Nota Principal

Lun 29/06/2009

Se agotó el ciclo K y Juez ganó a lo Pirro

(IB) Las candidaturas testimoniales eran una apuesta de riesgo. Y le salieron mal al kirchnerismo. La derrota en la provincia de Buenos Aires (más las de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, ¡Santa Cruz! y tantos otros distritos) termina de configurar un cóctel que ningún mago de la oratoria y la ingeniería de los análisis políticos podría presentar de otra forma de lo que es: el final del ciclo hegemónico de Néstor Kirchner y su armado político.
Empezará ahora una nueva etapa de gestión. Habrá que ver cómo asimila el golpe el gobierno nacional y si lo encapsula aún más en sus políticas o lo abren a un diálogo que parece tan necesario como improbable.
En Córdoba, el triunfo de Juez recuerda aquella de Pirro, rey de Epiro, cuando tras lograrla a costa de numerosas bajas, -dicen- reflexionó: otra victoria así y estaremos perdidos. El gran hablador de la política cordobesa logró ganar pero sin “aplastar” a nadie en el tramo de senadores, pero perdió sorpresivamente en las boletas a diputados. De hecho, las listas justicialistas unidas (Mondino + Accastello) suman más votos que el juecismo y lo dejan sin poder “demostrar” el declamado supuesto fraude del 2007.
Precisamente del tramo a diputados salen los grandes ganadores: de la elección en Córdoba, Oscar Aguad, Ramón Mestre y la UCR, una fuerza política que se ilusiona con volver a enamorar a un electorado con el que vivió intensos años de romance allá lejos y ya hace tiempo.
Autor:
  • (IB) Las candidaturas testimoniales eran una apuesta de riesgo. Y le salieron mal al kirchnerismo. La derrota en la provincia de Buenos Aires (más las de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, ¡Santa Cruz! y tantos otros distritos) termina de configurar un cóctel que ningún mago de la oratoria y la ingeniería de los análisis políticos podría presentar de otra forma de lo que es: el final del ciclo hegemónico de Néstor Kirchner y su armado político.
    Empezará ahora una nueva etapa de gestión. Habrá que ver cómo asimila el golpe el gobierno nacional y si lo encapsula aún más en sus políticas o lo abren a un diálogo que parece tan necesario como improbable.
    En Córdoba, el triunfo de Juez recuerda aquella de Pirro, rey de Epiro, cuando tras lograrla a costa de numerosas bajas, -dicen- reflexionó: otra victoria así y estaremos perdidos. El gran hablador de la política cordobesa logró ganar pero sin “aplastar” a nadie en el tramo de senadores, pero perdió sorpresivamente en las boletas a diputados. De hecho, las listas justicialistas unidas (Mondino + Accastello) suman más votos que el juecismo y lo dejan sin poder “demostrar” el declamado supuesto fraude del 2007.
    Precisamente del tramo a diputados salen los grandes ganadores: de la elección en Córdoba, Oscar Aguad, Ramón Mestre y la UCR, una fuerza política que se ilusiona con volver a enamorar a un electorado con el que vivió intensos años de romance allá lejos y ya hace tiempo.
Vie 26/06/2009

Pizza Pronta Delivery sigue abriendo locales (cabeza a cabeza con Mc Donald´s y Beto´s)

Arrancaron en 1998, en el 2005 franquiciaron la marca, y sólo desde mayo del año pasado Pizza Pronta Delivery inauguró 12 franquicias en Córdoba.
Hoy, con 14 locales en toda la provincia (13 franquicias y uno propio) inauguran un nuevo local en Marcos Juárez (Avenida Alem 539).
Con un formato delivery que en algunos casos incluye salón (sólo cuatro tienen esta modalidad), la inversión necesaria va desde los $ 80.000 a los $ 130.000, dependiendo del formato.
“El costo de la franquicia contempla el local llave en mano, la publicidad inicial para los dos primeros meses -muy agresiva por cierto- y el canon de ingreso”, señala Guillermo Muñoz Isaza, gerente de franquicias.
Con una cantidad de locales similares a Mc Donald´s y Betos (entre 15 y 17 locales cada uno) y un recupero de inversión de entre 12 y 15 meses, la marca no se queda ahí: “en los próximos 30/60 días estamos abriendo un nuevo local en Barrio General Paz y Jesús María, pero además estamos conversando con interesados en Rosario y en el 2010 desembarcamos en Baires”, sintetiza Muñoz Isaza.
Autor:
  • Arrancaron en 1998, en el 2005 franquiciaron la marca, y sólo desde mayo del año pasado Pizza Pronta Delivery inauguró 12 franquicias en Córdoba.
    Hoy, con 14 locales en toda la provincia (13 franquicias y uno propio) inauguran un nuevo local en Marcos Juárez (Avenida Alem 539).
    Con un formato delivery que en algunos casos incluye salón (sólo cuatro tienen esta modalidad), la inversión necesaria va desde los $ 80.000 a los $ 130.000, dependiendo del formato.
    “El costo de la franquicia contempla el local llave en mano, la publicidad inicial para los dos primeros meses -muy agresiva por cierto- y el canon de ingreso”, señala Guillermo Muñoz Isaza, gerente de franquicias.
    Con una cantidad de locales similares a Mc Donald´s y Betos (entre 15 y 17 locales cada uno) y un recupero de inversión de entre 12 y 15 meses, la marca no se queda ahí: “en los próximos 30/60 días estamos abriendo un nuevo local en Barrio General Paz y Jesús María, pero además estamos conversando con interesados en Rosario y en el 2010 desembarcamos en Baires”, sintetiza Muñoz Isaza.
Jue 25/06/2009

Con nueva planta en Córdoba, Banghó prepara el lanzamiento de la All in One en el 2010

Con un canal de ventas muy bien desarrollado en Córdoba desde hace tres años y un porcentaje del 8% de participación del mercado a nivel nacional, Banghó inauguró en Córdoba una fábrica de notebooks y Pc´s.
La nueva planta, ubicada en Barrio Alberdi, demandó $ 2 millones, cuenta con 1.200 m2 y abastecerá -además de Córdoba- a Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Tucumán.
“El año pasado vendimos 104.000 productos entre notebooks, netbooks y computadoras de escritorio y para el 2009 proyectamos ventas por 154.000 unidades”, señala Omar Nievas (foto), coordinador general de Banghó.
¿El próximo paso? Alcanzar el 10% del mercado argentino, lanzar hacia fin de año una línea de notebooks de bajo consumo y en el 2010 presentar un nuevo producto: All in One, una desktop que integra CPU y monitor en una sola pieza (en una categoría donde fue pionera Apple).
- ¿Qué va a pasar si se aprueba el impuesto para gravar como bienes suntuarios a los productos informáticos?-, quisimos saber.
- Si sucede puede haber una caída en la oferta, pero lo cierto es que aún no sabemos qué va a pasar. Nosotros seguimos apostando-, señalan desde la empresa que tiene 40.000 usuarios en Córdoba y suma 250.000 en todo el país.
Autor:
  • Con un canal de ventas muy bien desarrollado en Córdoba desde hace tres años y un porcentaje del 8% de participación del mercado a nivel nacional, Banghó inauguró en Córdoba una fábrica de notebooks y Pc´s.
    La nueva planta, ubicada en Barrio Alberdi, demandó $ 2 millones, cuenta con 1.200 m2 y abastecerá -además de Córdoba- a Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Tucumán.
    “El año pasado vendimos 104.000 productos entre notebooks, netbooks y computadoras de escritorio y para el 2009 proyectamos ventas por 154.000 unidades”, señala Omar Nievas (foto), coordinador general de Banghó.
    ¿El próximo paso? Alcanzar el 10% del mercado argentino, lanzar hacia fin de año una línea de notebooks de bajo consumo y en el 2010 presentar un nuevo producto: All in One, una desktop que integra CPU y monitor en una sola pieza (en una categoría donde fue pionera Apple).
    - ¿Qué va a pasar si se aprueba el impuesto para gravar como bienes suntuarios a los productos informáticos?-, quisimos saber.
    - Si sucede puede haber una caída en la oferta, pero lo cierto es que aún no sabemos qué va a pasar. Nosotros seguimos apostando-, señalan desde la empresa que tiene 40.000 usuarios en Córdoba y suma 250.000 en todo el país.
Mié 24/06/2009

El Orfeo Superdomo cierra el semestre con una caída del 20% en espectadores

Después de los Lábaque y los jugadores de Atenas, los que más deben haber brindado por el campeonato del "griego" son Euclides Bugliotti y el equipo del Orfeo Superdomo. Es que los casi 30.000 tickets que se cortaron para las 3 finales le permitieron cerrar un semestre sólo 20% abajo del 2008: 123.200 a 98.600 espectadores en cada mitad de año (ver detalles de los shows en la "lupita" que lleva a Ver Nota Completa). Claro, hay que tener en cuenta que en el primer semestre del año pasado se contaron los 15.000 tickets de Disney on Ice, un show "rendidor" que este año está programado para julio.
En cantidad de shows, la caída fue del 25%: 20 espectáculos contra 15, respectivamente.
“Hay un factor miedo. Antes la gente quería asegurarse su lugar, ahora son más cautelosos”, asegura Juan Manuel Rodríguez.
- ¿Creés que el segundo semestre puede repuntar?-, preguntamos.
- Sí, con el Disney On Ice, Daddy Yankee y Montaner va a repuntar, cada uno con sus características son shows muy taquilleros.
Con las cartas más fuertes previstas para este último semestre (además llegarán Ballet Chino, Zubin Metha, la Orquesta Filarmónica de Israel, Mayumaná, Les Luthiers, La Barra, Backyardigans, Wisin y Yandel, Ben 10, Jairo, José Luis Perales y Calamaro)... ¿quién te dice que al final del año las cosas no se reviertan?
Autor:
  • Después de los Lábaque y los jugadores de Atenas, los que más deben haber brindado por el campeonato del "griego" son Euclides Bugliotti y el equipo del Orfeo Superdomo. Es que los casi 30.000 tickets que se cortaron para las 3 finales le permitieron cerrar un semestre sólo 20% abajo del 2008: 123.200 a 98.600 espectadores en cada mitad de año (ver detalles de los shows en la "lupita" que lleva a Ver Nota Completa). Claro, hay que tener en cuenta que en el primer semestre del año pasado se contaron los 15.000 tickets de Disney on Ice, un show "rendidor" que este año está programado para julio.
    En cantidad de shows, la caída fue del 25%: 20 espectáculos contra 15, respectivamente.
    “Hay un factor miedo. Antes la gente quería asegurarse su lugar, ahora son más cautelosos”, asegura Juan Manuel Rodríguez.
    - ¿Creés que el segundo semestre puede repuntar?-, preguntamos.
    - Sí, con el Disney On Ice, Daddy Yankee y Montaner va a repuntar, cada uno con sus características son shows muy taquilleros.
    Con las cartas más fuertes previstas para este último semestre (además llegarán Ballet Chino, Zubin Metha, la Orquesta Filarmónica de Israel, Mayumaná, Les Luthiers, La Barra, Backyardigans, Wisin y Yandel, Ben 10, Jairo, José Luis Perales y Calamaro)... ¿quién te dice que al final del año las cosas no se reviertan?
Mar 23/06/2009

Por el “1 a 1” de Moreno, ya empiezan a faltar notebooks e impresoras

“En algunas líneas de notebooks e impresoras ya hay faltante de mercadería, quizás todavía no en los minoristas, pero sí en los mayoristas”, confiesa un empresario cuyo corazón de negocio es la importación de productos tecnológicos. “Hace 7 días que estamos pagando costos por mercadería que no puede salir de Aduana... nunca nos había pasado esto”, resume.
Sucede que -con diferentes argumentos y observaciones burocráticas- el gobierno está trabando la importación de los más disímiles productos y ahora le tocó el turno a los informáticos.
En el fondo, el razonamiento del secretario de Comercio Guillermo Moreno es que toda empresa que importe 1 dólar, deberá exportar también 1 dólar, un argumento pueril y de corto plazo que -no obstante- está complicando la fluidez comercial de varios sectores.
“Quizás están esperando que pasen las elecciones para intentar aprobar la ley que grava a los productos tecnológicos importados”, analizan desde el sector tratando de entender la jugada de Moreno. Las partes y piezas para ensamblar (placas madre y componentes varios), no están teniendo ninguna traba en Aduana.
Varios lectores nos vienen advirtiendo del desabastecimiento que sufre Sony Style, cuyo local de Dino Mall algunos especulaban que estaba por cerrar, por los exiguos stocks que maneja. De la misma manera, marcas como Assus y Fujitsu (foto) están particularmente comprometidas en sus stocks mayoristas, aunque los representantes de ninguna de estas empresas quiso hablar en “on the record”.
Autor:
  • “En algunas líneas de notebooks e impresoras ya hay faltante de mercadería, quizás todavía no en los minoristas, pero sí en los mayoristas”, confiesa un empresario cuyo corazón de negocio es la importación de productos tecnológicos. “Hace 7 días que estamos pagando costos por mercadería que no puede salir de Aduana... nunca nos había pasado esto”, resume.
    Sucede que -con diferentes argumentos y observaciones burocráticas- el gobierno está trabando la importación de los más disímiles productos y ahora le tocó el turno a los informáticos.
    En el fondo, el razonamiento del secretario de Comercio Guillermo Moreno es que toda empresa que importe 1 dólar, deberá exportar también 1 dólar, un argumento pueril y de corto plazo que -no obstante- está complicando la fluidez comercial de varios sectores.
    “Quizás están esperando que pasen las elecciones para intentar aprobar la ley que grava a los productos tecnológicos importados”, analizan desde el sector tratando de entender la jugada de Moreno. Las partes y piezas para ensamblar (placas madre y componentes varios), no están teniendo ninguna traba en Aduana.
    Varios lectores nos vienen advirtiendo del desabastecimiento que sufre Sony Style, cuyo local de Dino Mall algunos especulaban que estaba por cerrar, por los exiguos stocks que maneja. De la misma manera, marcas como Assus y Fujitsu (foto) están particularmente comprometidas en sus stocks mayoristas, aunque los representantes de ninguna de estas empresas quiso hablar en “on the record”.
Lun 22/06/2009

Argenprop.com, el buscador de propiedades "amigable", crece en Córdoba

Si estás buscando una casa o un depto., las infinitas líneas iguales de los clasificados cada vez te "dicen" menos. Ahora queremos fotos, mapas y -si hubiera- vistas 360 de las propiedades. Ese servicio es exactamente el que brinda Argenprop.com, que si bien nació como desarrolladora de software administrativo, terminó poniendo en pie una red que además de nuclear a más de 2.000 inmobiliarias en todo el país les ofrece -a través de acuerdos estratégicos- una amplia difusión de esos inmuebles en portales como Inmuebles.Clarin.com, Argentina.com, Terra.com.ar y Buscainmueble.com.
Con un combo que le permite a las inmobiliarias instalar un software de gestión que hace las veces de sistema de administración y les permite manejar su stock de propiedades en Argenprop.com, el costo de mostrarse en esta vidriera es más que económico: $ 150 más Iva por mes.
Pero seguramente la principal fortaleza de Argenprop.com es una interface amigable que brinda una atractiva experiencia de usuario, mostrando mapas de ubicación (powered by Google) y ampliación de los datos a un clic. Esto le permite tener más de 400.000 sesiones de usuarios mensuales y ya haber seducido en Córdoba a 90 inmobiliarias con más de 1.800 propiedades publicadas.
Autor:
  • Si estás buscando una casa o un depto., las infinitas líneas iguales de los clasificados cada vez te "dicen" menos. Ahora queremos fotos, mapas y -si hubiera- vistas 360 de las propiedades. Ese servicio es exactamente el que brinda Argenprop.com, que si bien nació como desarrolladora de software administrativo, terminó poniendo en pie una red que además de nuclear a más de 2.000 inmobiliarias en todo el país les ofrece -a través de acuerdos estratégicos- una amplia difusión de esos inmuebles en portales como Inmuebles.Clarin.com, Argentina.com, Terra.com.ar y Buscainmueble.com.
    Con un combo que le permite a las inmobiliarias instalar un software de gestión que hace las veces de sistema de administración y les permite manejar su stock de propiedades en Argenprop.com, el costo de mostrarse en esta vidriera es más que económico: $ 150 más Iva por mes.
    Pero seguramente la principal fortaleza de Argenprop.com es una interface amigable que brinda una atractiva experiencia de usuario, mostrando mapas de ubicación (powered by Google) y ampliación de los datos a un clic. Esto le permite tener más de 400.000 sesiones de usuarios mensuales y ya haber seducido en Córdoba a 90 inmobiliarias con más de 1.800 propiedades publicadas.
Vie 19/06/2009

En tres meses, Vanesa Duran desembarca en Miami Beach

Vanesa Duran cambia su catálogo cada 6 meses, pero cada vez que lo hace le queda un excedente de varias miles de joyas (entre 70.000 y 100.000). “Como no tengo bocas de expendio para colocar ese excedente de la colección anterior (porque en la Argentina sólo venden por catálogo), decidimos indagar otras formas de comercialización en mercados internacionales”, dice la propia Vanesa Duran (foto). Así las cosas, el mercado de Miami les viene como anillo al dedo. “En tres meses estamos abriendo el primer local en Sunny Island (Miami) y pensamos en un formato muy latino que es el mayoreo para las personas comunes que consumen mucho. Es decir: te cobramos un precio si comprás 1, otro si comprás 3 y otro si te llevás 10 unidades. La intención no es que los clientes salgan a vender, sino que consuman mucho”, aclara Vanesa.
¡Y sí! El mercado americano es muy consumista, será por eso que una vez instalados en Miami, desde la empresa evaluarán la posibilidad de llegar a Nueva York.
Autor:
  • Vanesa Duran cambia su catálogo cada 6 meses, pero cada vez que lo hace le queda un excedente de varias miles de joyas (entre 70.000 y 100.000). “Como no tengo bocas de expendio para colocar ese excedente de la colección anterior (porque en la Argentina sólo venden por catálogo), decidimos indagar otras formas de comercialización en mercados internacionales”, dice la propia Vanesa Duran (foto). Así las cosas, el mercado de Miami les viene como anillo al dedo. “En tres meses estamos abriendo el primer local en Sunny Island (Miami) y pensamos en un formato muy latino que es el mayoreo para las personas comunes que consumen mucho. Es decir: te cobramos un precio si comprás 1, otro si comprás 3 y otro si te llevás 10 unidades. La intención no es que los clientes salgan a vender, sino que consuman mucho”, aclara Vanesa.
    ¡Y sí! El mercado americano es muy consumista, será por eso que una vez instalados en Miami, desde la empresa evaluarán la posibilidad de llegar a Nueva York.
Jue 18/06/2009

La crisis mundial empieza a ceder y el tren vuelve a pasar por la Argentina

Aldo Pignanelli es un economista equilibrado: ni predice catástrofes ni se cree el cuento de hadas que quieren vender desde el gobierno. En su análisis observa que la crisis empezó a ceder en EE.UU. y Europa (aunque las secuelas permanezcan varios trimestres) y que los países BRIC motorizan el crecimiento mundial, favoreciendo a la Argentina y dejándonos en el anden de un tren que nos re-enganche al mundo.
Pero... ¡estamos en la Argentina! Y aún cuando hay superavit comercial (después veremos a qué precio), cierto equilibrio fiscal y precios de commodities en franco ascenso, el índice de confianza del consumidor no reacciona. “El problema está adentro”, resume el ex director del Bcra que pasó por Córdoba invitado por Medifé y ASE.
Para después de las elecciones, Pignanelli observa varias provincias con chances de emitir bonos (a Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe las ve complicadas), pero cree que el país tiene muchas chances de volver a crecer “si discutimos una nueva estrategia hacia adentro y una nueva inserción en el mundo”.
Fácil de decir, difícil de hacer... pero debe ser hecho, ¿no?
(El contexto mundial y la situación en la Argentina, en un resumen de tips en la “lupita” que lleva a Ver Nota Completa).
Autor:
  • Aldo Pignanelli es un economista equilibrado: ni predice catástrofes ni se cree el cuento de hadas que quieren vender desde el gobierno. En su análisis observa que la crisis empezó a ceder en EE.UU. y Europa (aunque las secuelas permanezcan varios trimestres) y que los países BRIC motorizan el crecimiento mundial, favoreciendo a la Argentina y dejándonos en el anden de un tren que nos re-enganche al mundo.
    Pero... ¡estamos en la Argentina! Y aún cuando hay superavit comercial (después veremos a qué precio), cierto equilibrio fiscal y precios de commodities en franco ascenso, el índice de confianza del consumidor no reacciona. “El problema está adentro”, resume el ex director del Bcra que pasó por Córdoba invitado por Medifé y ASE.
    Para después de las elecciones, Pignanelli observa varias provincias con chances de emitir bonos (a Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe las ve complicadas), pero cree que el país tiene muchas chances de volver a crecer “si discutimos una nueva estrategia hacia adentro y una nueva inserción en el mundo”.
    Fácil de decir, difícil de hacer... pero debe ser hecho, ¿no?
    (El contexto mundial y la situación en la Argentina, en un resumen de tips en la “lupita” que lleva a Ver Nota Completa).
Mié 17/06/2009

El Souem estrangula el centro de la ciudad: 30% menos de autos

Te lo dice Petete, te lo dice Clariá, te lo repiten Mario Pereyra, Rebeca Bortoletto y todos los movileros por radio y TV (foto): "si no tiene que ir al centro por una cuestión urgente, déjelo para otro día".
Y ante el panorama de calles cortadas, barricadas y humos varios, un 30% de automovilistas decidió ayer no ingresar al centro de la ciudad, según se desprende de un relevamiento por algunas de las principales playas de estacionamiento (ver cuadro en la "lupita" que lleva a Ver Nota Completa).
Para los sufridos comercios del área central -que no vienen teniendo precisamente un "gran" 2009- perder días claves en la semana (corta) previa al Día del Padre implica otro cachetazo.
"Es una lágrima -contaba ayer el encargado de una playa de estacionamiento pequeña de calle Lima-; a esta hora (cerca del mediodía) tengo que tener los 32 lugares ocupados y apenas entraron 10 autos".
Si bien no hay una medida exacta para determinar la menor afluencia de gente al casco céntrico, el malhumor se palpa en los comerciantes, sobre todo aquellos que no compensan sus pérdidas con locales en centros comerciales.
¿Será hoy otro día de furia -y pocas ventas- en el centro de la ciudad?
Autor:
  • Te lo dice Petete, te lo dice Clariá, te lo repiten Mario Pereyra, Rebeca Bortoletto y todos los movileros por radio y TV (foto): "si no tiene que ir al centro por una cuestión urgente, déjelo para otro día".
    Y ante el panorama de calles cortadas, barricadas y humos varios, un 30% de automovilistas decidió ayer no ingresar al centro de la ciudad, según se desprende de un relevamiento por algunas de las principales playas de estacionamiento (ver cuadro en la "lupita" que lleva a Ver Nota Completa).
    Para los sufridos comercios del área central -que no vienen teniendo precisamente un "gran" 2009- perder días claves en la semana (corta) previa al Día del Padre implica otro cachetazo.
    "Es una lágrima -contaba ayer el encargado de una playa de estacionamiento pequeña de calle Lima-; a esta hora (cerca del mediodía) tengo que tener los 32 lugares ocupados y apenas entraron 10 autos".
    Si bien no hay una medida exacta para determinar la menor afluencia de gente al casco céntrico, el malhumor se palpa en los comerciantes, sobre todo aquellos que no compensan sus pérdidas con locales en centros comerciales.
    ¿Será hoy otro día de furia -y pocas ventas- en el centro de la ciudad?
Mar 16/06/2009

Las empresas de emergencias médicas buscan evitar el "efecto sicosis"

Imaginate que tu empresa atiende habitualmente 1.000 clientes por día pero de pronto, hoy por ejemplo, 4.000 personas se agolpan para demandar un servicio que ya tienen pago y, por si fuera poco, involucra su salud.
Bueno, en esa situación están hoy empresas como Emi, Urgencias 4351111 y Ecco, que siguen con atención y preocupación la sicosis desatada en Buenos Aires, que virtualmente colapsó estos sistemas.
El viernes, el Ministerio de Salud de Córdoba confirmaba el primer caso de gripe A en la ciudad, al tiempo que las empresas de emergencias buscaban contener la situación: “Nosotros tenemos un plan de contingencia propio que si bien consta de varias etapas tiene como base medidas preventivas y el aislamiento de los posibles casos”, señala Pedro Barrios, director médico de Urgencias 4351111, la empresa que recibe 500 consultas diarias y cuenta con un tiempo de respuesta ubicado dentro de la hora y media en el 90% de los casos.
“Acá tenemos un aumento de la demanada normal para la época, que empezó esta semana, pero no hay desborde”, señala Daniel Giraudo, jefe médico operativo de Ecco, servicio de emergencias que atiende 1.400 consultas por día entre códigos rojos, amarillos, verdes.
Por su parte, con 900 atenciones diarias, Elcides Rébola (Emi) sostiene que las consultas se mantienen en los mismos niveles que en junio del año pasado y que la sicosis que hay en Baires no se ve en Córdoba.
Todas las empresas cuentan con el instructivo enviado por el Ministerio de Salud de la Nación que indica la manera correcta de proceder en el caso de encontrar síntomas de la influenza A en sus pacientes.
Autor:
  • Imaginate que tu empresa atiende habitualmente 1.000 clientes por día pero de pronto, hoy por ejemplo, 4.000 personas se agolpan para demandar un servicio que ya tienen pago y, por si fuera poco, involucra su salud.
    Bueno, en esa situación están hoy empresas como Emi, Urgencias 4351111 y Ecco, que siguen con atención y preocupación la sicosis desatada en Buenos Aires, que virtualmente colapsó estos sistemas.
    El viernes, el Ministerio de Salud de Córdoba confirmaba el primer caso de gripe A en la ciudad, al tiempo que las empresas de emergencias buscaban contener la situación: “Nosotros tenemos un plan de contingencia propio que si bien consta de varias etapas tiene como base medidas preventivas y el aislamiento de los posibles casos”, señala Pedro Barrios, director médico de Urgencias 4351111, la empresa que recibe 500 consultas diarias y cuenta con un tiempo de respuesta ubicado dentro de la hora y media en el 90% de los casos.
    “Acá tenemos un aumento de la demanada normal para la época, que empezó esta semana, pero no hay desborde”, señala Daniel Giraudo, jefe médico operativo de Ecco, servicio de emergencias que atiende 1.400 consultas por día entre códigos rojos, amarillos, verdes.
    Por su parte, con 900 atenciones diarias, Elcides Rébola (Emi) sostiene que las consultas se mantienen en los mismos niveles que en junio del año pasado y que la sicosis que hay en Baires no se ve en Córdoba.
    Todas las empresas cuentan con el instructivo enviado por el Ministerio de Salud de la Nación que indica la manera correcta de proceder en el caso de encontrar síntomas de la influenza A en sus pacientes.
Vie 12/06/2009

Con una nueva unidad de negocios, Ferrocons se mete en el negocio inmobiliario

Dicen los que estudian teoría competitiva que los nuevos jugadores más “sorpresivos” de un mercado aparecen de la integración hacia delante o hacia atrás de un cliente o proveedor.
Ese es exactamente el caso de Ferrocons División Inmobiliaria, una nueva unidad de negocio que nació para comercializar departamentos y arranca con 40 unidades en la ciudad de Córdoba.
“Son departamentos de uno, dos y tres dormitorios de unos 10 desarrollistas como Edisur, Proaco y Dicsa, ubicados en Alta Córdoba, Nueva Córdoba, General Paz, el centro y el Cerro”, nos cuenta Victorio Bianco, responsable del área.
- ¿Cómo se van a diferenciar de las otras inmobiliarias y desarrollistas que venden los mismos productos? ¿Van a salir a vender más barato?-, quisimos saber.
- Al no ser agentes inmobiliarios, no generamos comisiones extra-, señala Bianco.
Lo que de alguna manera deja traslucir que podría ser más conveniente comprar el mismo producto en Ferrocons que a través de los canales habituales. ¿Será?
Autor:
  • Dicen los que estudian teoría competitiva que los nuevos jugadores más “sorpresivos” de un mercado aparecen de la integración hacia delante o hacia atrás de un cliente o proveedor.
    Ese es exactamente el caso de Ferrocons División Inmobiliaria, una nueva unidad de negocio que nació para comercializar departamentos y arranca con 40 unidades en la ciudad de Córdoba.
    “Son departamentos de uno, dos y tres dormitorios de unos 10 desarrollistas como Edisur, Proaco y Dicsa, ubicados en Alta Córdoba, Nueva Córdoba, General Paz, el centro y el Cerro”, nos cuenta Victorio Bianco, responsable del área.
    - ¿Cómo se van a diferenciar de las otras inmobiliarias y desarrollistas que venden los mismos productos? ¿Van a salir a vender más barato?-, quisimos saber.
    - Al no ser agentes inmobiliarios, no generamos comisiones extra-, señala Bianco.
    Lo que de alguna manera deja traslucir que podría ser más conveniente comprar el mismo producto en Ferrocons que a través de los canales habituales. ¿Será?
Jue 11/06/2009

La primera mitad del año está “perdida”... ¿se viene un “gran” segundo semestre?

(IB) No fue la catástrofe que algunos temieron hacia fines del 2008, pero lo cierto es que el 2009 tuvo un comienzo claramente recesivo, pese a los números disimulados del Indec. Autos abajo un 20% en unidades, consumo en supermercados casi planchado, pocas inversiones y un número clave en rojo: la recaudación nacional sólo crece en los dibujos del gobierno porque bien leída (en términos reales, descontando una inflación del 23%), cae un 10% en la primera mitad del año.
Así las cosas -me parece- buena parte de las empresas se concentraron en cuidar lo que tenían, no retroceder demasiado y “aguantar”.
Pero todavía queda la otra mitad de este 2009 y -objetivamente- hay algunos indicios para el optimismo. Es que más allá del resultado electoral -que sin dudas influirá, aunque no decisivamente-, los números fiscales no están comprometidos para el 2009 y -con un poco de prolijidad- se pueden arreglar los del 2010. Además, nuestro vecino gran mercado, Brasil, si bien anunció oficialmente recesión, parece que empieza a salir de ella y -un gran dato- los valores de nuestros commodities (la soja básicamente), están muy fuertes.
Pareciera que “la base está”. Habría que sumarle un poco de confianza en los agentes económicos (desde el consumidor a la pyme y gran empresa) para que en la segunda mitad del 2009 que empieza en breve, podamos “salvar” el año. En tu empresa, ¿cómo lo ven?
Autor:
  • (IB) No fue la catástrofe que algunos temieron hacia fines del 2008, pero lo cierto es que el 2009 tuvo un comienzo claramente recesivo, pese a los números disimulados del Indec. Autos abajo un 20% en unidades, consumo en supermercados casi planchado, pocas inversiones y un número clave en rojo: la recaudación nacional sólo crece en los dibujos del gobierno porque bien leída (en términos reales, descontando una inflación del 23%), cae un 10% en la primera mitad del año.
    Así las cosas -me parece- buena parte de las empresas se concentraron en cuidar lo que tenían, no retroceder demasiado y “aguantar”.
    Pero todavía queda la otra mitad de este 2009 y -objetivamente- hay algunos indicios para el optimismo. Es que más allá del resultado electoral -que sin dudas influirá, aunque no decisivamente-, los números fiscales no están comprometidos para el 2009 y -con un poco de prolijidad- se pueden arreglar los del 2010. Además, nuestro vecino gran mercado, Brasil, si bien anunció oficialmente recesión, parece que empieza a salir de ella y -un gran dato- los valores de nuestros commodities (la soja básicamente), están muy fuertes.
    Pareciera que “la base está”. Habría que sumarle un poco de confianza en los agentes económicos (desde el consumidor a la pyme y gran empresa) para que en la segunda mitad del 2009 que empieza en breve, podamos “salvar” el año. En tu empresa, ¿cómo lo ven?
Mié 10/06/2009

Capitalinas sale a vender el Bloque Suquía de sus oficinas (antesala para el Radisson)

Ya están entregando las llaves a los compradores de los dos primeros bloques de oficinas (como Telecom, por ejemplo) y hasta ahora estaban “defendiendo” el tercer bloque, como se dice en la jerga cuando un desarrollista “aguanta” sin vender una obra para lanzarla al mejor precio posible.
Y la hora llegó: Capitalinas sacó a la venta el Bloque Suquía de sus oficinas “desde” U$S 1.300 el m2. ¿Caro? “¡Barato!” explican desde el emprendimiento y sacan lapicera para prometer una renta anual en dólares del 12% (a razón de U$S 15 a U$S 20 el alquiler del m2, es decir, unos U$S 3.000 por una oficina de 150 m2).
Pero si el comprador -además- piensa “entrar y salir”, el negocio también suena prometedor: dentro de 2 años, cuando el Radisson se sume al complejo, el mismo m2 que compraste en U$S 1.300 costará unos U$S 2.000, una renta superior al 50% en la verde moneda, dicen los promotores.
Con el contexto de crisis global del 2009 y las turbulencias propias del entorno argentino, sin dudas que la comercialización de este nuevo módulo de 6 pisos (entre 4 y 7 oficinas de 130 a 180 m2 por piso) será un termómetro y una antesala al próximo gran negocio de Capitalinas: el hotel Radisson, un gigante de 200 habitaciones que le cambiará la cara a la plaza hotelera de la ciudad pero que necesitará absorver unos U$S 50 millones del mercado.
Autor:
  • Ya están entregando las llaves a los compradores de los dos primeros bloques de oficinas (como Telecom, por ejemplo) y hasta ahora estaban “defendiendo” el tercer bloque, como se dice en la jerga cuando un desarrollista “aguanta” sin vender una obra para lanzarla al mejor precio posible.
    Y la hora llegó: Capitalinas sacó a la venta el Bloque Suquía de sus oficinas “desde” U$S 1.300 el m2. ¿Caro? “¡Barato!” explican desde el emprendimiento y sacan lapicera para prometer una renta anual en dólares del 12% (a razón de U$S 15 a U$S 20 el alquiler del m2, es decir, unos U$S 3.000 por una oficina de 150 m2).
    Pero si el comprador -además- piensa “entrar y salir”, el negocio también suena prometedor: dentro de 2 años, cuando el Radisson se sume al complejo, el mismo m2 que compraste en U$S 1.300 costará unos U$S 2.000, una renta superior al 50% en la verde moneda, dicen los promotores.
    Con el contexto de crisis global del 2009 y las turbulencias propias del entorno argentino, sin dudas que la comercialización de este nuevo módulo de 6 pisos (entre 4 y 7 oficinas de 130 a 180 m2 por piso) será un termómetro y una antesala al próximo gran negocio de Capitalinas: el hotel Radisson, un gigante de 200 habitaciones que le cambiará la cara a la plaza hotelera de la ciudad pero que necesitará absorver unos U$S 50 millones del mercado.