Nota Principal

Mar 04/08/2009

Nace Casafic, la cámara que agrupa a los salones de fiestas y eventos (300 pero 55)

El “empujón” se los dio la Municipalidad de Córdoba cuando aumentó en un 710% la tasa municipal y así empezaron a darle forma a una cámara que ya tiene personería jurídica: Casafic, Cámara de Salones de Fiestas de Córdoba.
“En mi caso particular yo abonaba $ 39,50 por un salón habilitado para 160 personas y pasé a pagar $ 320”, señala Roberto Zoppini, director de la nueva entidad.
“Hicimos convenios con Sadaic y Adicapif para que los integrantes de la cámara tengan entre un 10 y 15% de descuento y estamos negociando con la Municipalidad para obtener el mismo beneficio”, dice Zoppini y adelanta que el próximo paso será formar un pool de compras para los insumos, muebles y mercaderías que habitualmente demandan los socios.
Los asociados deben pagar $ 150 mensuales, “aunque mientras más salones se sumen, los costos se irán achicando”, concluye Zoppini.
Linares & Linares (Av. Boderau), Complejo Campos (Av. Lamarca), Santa Bárbara (Cno. San Antonio), Estancia El Rosal (Agua de Oro), Campo de Vuelo (Chateau) y San Bartolomé (Argüello) son algunos de los salones que ya integran Casafic.
La ciudad de Córdoba (y zonas aledañas como Villa Allende) cuenta con unos 300 salones de eventos, pero sólo 55 están habilitados.
Autor:
  • El “empujón” se los dio la Municipalidad de Córdoba cuando aumentó en un 710% la tasa municipal y así empezaron a darle forma a una cámara que ya tiene personería jurídica: Casafic, Cámara de Salones de Fiestas de Córdoba.
    “En mi caso particular yo abonaba $ 39,50 por un salón habilitado para 160 personas y pasé a pagar $ 320”, señala Roberto Zoppini, director de la nueva entidad.
    “Hicimos convenios con Sadaic y Adicapif para que los integrantes de la cámara tengan entre un 10 y 15% de descuento y estamos negociando con la Municipalidad para obtener el mismo beneficio”, dice Zoppini y adelanta que el próximo paso será formar un pool de compras para los insumos, muebles y mercaderías que habitualmente demandan los socios.
    Los asociados deben pagar $ 150 mensuales, “aunque mientras más salones se sumen, los costos se irán achicando”, concluye Zoppini.
    Linares & Linares (Av. Boderau), Complejo Campos (Av. Lamarca), Santa Bárbara (Cno. San Antonio), Estancia El Rosal (Agua de Oro), Campo de Vuelo (Chateau) y San Bartolomé (Argüello) son algunos de los salones que ya integran Casafic.
    La ciudad de Córdoba (y zonas aledañas como Villa Allende) cuenta con unos 300 salones de eventos, pero sólo 55 están habilitados.
Lun 03/08/2009

Córdoba exporta más que Uruguay, Paraguay y Bolivia (y tanto como Panamá)

14 de cada 100 dólares que ingresan al país en concepto de exportaciones son originados en productos y servicios cordobeses, una proporción que creció fuertemente en los últimos años y que habla del peso de la provincia en el contexto nacional del comercio exterior.
Y aunque las cifras del 2009 terminarían un 15% abajo de los casi U$S 10.000 millones del año pasado, las perspectivas para el 2010 son alentadoras: Brasil está demandando autos como en los mejores años de la década (y esa es la principal MOI que exportamos) y China retomó tasas de crecimiento superiores al 8% (y es nuestro primer cliente en MOA).
Si Córdoba fuera un país, sus exportaciones la pondrían al nivel de Panamá y Costa Rica y por encima de naciones como Bolivia, Paraguay y hasta Uruguay.
Precisamente, la comparación con los números uruguayos resulta particularmente interesante: aunque los vecinos exportaron sólo el 60% de nuestro total (ellos unos U$S 6.000 millones el año pasado contra U$S 9.900 de Córdoba) su presupuesto nacional asciende a U$S 4.000 millones, más de un 30% por encima de los U$S 3.000 millones que puede “juntar” Córdoba para afrontar sus gastos.
Está claro que en el “concierto nacional”, Córdoba pone mucho más de lo que recibe. (Un lindo tema para opinar y votar en la Encuesta de hoy).
Autor:
  • 14 de cada 100 dólares que ingresan al país en concepto de exportaciones son originados en productos y servicios cordobeses, una proporción que creció fuertemente en los últimos años y que habla del peso de la provincia en el contexto nacional del comercio exterior.
    Y aunque las cifras del 2009 terminarían un 15% abajo de los casi U$S 10.000 millones del año pasado, las perspectivas para el 2010 son alentadoras: Brasil está demandando autos como en los mejores años de la década (y esa es la principal MOI que exportamos) y China retomó tasas de crecimiento superiores al 8% (y es nuestro primer cliente en MOA).
    Si Córdoba fuera un país, sus exportaciones la pondrían al nivel de Panamá y Costa Rica y por encima de naciones como Bolivia, Paraguay y hasta Uruguay.
    Precisamente, la comparación con los números uruguayos resulta particularmente interesante: aunque los vecinos exportaron sólo el 60% de nuestro total (ellos unos U$S 6.000 millones el año pasado contra U$S 9.900 de Córdoba) su presupuesto nacional asciende a U$S 4.000 millones, más de un 30% por encima de los U$S 3.000 millones que puede “juntar” Córdoba para afrontar sus gastos.
    Está claro que en el “concierto nacional”, Córdoba pone mucho más de lo que recibe. (Un lindo tema para opinar y votar en la Encuesta de hoy).
Vie 31/07/2009

Llegan a Córdoba las “PC” para niños de 1 a 5 años (hardware y software didáctico en 20 idiomas)

Se llama Comfy Easy PC y es un desarrollo pensado por pedagogos para que los niños tengan un primer acercamiento a las herramientas informáticas y -sobre todo- para que incorporen nuevos conceptos, conocimientos y habilidades. El teclado se conecta a un puerto USB de la computadora (la que tenés en tu casa, por ejemplo) y tiene botones con los personajes que aparecerán en el monitor, botones musicales y de colores, todo en un entorno pensado para niños entre 1 y 5 años que no saben leer.
“En mayo presentamos oficialmente el producto en la Feria del Juguete (en el predio Costa Salguero), con muy buena receptividad, pero nuestra primera gran prueba será sin dudas el Día del Niño”, explica José Fernández Portal, socio junto a Carolina Lozada Allende, de J.C. Trading SRL, la empresa que desde Córdoba representará y distribuirá los productos Comfy en todo el país.
A un precio de $ 389 (el teclado) y con programas didácticos que se pueden sumar por $ 99, la Comfy Easy PC ya está disponible en Neyra Hnos, Libremática y Giro Didáctico.
Autor:
  • Se llama Comfy Easy PC y es un desarrollo pensado por pedagogos para que los niños tengan un primer acercamiento a las herramientas informáticas y -sobre todo- para que incorporen nuevos conceptos, conocimientos y habilidades. El teclado se conecta a un puerto USB de la computadora (la que tenés en tu casa, por ejemplo) y tiene botones con los personajes que aparecerán en el monitor, botones musicales y de colores, todo en un entorno pensado para niños entre 1 y 5 años que no saben leer.
    “En mayo presentamos oficialmente el producto en la Feria del Juguete (en el predio Costa Salguero), con muy buena receptividad, pero nuestra primera gran prueba será sin dudas el Día del Niño”, explica José Fernández Portal, socio junto a Carolina Lozada Allende, de J.C. Trading SRL, la empresa que desde Córdoba representará y distribuirá los productos Comfy en todo el país.
    A un precio de $ 389 (el teclado) y con programas didácticos que se pueden sumar por $ 99, la Comfy Easy PC ya está disponible en Neyra Hnos, Libremática y Giro Didáctico.
Jue 30/07/2009

Montagne Outdoors desembarca con un local exclusivo en Córdoba (en el local de la ex La Suiza)

La Suiza fue la fábrica de pastas frescas más tradicional de Córdoba durante 70 años, pero en febrero de este año cerró sus puertas dejando -en la esquina de Lima y Alvear- un localazo de tres plantas desocupado (foto).
Cinco meses más tarde la inmobiliaria Lima le alquiló este inmueble (cada una de sus plantas tiene una superficie de 120 m2) a la gente de Montagne (indumentaria outdoor) para su desembarco en Córdoba.
“Estamos trabajando en una primera etapa de refacción de la casa, la segunda etapa estará destinada al proyecto en sí y en dos meses entregaríamos todo para que la marca inaugure”, señala Guillermo Leszezynski, titular de la constructora que tiene a cargo el proyecto y que trabaja en la construcción de locales comerciales como Megatone, Burger King y Cardón.
Montagne, que tiene en el país 28 locales, ya vende en Córdoba su línea de productos a través de los dos locales que tiene Buen Pique (uno en pleno centro de la ciudad -Rivadavia 255- y otro en el Cerro de las Rosas - Rafael Núñez 4687-), pero éste sería el primer espacio exclusivo de la marca.
Autor:
  • La Suiza fue la fábrica de pastas frescas más tradicional de Córdoba durante 70 años, pero en febrero de este año cerró sus puertas dejando -en la esquina de Lima y Alvear- un localazo de tres plantas desocupado (foto).
    Cinco meses más tarde la inmobiliaria Lima le alquiló este inmueble (cada una de sus plantas tiene una superficie de 120 m2) a la gente de Montagne (indumentaria outdoor) para su desembarco en Córdoba.
    “Estamos trabajando en una primera etapa de refacción de la casa, la segunda etapa estará destinada al proyecto en sí y en dos meses entregaríamos todo para que la marca inaugure”, señala Guillermo Leszezynski, titular de la constructora que tiene a cargo el proyecto y que trabaja en la construcción de locales comerciales como Megatone, Burger King y Cardón.
    Montagne, que tiene en el país 28 locales, ya vende en Córdoba su línea de productos a través de los dos locales que tiene Buen Pique (uno en pleno centro de la ciudad -Rivadavia 255- y otro en el Cerro de las Rosas - Rafael Núñez 4687-), pero éste sería el primer espacio exclusivo de la marca.
Mié 29/07/2009

La buena: la crisis mundial queda atrás, China y Brasil crecen, vuelve el viento de cola (Blejer)

“Milita” en el ala optimista de los economistas, pero siempre acompaña sus apreciaciones con fuerte fundamentación de datos y enfoques técnicos. El cordobés Mario Blejer ya no tiene (casi) dudas que la economía mundial empezó la recuperación: adelante China y Brasil, detrás EE.UU. (que ralentizó su caída) y en la cola Alemania y los países de la zona del euro. Por qué sostiene que vuelve el viento de cola y un resumen de la completa presentación de Blejer en el Coloquio Industrial de la Unión Industrial de Córdoba en Ver Nota Completa.

Autor:
  • “Milita” en el ala optimista de los economistas, pero siempre acompaña sus apreciaciones con fuerte fundamentación de datos y enfoques técnicos. El cordobés Mario Blejer ya no tiene (casi) dudas que la economía mundial empezó la recuperación: adelante China y Brasil, detrás EE.UU. (que ralentizó su caída) y en la cola Alemania y los países de la zona del euro. Por qué sostiene que vuelve el viento de cola y un resumen de la completa presentación de Blejer en el Coloquio Industrial de la Unión Industrial de Córdoba en Ver Nota Completa.

Mié 29/07/2009

La mala: estamos en un atolladero político, no esperemos que los Kirchner cambien (De Pablo)

Con un enfoque que se centró en el problema político de la Argentina (un gobierno débil al que la gente no le cree y al que todos van a manguear), Juan Carlos de Pablo habló casi como un psicólogo-social en el Coloquio de la UIC que cerró ayer en Sheraton: “la gente no cambia -dijo-; los Kirchner son así y nos deberíamos concentrar en cómo enfrentar nuestra realidad puesto que ellos no van a cambiar. No esperemos que pase nada”. Por qué cree que vendrán más tarifazos y la tercera opción (además de suicidarse o emigrar), en la particular visión de De Pablo en Ver Nota Completa.
Autor:
  • Con un enfoque que se centró en el problema político de la Argentina (un gobierno débil al que la gente no le cree y al que todos van a manguear), Juan Carlos de Pablo habló casi como un psicólogo-social en el Coloquio de la UIC que cerró ayer en Sheraton: “la gente no cambia -dijo-; los Kirchner son así y nos deberíamos concentrar en cómo enfrentar nuestra realidad puesto que ellos no van a cambiar. No esperemos que pase nada”. Por qué cree que vendrán más tarifazos y la tercera opción (además de suicidarse o emigrar), en la particular visión de De Pablo en Ver Nota Completa.
Mar 28/07/2009

Terragno impulsa un Consejo para la Competitividad (en lugar del viejo Consejo Económico y Social)

En un país donde todos estamos tan enfrascados en el corto plazo, escuchar a Rodolfo Terragno siempre es un ejercicio que obliga a levantar la cabeza y tratar de mirar un poco más allá. Para el Coloquio Industrial de la UIC -que cierra hoy en el Sheraton- trajo un tema donde se siente cómodo: cómo repensar el desarrollo argentino aprovechando los 6 años que se abren entre los dos bicentenarios: “entre 1810 y 1816 nuestros antepasados sentaron las bases de una Nación desde nada... como hace 200 años, esto no será idílico y habrá fortísimas resistencias, pero las tareas que no cuestan trabajo generalmente no tienen mayor importancia... Si San Martín hubiera hecho una encuesta no hubiera cruzado los Andes”, nos acicatea Terragno.

  • Ya estamos mal y vamos peor. Terragno simplemente mostró indicadores de desarrollo social del PNUD y puso blanco sobre negro lo mal que estamos (Ver Nota Completa).
  • Hay que parir un nuevo Estado porque este Estado no nos sirve para esa tarea.
  • En lugar del viejo Consejo Económico y Social -una gran paritaria nacional entre patronales y sindicatos con el Estado como árbitro- pensemos en un Consejo Nacional para la Competitividad, “una palabra cacofónica y horrible, que deberíamos explicar llanamente como la forma de tener cada vez mejores productos que los extranjeros, a precios más baratos”.
    (De los campeones olímpicos de la justicia social, del dólar más barato que en el 1 a 1, de los ecologistas salvajes y de lo lejos que estamos de Croacia en Ver Nota Completa).
Autor:
  • En un país donde todos estamos tan enfrascados en el corto plazo, escuchar a Rodolfo Terragno siempre es un ejercicio que obliga a levantar la cabeza y tratar de mirar un poco más allá. Para el Coloquio Industrial de la UIC -que cierra hoy en el Sheraton- trajo un tema donde se siente cómodo: cómo repensar el desarrollo argentino aprovechando los 6 años que se abren entre los dos bicentenarios: “entre 1810 y 1816 nuestros antepasados sentaron las bases de una Nación desde nada... como hace 200 años, esto no será idílico y habrá fortísimas resistencias, pero las tareas que no cuestan trabajo generalmente no tienen mayor importancia... Si San Martín hubiera hecho una encuesta no hubiera cruzado los Andes”, nos acicatea Terragno.

    • Ya estamos mal y vamos peor. Terragno simplemente mostró indicadores de desarrollo social del PNUD y puso blanco sobre negro lo mal que estamos (Ver Nota Completa).
    • Hay que parir un nuevo Estado porque este Estado no nos sirve para esa tarea.
    • En lugar del viejo Consejo Económico y Social -una gran paritaria nacional entre patronales y sindicatos con el Estado como árbitro- pensemos en un Consejo Nacional para la Competitividad, “una palabra cacofónica y horrible, que deberíamos explicar llanamente como la forma de tener cada vez mejores productos que los extranjeros, a precios más baratos”.
      (De los campeones olímpicos de la justicia social, del dólar más barato que en el 1 a 1, de los ecologistas salvajes y de lo lejos que estamos de Croacia en Ver Nota Completa).
Lun 27/07/2009

Crese sale a instalar la cultura del reciclado de basura entre los cordobeses

No va a ser una tarea sencilla. Pero algún día había que empezar. Y ese día será el lunes 3 de agosto cuando la empresa municipal de basura arranque con un programa de recolección diferenciada de residuos en 17 barrios del cuadrante noreste, con sus 34.000 hogares incluidos (alrededor del 10% del total de la ciudad).
El gran desafío comunicacional será inculcar en esos hogares el hábito de separar cartón, papel, plástico, vidrio y latas en un tacho, bolsa o recipiente distinto del resto de la basura. Esos materiales serán recolectados una vez por semana por camiones especiales y luego procesados por cooperativas de carreros en el “punto verde” ubicado en los galpones de la Estación Mitre.
Paralelamente, Crese trabaja en convenios con distintas empresas para cerrar el círculo del reciclado de estos materiales (Pritty y Cartocor son algunas de las firmas ya involucradas).
Muchas ciudades del mundo ya recuperan parte del valor que se tira en la basura: se estima que el 40% de los residuos hogareños son reutilizables, sin mencionar que de los desechos orgánicos se puede obtener biogás y otras formas de energía.
Crese sale a dar un primer paso. ¿Tendrá eco en la sociedad?

Autor:
  • No va a ser una tarea sencilla. Pero algún día había que empezar. Y ese día será el lunes 3 de agosto cuando la empresa municipal de basura arranque con un programa de recolección diferenciada de residuos en 17 barrios del cuadrante noreste, con sus 34.000 hogares incluidos (alrededor del 10% del total de la ciudad).
    El gran desafío comunicacional será inculcar en esos hogares el hábito de separar cartón, papel, plástico, vidrio y latas en un tacho, bolsa o recipiente distinto del resto de la basura. Esos materiales serán recolectados una vez por semana por camiones especiales y luego procesados por cooperativas de carreros en el “punto verde” ubicado en los galpones de la Estación Mitre.
    Paralelamente, Crese trabaja en convenios con distintas empresas para cerrar el círculo del reciclado de estos materiales (Pritty y Cartocor son algunas de las firmas ya involucradas).
    Muchas ciudades del mundo ya recuperan parte del valor que se tira en la basura: se estima que el 40% de los residuos hogareños son reutilizables, sin mencionar que de los desechos orgánicos se puede obtener biogás y otras formas de energía.
    Crese sale a dar un primer paso. ¿Tendrá eco en la sociedad?

Vie 24/07/2009

Brinks lleva la seguridad de sus traslados a las pymes cordobesas

Con el auge de las transacciones electrónicas el dinero en efectivo está en retroceso, ¿verdad? Mentira: en EE.UU. la masa de circulante en efectivo crece 7% anual acumulado y en la Argentina la industria del transporte de caudales está creciendo al 15% anual (inflación mediante e incluida).
Pero lo que era una solución para grandes empresas (bancos, estaciones de servicio, entes recaudadores), ahora está al alcance de las pymes.
“Muchas pymes trasladan sus recaudaciones con un empleado y un policía adicional, o en condiciones aún más precarias -analiza Néstor Morena, director comercial de Brinks-; y cuando hay un procedimiento riesgoso es sólo cuestión de tiempo que suceda un robo. Suena apocalíptico, pero lo vemos todos los días. Cuando hay riesgos, la estadística te alcanza”.
Pensando en las pymes, esta multinacional estadounidense con 150 años de historia trajo a su oficina Córdoba una solución de bajo costo que permite instalar una caja de seguridad en cualquier empresa y retirar la recaudación con sus camiones blindados, sumándole servicios de recuento del dinero y depósito en el banco.
“Nosotros nos definimos como una empresa de transporte de valores, lo que incluye mucho más que dinero o cheques -explica Morena-; estamos transportando celulares, medicamentos y una infinidad de mercancías de alto valor económico o estratégico”.
Autor:
  • Con el auge de las transacciones electrónicas el dinero en efectivo está en retroceso, ¿verdad? Mentira: en EE.UU. la masa de circulante en efectivo crece 7% anual acumulado y en la Argentina la industria del transporte de caudales está creciendo al 15% anual (inflación mediante e incluida).
    Pero lo que era una solución para grandes empresas (bancos, estaciones de servicio, entes recaudadores), ahora está al alcance de las pymes.
    “Muchas pymes trasladan sus recaudaciones con un empleado y un policía adicional, o en condiciones aún más precarias -analiza Néstor Morena, director comercial de Brinks-; y cuando hay un procedimiento riesgoso es sólo cuestión de tiempo que suceda un robo. Suena apocalíptico, pero lo vemos todos los días. Cuando hay riesgos, la estadística te alcanza”.
    Pensando en las pymes, esta multinacional estadounidense con 150 años de historia trajo a su oficina Córdoba una solución de bajo costo que permite instalar una caja de seguridad en cualquier empresa y retirar la recaudación con sus camiones blindados, sumándole servicios de recuento del dinero y depósito en el banco.
    “Nosotros nos definimos como una empresa de transporte de valores, lo que incluye mucho más que dinero o cheques -explica Morena-; estamos transportando celulares, medicamentos y una infinidad de mercancías de alto valor económico o estratégico”.
Jue 23/07/2009

Llegó a Córdoba el mini-merchandising (lo metés en agua y toma tamaño real)

Remeras comprimidas dentro de una mini pelota de fútbol, pastillas que representan tu logotipo (con un calzoncillo dentro) o botellitas con los varietales de tu bodega que contienen una toalla, son algunas de las formas que puede adquirir el merchandising de tu empresa gracias a La Red Affinitty y 3 de Espadas, que trajeron a Córdoba productos comprimidos al 100%.
“Es algo muy novedoso que destaca sobre el merchandising tradicional y es absolutamente multitarget y masivo, porque es válido tanto para empresas, shoppings, clubes, eventos y hasta escuelas”, señala Gustavo Benaglia, socio de 3 Espadas SRL.
Con la máquina de compresión en Tailandia -lo que demanda una demora de unos 90 días entre fabricación e importación-, el proceso es sencillo: una vez decidido el producto y el modelo se envía el diseño por mail, la muestra vuelve en avión a la Argentina, y si se aprueba, se entrega todo el merchandising al cliente. ¿Costos? Las toallas tienen un costo promedio de U$S 1,5 por unidad, que varía dependiendo del estampado o los bordados que requiera; las remeras van desde los U$S 5,5 (blancas) hasta los U$S 6,5 (color) y se puede adquirir hasta ropa interior. Una vez entregado al usuario final, solamente con meter la prenda en agua adquiere el tamaño real.
Dove, YPF, Babysec Cepas Argentinas y Budweiser son algunas de las empresas interesadas en campañas con estos productos.
Autor:
  • Remeras comprimidas dentro de una mini pelota de fútbol, pastillas que representan tu logotipo (con un calzoncillo dentro) o botellitas con los varietales de tu bodega que contienen una toalla, son algunas de las formas que puede adquirir el merchandising de tu empresa gracias a La Red Affinitty y 3 de Espadas, que trajeron a Córdoba productos comprimidos al 100%.
    “Es algo muy novedoso que destaca sobre el merchandising tradicional y es absolutamente multitarget y masivo, porque es válido tanto para empresas, shoppings, clubes, eventos y hasta escuelas”, señala Gustavo Benaglia, socio de 3 Espadas SRL.
    Con la máquina de compresión en Tailandia -lo que demanda una demora de unos 90 días entre fabricación e importación-, el proceso es sencillo: una vez decidido el producto y el modelo se envía el diseño por mail, la muestra vuelve en avión a la Argentina, y si se aprueba, se entrega todo el merchandising al cliente. ¿Costos? Las toallas tienen un costo promedio de U$S 1,5 por unidad, que varía dependiendo del estampado o los bordados que requiera; las remeras van desde los U$S 5,5 (blancas) hasta los U$S 6,5 (color) y se puede adquirir hasta ropa interior. Una vez entregado al usuario final, solamente con meter la prenda en agua adquiere el tamaño real.
    Dove, YPF, Babysec Cepas Argentinas y Budweiser son algunas de las empresas interesadas en campañas con estos productos.
Mié 22/07/2009

Lapana, un concepto claro que ya tiene 3 sucursales (y va por otras 10)

Con un concepto claro de negocio (panadería, cafetería y comidas relacionadas) y con una fuerte apuesta en la imagen -creación de los chicos de Asistencia Creativa-, nació la panadería Lapana. A 4 meses de su apertura, la cadena ya cuenta con 3 locales funcionando: uno que pertence a sus creadores en la calle Obispo Trejo esquina Montevideo, y dos franquicias en Independencia esquina Derqui, y Chacabuco esquina San Lorenzo (foto).
Pero en este corto tiempo Lapana ya tiene una lista de espera de otros 20 pedidos para franquicias. “Este mes nos estamos acomodando un poco para organizarnos con los pedidos, queremos terminar el año con unas 10 franquicias más”, nos comenta Fernando Pautassi, socio creador de Lapana.
Una de las claves del éxito es la ubicación e instalación del local, un requisito central a la hora de otorgar una franquicia: “nosotros participamos mucho en la ubicación, ya que es uno de los factores claves de éxito y por eso es que estamos en esquinas importantes. Las próximas ubicaciones deberían ser Alta Córdoba, Villa Allende, Cerro de las Rosas y en la recta Martinolli”, adelanta Pautassi.
Autor:
  • Con un concepto claro de negocio (panadería, cafetería y comidas relacionadas) y con una fuerte apuesta en la imagen -creación de los chicos de Asistencia Creativa-, nació la panadería Lapana. A 4 meses de su apertura, la cadena ya cuenta con 3 locales funcionando: uno que pertence a sus creadores en la calle Obispo Trejo esquina Montevideo, y dos franquicias en Independencia esquina Derqui, y Chacabuco esquina San Lorenzo (foto).
    Pero en este corto tiempo Lapana ya tiene una lista de espera de otros 20 pedidos para franquicias. “Este mes nos estamos acomodando un poco para organizarnos con los pedidos, queremos terminar el año con unas 10 franquicias más”, nos comenta Fernando Pautassi, socio creador de Lapana.
    Una de las claves del éxito es la ubicación e instalación del local, un requisito central a la hora de otorgar una franquicia: “nosotros participamos mucho en la ubicación, ya que es uno de los factores claves de éxito y por eso es que estamos en esquinas importantes. Las próximas ubicaciones deberían ser Alta Córdoba, Villa Allende, Cerro de las Rosas y en la recta Martinolli”, adelanta Pautassi.
Mié 22/07/2009

A Giacomino sólo le queda un camino hacia adelante

Por primera vez en muchos años, Rubén Daniele y el sindicato municipal están algo acorralados. Nadie les “tiró” la opinión pública en contra (como dice el secretario general del Souem) sino que ellos mismos fueron colmando el vaso hasta llegar a este punto.
“Sin saber el oficio y sin vocación” (como dice Serrat), Giacomino tuvo que hacer más tarde que temprano lo que ninguno de sus antecesores quiso, supo o pudo. Si cumple con lo que proclamó en su carta a los vecinos (“
Querida Córdoba, es ahora o nunca”), le estará haciendo un gran favor a la ciudad. Quizás se inmole políticamente en el camino. O quizás el ordenamiento de la burocracia municipal lo catapulte a otro plano entre los devaluados dirigentes políticos. El tiempo dirá.
Pero ese es el camino. (IB).
Autor:
  • Por primera vez en muchos años, Rubén Daniele y el sindicato municipal están algo acorralados. Nadie les “tiró” la opinión pública en contra (como dice el secretario general del Souem) sino que ellos mismos fueron colmando el vaso hasta llegar a este punto.
    “Sin saber el oficio y sin vocación” (como dice Serrat), Giacomino tuvo que hacer más tarde que temprano lo que ninguno de sus antecesores quiso, supo o pudo. Si cumple con lo que proclamó en su carta a los vecinos (“
    Querida Córdoba, es ahora o nunca”), le estará haciendo un gran favor a la ciudad. Quizás se inmole políticamente en el camino. O quizás el ordenamiento de la burocracia municipal lo catapulte a otro plano entre los devaluados dirigentes políticos. El tiempo dirá.
    Pero ese es el camino. (IB).
Mar 21/07/2009

Con el vuelo Córdoba – Lima, Lan le pelea Colombia, Ecuador y Venezuela a Copa Airlines

Los vuelos Córdoba – Lima arrancaron con todo: 80% de ocupación sin ninguna campaña publicitaria y aún en el marco de la psicosis por la gripe A. Es que con una tarifa de U$S 99, Lan abre ahora a los cordobeses su hub en la capital peruana, con conexiones a Bogotá, Quito, Guayaquil, Medellín y Caracas, ciudades que también cubre Copa vía Panamá.
Hasta ahora Lan ofrece 2 frecuencias semanales (domingo y lunes a las 21.10), pero desde el 5 de agosto tendrá un vuelo diario y seguramente obligará también a mover las fichas a sus competidores.
Es que con la nueva ruta, un paquete a la isla Margarita (7 días con all inclusive) se consigue a U$S 888 y conocer la histórica Cartagena de Indias (foto) requiere sólo U$S 930, impuestos incluidos (también 7 días). Pero los vuelos de Lan vía Lima tienen un “truquito” que los diferencia de Copa: al no tocar la capital panameña, no hace falta llevar pasaporte para ingresar a Venezuela y Colombia, pudiendo viajar sólo con DNI o Cédula Federal.
En sentido inverso, “esta nueva operación permitirá promover el turismo extranjero en la provincia, al convertir a Córdoba en una puerta de entrada directa a la Argentina”, subraya Javier Macías, gerente comercial de Lan en Córdoba.
Autor:
  • Los vuelos Córdoba – Lima arrancaron con todo: 80% de ocupación sin ninguna campaña publicitaria y aún en el marco de la psicosis por la gripe A. Es que con una tarifa de U$S 99, Lan abre ahora a los cordobeses su hub en la capital peruana, con conexiones a Bogotá, Quito, Guayaquil, Medellín y Caracas, ciudades que también cubre Copa vía Panamá.
    Hasta ahora Lan ofrece 2 frecuencias semanales (domingo y lunes a las 21.10), pero desde el 5 de agosto tendrá un vuelo diario y seguramente obligará también a mover las fichas a sus competidores.
    Es que con la nueva ruta, un paquete a la isla Margarita (7 días con all inclusive) se consigue a U$S 888 y conocer la histórica Cartagena de Indias (foto) requiere sólo U$S 930, impuestos incluidos (también 7 días). Pero los vuelos de Lan vía Lima tienen un “truquito” que los diferencia de Copa: al no tocar la capital panameña, no hace falta llevar pasaporte para ingresar a Venezuela y Colombia, pudiendo viajar sólo con DNI o Cédula Federal.
    En sentido inverso, “esta nueva operación permitirá promover el turismo extranjero en la provincia, al convertir a Córdoba en una puerta de entrada directa a la Argentina”, subraya Javier Macías, gerente comercial de Lan en Córdoba.