor:
  • Los K volvieron a pegarle al grupo Clarín y -vía Comfer- anunciaron ayer que no permitirán la continuidad de la operación conjunta de Cablevisión y Multicanal.
    Y aunque Cablevisión anticipó en un comunicado que apelará administrativa y judicialmente la medida, los allegados al negocio analizaban las profundas implicancias técnicas y operativas que tendría volver a la operación dividida de ambas empresas.
    Cuando se fusionaron en el 2006, Cablevisión tenía 1,5 millón de abonados en el país contra 1,1 de Multicanal, pero en Córdoba eran estructuras muy similares con unos 120.000 clientes cada empresa (contando Río Cuarto, San Francisco, Río Tercero y otras localidades).
    A los valores del cable actual (unos $ 100), cada compañía facturaría unos $ 12 millones mensuales, sin contar los abonos a internet ni los paquetes codificados (ahora diezmados por no tener fútbol).
    Aunque suene lógico pensar que dos operadores son mejores que uno para los clientes, en la práctica Cablevisión y Multicanal se dividían el mercado geográficamente y sólo competían en pequeñas porciones. Si se avanzara en volver al viejo esquema -dicen en el mercado- las cosas no cambiarían demasiado, pero Multicanal debería volver a relanzar su marca (que había cedido protagonismo a favor de Cablevisión) y rescatar también Flash, la operación de banda ancha que fue “comida” por Fibertel.
Jue 03/09/2009

Paradoja: el impuestazo tecnológico aceleraría la penetración de las notebooks

El senado iba a debatir ayer el proyecto, pero finalmente la oposición no entró al recinto para tratar el "impuestazo tecnológico", que -según conocedores del paño- sería aprobado el jueves de la semana que viene. "La ley sale o sale, de eso no hay vuelta", dicen resignados en el sector.
De aprobarse la ley, algunos entienden que "no habrá mal que por bien no venga". Sucede que después del algunos cambios al texto original, las notebooks y las netbooks no entran dentro de los bienes que serán gravados como suntuarios y sí lo hacen las desktops y los monitores LCD, con lo que a partir de la aprobación de la ley las computadoras de escritorio pasarán a costar un 20% más.
“Hoy, las notebooks son el 40% de las ventas de PC, pero si la ley se aprueba pasarán muy rápidamente a quedarse con el 70% del mercado”, analiza Luis Neyra.
¿Por qué? Es que una computadora de escritorio que hoy cuesta unos $ 2.400 se irá a casi $ 3.000, quedando muy cerca de los $ 3.500 que sale un equipo portátil con una configuración similar.
De todas formas, habrá que ver cuánto incidirá el costo de flete desde Tierra del Fuego para las notebooks que se ensamblen allí y cómo quedará finalmente el nuevo mapa de precios en el sector.
Autor:
  • El senado iba a debatir ayer el proyecto, pero finalmente la oposición no entró al recinto para tratar el "impuestazo tecnológico", que -según conocedores del paño- sería aprobado el jueves de la semana que viene. "La ley sale o sale, de eso no hay vuelta", dicen resignados en el sector.
    De aprobarse la ley, algunos entienden que "no habrá mal que por bien no venga". Sucede que después del algunos cambios al texto original, las notebooks y las netbooks no entran dentro de los bienes que serán gravados como suntuarios y sí lo hacen las desktops y los monitores LCD, con lo que a partir de la aprobación de la ley las computadoras de escritorio pasarán a costar un 20% más.
    “Hoy, las notebooks son el 40% de las ventas de PC, pero si la ley se aprueba pasarán muy rápidamente a quedarse con el 70% del mercado”, analiza Luis Neyra.
    ¿Por qué? Es que una computadora de escritorio que hoy cuesta unos $ 2.400 se irá a casi $ 3.000, quedando muy cerca de los $ 3.500 que sale un equipo portátil con una configuración similar.
    De todas formas, habrá que ver cuánto incidirá el costo de flete desde Tierra del Fuego para las notebooks que se ensamblen allí y cómo quedará finalmente el nuevo mapa de precios en el sector.
Mié 02/09/2009

Claro, Movistar, Personal y ahora... Nuestro (telefonía celular by Riotel)

Hace ya tiempo que el mercado de teléfonos celulares se reparte -en partes similares- entre los operadores Claro, Movistar y Personal; pero ahora, un nuevo player entra en el juego para ofrecer telefonía móvil “virtual”.
Bajo la marca Nuestro, Riotel, la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Río Tercero, se convertirá desde diciembre en operador virtual del servicio de telefonía celular de Fecosur (Federación de Cooperativas Telefónicas de Argentina) utilizando las antenas y repetidoras de Telecom, Telefónica y Claro.
Así, en octubre Riotel habilitará 100 teléfonos de prueba, que formarán parte de un lote de 1.200, que testearán en 12 localidades de todo el país (Colonia Caroya, Jesús María, San Martín de los Andes y Villa Gesell, entre otras) y para enero se sumarán unas 150 localidades más donde trabajan las distintas cooperativas nucleadas en Fecosur.
“La idea es vender tanto aparatos con líneas como líneas individuales, pero aún no tenemos precios pues estamos definiendo la estrategia comercial y los combos de promoción con los que vamos a salir al mercado”, señala Roberto Aliciardi (foto), gerente de RioTel.
- ¿Tienen alguna proyección de la cantidad de líneas que van a colocar?-, preguntamos.
- Queremos llegar a las 2 millones de líneas en todo el país-, finaliza.
Autor:
  • Hace ya tiempo que el mercado de teléfonos celulares se reparte -en partes similares- entre los operadores Claro, Movistar y Personal; pero ahora, un nuevo player entra en el juego para ofrecer telefonía móvil “virtual”.
    Bajo la marca Nuestro, Riotel, la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Río Tercero, se convertirá desde diciembre en operador virtual del servicio de telefonía celular de Fecosur (Federación de Cooperativas Telefónicas de Argentina) utilizando las antenas y repetidoras de Telecom, Telefónica y Claro.
    Así, en octubre Riotel habilitará 100 teléfonos de prueba, que formarán parte de un lote de 1.200, que testearán en 12 localidades de todo el país (Colonia Caroya, Jesús María, San Martín de los Andes y Villa Gesell, entre otras) y para enero se sumarán unas 150 localidades más donde trabajan las distintas cooperativas nucleadas en Fecosur.
    “La idea es vender tanto aparatos con líneas como líneas individuales, pero aún no tenemos precios pues estamos definiendo la estrategia comercial y los combos de promoción con los que vamos a salir al mercado”, señala Roberto Aliciardi (foto), gerente de RioTel.
    - ¿Tienen alguna proyección de la cantidad de líneas que van a colocar?-, preguntamos.
    - Queremos llegar a las 2 millones de líneas en todo el país-, finaliza.
Mar 01/09/2009

La Ley de Medios “devolvería” Canal 12 y Canal 8 a Córdoba (y complicaría a Cadena 3)

Si sale, es casi un barajar y dar de nuevo. La nueva Ley de Medios que impulsa el gobierno nacional desarmaría muchas estructuras empresarias (no sólo la del Grupo Clarín) y plantearía un nuevo escenario nacional y local.
Por ejemplo, Clarín debería optar en Córdoba entre Cablevisión-Multicanal o Canal 12 y va de suyo que la red de cables genera muchos mejores ingresos que el canal abierto, aunque éste implique más “poder”.
Pero Telefé (de Telefónica) también debería resignar su señal local (Teleocho) si pretende brindar triple play (internet, telefonía y TV). Así las cosas, los dos principales canales de Córdoba podrían volver a manos de empresarios locales, como era inicialmente (y como nunca debió dejar de serlo, según algunos protagonistas de este sector).
¿Y Cadena 3? La red de radios asociadas que montó Gustavo De Filippi (como accionista principal) junto a Mario Pereyra (cómo ideólogo del producto) ya va por la veintena de eslabones y el texto de la ley supone un tope máximo de 10 señales (aunque la incorporación de contenidos locales en cada ciudad podría ponerlos al margen de esta limitación).
(Más consideraciones sobre el -eventual- nuevo mapa de medios en Córdoba en la “lupita” que lleva a ver nota Completa).
Autor:
  • Si sale, es casi un barajar y dar de nuevo. La nueva Ley de Medios que impulsa el gobierno nacional desarmaría muchas estructuras empresarias (no sólo la del Grupo Clarín) y plantearía un nuevo escenario nacional y local.
    Por ejemplo, Clarín debería optar en Córdoba entre Cablevisión-Multicanal o Canal 12 y va de suyo que la red de cables genera muchos mejores ingresos que el canal abierto, aunque éste implique más “poder”.
    Pero Telefé (de Telefónica) también debería resignar su señal local (Teleocho) si pretende brindar triple play (internet, telefonía y TV). Así las cosas, los dos principales canales de Córdoba podrían volver a manos de empresarios locales, como era inicialmente (y como nunca debió dejar de serlo, según algunos protagonistas de este sector).
    ¿Y Cadena 3? La red de radios asociadas que montó Gustavo De Filippi (como accionista principal) junto a Mario Pereyra (cómo ideólogo del producto) ya va por la veintena de eslabones y el texto de la ley supone un tope máximo de 10 señales (aunque la incorporación de contenidos locales en cada ciudad podría ponerlos al margen de esta limitación).
    (Más consideraciones sobre el -eventual- nuevo mapa de medios en Córdoba en la “lupita” que lleva a ver nota Completa).
Lun 31/08/2009

Pasito a paso, Capitalinas empieza a cambiarle la cara a Humberto Primo

Si te das una vuelta por Humberto Primo vas a poder ver galpones vacíos en venta, construcciones a punto de comenzar, albañiles trabajando y mucho movimiento de obra. Es que la llegada de Capitalinas -que mañana martes se mostrará ya sin su vallado- empezó a cambiarle la cara a esa parte de la ciudad.
Así, en la esquina de Sucre y Humberto Primo (foto), justo al frente del histórico bar Art Decó, Paschini Construcciones y Paladio SA están edificando 7 pisos de departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios que tendrán piscina y asador cubierto en la azotea con final de obra prevista para el 2011.
Además en la esquina de Humberto Primo y Tucumán, se encuentra un gran predio que hasta hace un año pertenecía a Epec y que hoy en día está en manos de la Afip, en el que -dicen- pronto se comenzará a alzar un gran edificio que tendrá en todo su frente un espacio verde vertical.
Pero eso no es todo: espacios como el Ipep (Instituto de Planificación Estratégica Provincial), el ex local de Localiza Rent a Car y el clausurado Valentino esperan a futuros interesados en la zona.
Seguramente, todo esto se potenciará cuando Tarjeta Naranja sume la ampliación de sus oficinas en la zona, poniendo en valor además el predio de la ex Feigin (Humberto Primo al 400, entre Sucre y Jujuy) que compró en abril de este año. (Más fotos de la zona en la lupita que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Si te das una vuelta por Humberto Primo vas a poder ver galpones vacíos en venta, construcciones a punto de comenzar, albañiles trabajando y mucho movimiento de obra. Es que la llegada de Capitalinas -que mañana martes se mostrará ya sin su vallado- empezó a cambiarle la cara a esa parte de la ciudad.
    Así, en la esquina de Sucre y Humberto Primo (foto), justo al frente del histórico bar Art Decó, Paschini Construcciones y Paladio SA están edificando 7 pisos de departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios que tendrán piscina y asador cubierto en la azotea con final de obra prevista para el 2011.
    Además en la esquina de Humberto Primo y Tucumán, se encuentra un gran predio que hasta hace un año pertenecía a Epec y que hoy en día está en manos de la Afip, en el que -dicen- pronto se comenzará a alzar un gran edificio que tendrá en todo su frente un espacio verde vertical.
    Pero eso no es todo: espacios como el Ipep (Instituto de Planificación Estratégica Provincial), el ex local de Localiza Rent a Car y el clausurado Valentino esperan a futuros interesados en la zona.
    Seguramente, todo esto se potenciará cuando Tarjeta Naranja sume la ampliación de sus oficinas en la zona, poniendo en valor además el predio de la ex Feigin (Humberto Primo al 400, entre Sucre y Jujuy) que compró en abril de este año. (Más fotos de la zona en la lupita que te lleva a ver la nota completa).
Vie 28/08/2009

Claudio Drescher: “Con Jazmín Chebar estamos construyendo una marca para los próximos 100 años”

Siempre me llamó la atención lo efímera que suele ser la vida de muchas marcas de indumentaria. Se me ocurre que algunas -como Rodrigo- viven a mil una corta y explosiva carrera para convertirse luego en historia.
A mayor fama y exposición -parecería ser la lógica- una muerte más próxima se les avecina.
“En esta industria la barrera de ingreso es muy baja -explica Claudio Drescher (foto), padre de marcas longevas como Caro Cuore o Vitamina-; eso hace que ingresen muchos jugadores no necesariamente profesionales que no saben manejar las vicisitudes y las diferentes etapas en el desarrollo de una marca”.
Y aunque en la base de todo tiene que haber un buen concepto y un gran diseño, luego hay que saber entender y guiar el proceso de desarrollo de una marca, creciendo en el mercado nacional y conjugando las tensiones entre volumen (necesario para mejorar el negocio) y exclusividad (que es lo que piden todos los clientes).
“En algunas prendas de Jazmín Chebar, a Córdoba llegan 4 ó 5 unidades, una por talle -explica Drescher, quien no se cansa de alabar el talento de su socia para el diseño y la creación de tendencias-; nosotros estamos trabajando un marca para los próximos 100 años”, dice y no habría que tomarlo a la ligera: Caro Cuore, su primer “hijo” ya está pisando los 30 y -aunque él ya no tenga que ver con ese desarrollo- sigue gozando de muy buena salud.
Autor:
  • Siempre me llamó la atención lo efímera que suele ser la vida de muchas marcas de indumentaria. Se me ocurre que algunas -como Rodrigo- viven a mil una corta y explosiva carrera para convertirse luego en historia.
    A mayor fama y exposición -parecería ser la lógica- una muerte más próxima se les avecina.
    “En esta industria la barrera de ingreso es muy baja -explica Claudio Drescher (foto), padre de marcas longevas como Caro Cuore o Vitamina-; eso hace que ingresen muchos jugadores no necesariamente profesionales que no saben manejar las vicisitudes y las diferentes etapas en el desarrollo de una marca”.
    Y aunque en la base de todo tiene que haber un buen concepto y un gran diseño, luego hay que saber entender y guiar el proceso de desarrollo de una marca, creciendo en el mercado nacional y conjugando las tensiones entre volumen (necesario para mejorar el negocio) y exclusividad (que es lo que piden todos los clientes).
    “En algunas prendas de Jazmín Chebar, a Córdoba llegan 4 ó 5 unidades, una por talle -explica Drescher, quien no se cansa de alabar el talento de su socia para el diseño y la creación de tendencias-; nosotros estamos trabajando un marca para los próximos 100 años”, dice y no habría que tomarlo a la ligera: Caro Cuore, su primer “hijo” ya está pisando los 30 y -aunque él ya no tenga que ver con ese desarrollo- sigue gozando de muy buena salud.
Mié 26/08/2009

La cordobesa Autoentrada desembarcó en Uruguay y Chile (y suma provincias argentinas)

Consolidada desde hace cuatro años en el mercado cordobés, Autoentrada cortó -entre abril y agosto de este año- 230.000 tickets en la provincia y está en negociaciones con Racing de Nueva Italia para la venta de entradas y el control de acceso mediante molinetes, para redondear un trabajo especializado que ya realizan con Talleres, Belgrano e Instituto.
Pero la empresa no se queda ahí: además de haber llegado a Tucumán y Baires, y estar cerrando acuerdos en Salta y en Mendoza, ya desembarcó en Chile y Uruguay.
“En Chile estamos operando con siete teatros pero con poco volumen de ventas por ahora (unos 20.000 tickets en dos meses). Es que la idiosincrasia chilena no es igual a la del argentino: mientras acá el teatro revista camina muy bien, allá casi no existe”, señala Eric López (foto), titular de Autoentrada.
Uruguay, por su parte, si bien tiene todavía un volumen bajo de tickets (5.000 en un mes), está recibiendo muchos shows desde la Argentina.
- ¿En qué etapa está el proyecto de la venta de entradas por celular?-, preguntamos.
- El sistema ya funciona pero todavía no lo estamos comercializando. Necesitamos hacer un show con alguna compañía celular para integrarlo.
Además, el desarrollo de las pizarras interactivas (una suerte de boleterías móviles) ya está listo para su lanzamiento en los restaurantes de Carlos Paz este verano, aunque también serán utilizadas para agilizar las colas en la compra de tickets.
Autor:
  • Consolidada desde hace cuatro años en el mercado cordobés, Autoentrada cortó -entre abril y agosto de este año- 230.000 tickets en la provincia y está en negociaciones con Racing de Nueva Italia para la venta de entradas y el control de acceso mediante molinetes, para redondear un trabajo especializado que ya realizan con Talleres, Belgrano e Instituto.
    Pero la empresa no se queda ahí: además de haber llegado a Tucumán y Baires, y estar cerrando acuerdos en Salta y en Mendoza, ya desembarcó en Chile y Uruguay.
    “En Chile estamos operando con siete teatros pero con poco volumen de ventas por ahora (unos 20.000 tickets en dos meses). Es que la idiosincrasia chilena no es igual a la del argentino: mientras acá el teatro revista camina muy bien, allá casi no existe”, señala Eric López (foto), titular de Autoentrada.
    Uruguay, por su parte, si bien tiene todavía un volumen bajo de tickets (5.000 en un mes), está recibiendo muchos shows desde la Argentina.
    - ¿En qué etapa está el proyecto de la venta de entradas por celular?-, preguntamos.
    - El sistema ya funciona pero todavía no lo estamos comercializando. Necesitamos hacer un show con alguna compañía celular para integrarlo.
    Además, el desarrollo de las pizarras interactivas (una suerte de boleterías móviles) ya está listo para su lanzamiento en los restaurantes de Carlos Paz este verano, aunque también serán utilizadas para agilizar las colas en la compra de tickets.
Mié 26/08/2009

Y vos, ¿qué sos? ¿Baby Boomer? ¿Generación X o Generación Y?

¿Sentís que los “chicos” más jóvenes (la Generación Y) no tienen mucho compromiso laboral con tu empresa? ¿Que los gerentes intermedios (Generación X) están escépticos, desencantados y son muy individualistas? No te desesperes: les está pasando a muchos.
Es que los responsables de recursos humanos han identificado una situación inédita en las organizaciones: en un mismo ambiente de trabajo -cada vez más horizontal y participativo- conviven tres y hasta cuatro generaciones diferentes, con sus particulares visiones y valores, a las que hay que armonizar y alinear con los objetivos de la empresa.
La head hunter Alicia Peirano de Barbieri (foto) sostiene que las empresas deben identificar y entender a los integrantes de cada generación para poder retener los talentos, que en muchos casos ya son el principal capital de una empresa.
Algunos tips para identificar las 4 generaciones que pueden convivir en una empresa y saber a cuál pertenecés vos, en la lupita que te lleva a ver la nota completa.
Autor:
  • ¿Sentís que los “chicos” más jóvenes (la Generación Y) no tienen mucho compromiso laboral con tu empresa? ¿Que los gerentes intermedios (Generación X) están escépticos, desencantados y son muy individualistas? No te desesperes: les está pasando a muchos.
    Es que los responsables de recursos humanos han identificado una situación inédita en las organizaciones: en un mismo ambiente de trabajo -cada vez más horizontal y participativo- conviven tres y hasta cuatro generaciones diferentes, con sus particulares visiones y valores, a las que hay que armonizar y alinear con los objetivos de la empresa.
    La head hunter Alicia Peirano de Barbieri (foto) sostiene que las empresas deben identificar y entender a los integrantes de cada generación para poder retener los talentos, que en muchos casos ya son el principal capital de una empresa.
    Algunos tips para identificar las 4 generaciones que pueden convivir en una empresa y saber a cuál pertenecés vos, en la lupita que te lleva a ver la nota completa.
Mar 25/08/2009

¿Cuántos puntos de share le sumará el fútbol a Canal 10? (Canal 7 ya se subió al podio porteño)

En la última medición de Ibope, Canal 10 tenía el 10% del rating entre los canales abiertos de Córdoba (creció más de un 20% desde el relanzamiento de su programación). Por su parte, Canal 8 y Canal 12 se repartían el 90% restante en exactas partes iguales: 45% cada uno. Pero las transmisiones de fútbol seguramente sumarán bastante más para la señal universitaria no sólo en audiencia, sino también en anunciantes, una ecuación que no siempre está exactamente alineada.
Este sábado y domingo Canal 7 metió 2 partidos cada día entre el top five de lo más visto: Chacarita – Tigre marcó 9,7 puntos (que parece ser el piso del fútbol, ¿no?) y Banfield – River 12,5 (hmm: ¿Boca – Argentinos sólo 12 puntos? ¡Marche un Telebeam para Ibope). De esta manera, Canal 7 se metió en el podio de rating del domingo en Capital Federal (ilustración), algo absolutamente inusual.
Como en Córdoba no hay mediciones diarias (sí people meters, pero con una muestra muy pequeña), habrá que esperar las planillas de fines de septiembre para ver los primeros resultados...
Autor:
  • En la última medición de Ibope, Canal 10 tenía el 10% del rating entre los canales abiertos de Córdoba (creció más de un 20% desde el relanzamiento de su programación). Por su parte, Canal 8 y Canal 12 se repartían el 90% restante en exactas partes iguales: 45% cada uno. Pero las transmisiones de fútbol seguramente sumarán bastante más para la señal universitaria no sólo en audiencia, sino también en anunciantes, una ecuación que no siempre está exactamente alineada.
    Este sábado y domingo Canal 7 metió 2 partidos cada día entre el top five de lo más visto: Chacarita – Tigre marcó 9,7 puntos (que parece ser el piso del fútbol, ¿no?) y Banfield – River 12,5 (hmm: ¿Boca – Argentinos sólo 12 puntos? ¡Marche un Telebeam para Ibope). De esta manera, Canal 7 se metió en el podio de rating del domingo en Capital Federal (ilustración), algo absolutamente inusual.
    Como en Córdoba no hay mediciones diarias (sí people meters, pero con una muestra muy pequeña), habrá que esperar las planillas de fines de septiembre para ver los primeros resultados...