Plus

Mié 23/10/2013

DineroTaxi.com, una buena idea que debería llegar a Córdoba

Siempre que voy a tomar un taxi en las calles de Buenos Aires me viene a la mente el violento robo que sufrió el amigo José Domingo Palazzo unos años atrás, cuando con complicidad del chofer dos choros le hicieron “sanguchito” por cada puerta y pasó un muy mal rato.
Una alternativa para tomar taxis seguros es descargar en el celular la aplicación DineroTaxi, un desarrollo práctico y simple que permite pedir un coche donde estés, con la tranquilidad que es un radio taxi y tenés los datos del chofer.
Con apps para iPhone, Android y BlackBerry (lamentablemente no para Windows Mobile aún), esta start up nacido en Buenos Aires planea expandirse rápidamente a otras grandes ciudades de la región.  ¡Ojalá llegue a Córdoba!

Autor:
  • Siempre que voy a tomar un taxi en las calles de Buenos Aires me viene a la mente el violento robo que sufrió el amigo José Domingo Palazzo unos años atrás, cuando con complicidad del chofer dos choros le hicieron “sanguchito” por cada puerta y pasó un muy mal rato.
    Una alternativa para tomar taxis seguros es descargar en el celular la aplicación DineroTaxi, un desarrollo práctico y simple que permite pedir un coche donde estés, con la tranquilidad que es un radio taxi y tenés los datos del chofer.
    Con apps para iPhone, Android y BlackBerry (lamentablemente no para Windows Mobile aún), esta start up nacido en Buenos Aires planea expandirse rápidamente a otras grandes ciudades de la región.  ¡Ojalá llegue a Córdoba!

Mié 23/10/2013

MKT gana licitación global sobre innovación (la consultora de San Pedro pone un pie en México)

El 2013 será un mojón en la historia de MKT, la consultora que dirige Manuel San Pedro.
Este año encaró en cooperación con la Bolsa de Comercio el desarrollo del Programa de Competitividad Sistémica Regional que involucra a 100 empresas líderes y 1.500 pymes de 14 provincias.
A ese megaproyecto financiado por el Grupo Provincia la empresa cordobesa acaba de sumar otro de envergadura internacional: ganó la licitación sobre innovación abierta del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2) de Monterrey (México) para implantar un Sistema de Intermediación en Innovación Abierta que proporcione asistencia técnica a Pymes, centros de investigación, universidades, funcionarios del I2T2 y expertos con el propósito de promover una cultura de investigación y desarrollo, y de innovación abierta en varios sectores productivos de la región.
De 13 compañías internacionales invitadas, con sedes en Europa y América Latina, se conformó una short list integrada por la cordobesa y Bax & Willems; AIN Consulting; EVM Project Management; Tecnalia Research & Innovation. Después de analizar los proyectos presentados, el instituto designó a MKT como la ganadora
“Ya habíamos ganado licitaciones internacionales pero para trabajar en Argentina. Esta es la primera vez que ganamos en un mercado que no es propio”, le dijo a InfoNegocios Manuel San Pedro, titular de la consultora. Y sobre las puertas que se abren con este nuevo negocio, añadió: “vamos a conformar un equipo de 10 consultores para este trabajo. Seguramente será el embrión para futuros proyectos en México”.
Cuánto demandará y cuál es el objetivo del proyecto, en la nota completa.

Autor:
  • El 2013 será un mojón en la historia de MKT, la consultora que dirige Manuel San Pedro.
    Este año encaró en cooperación con la Bolsa de Comercio el desarrollo del Programa de Competitividad Sistémica Regional que involucra a 100 empresas líderes y 1.500 pymes de 14 provincias.
    A ese megaproyecto financiado por el Grupo Provincia la empresa cordobesa acaba de sumar otro de envergadura internacional: ganó la licitación sobre innovación abierta del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2) de Monterrey (México) para implantar un Sistema de Intermediación en Innovación Abierta que proporcione asistencia técnica a Pymes, centros de investigación, universidades, funcionarios del I2T2 y expertos con el propósito de promover una cultura de investigación y desarrollo, y de innovación abierta en varios sectores productivos de la región.
    De 13 compañías internacionales invitadas, con sedes en Europa y América Latina, se conformó una short list integrada por la cordobesa y Bax & Willems; AIN Consulting; EVM Project Management; Tecnalia Research & Innovation. Después de analizar los proyectos presentados, el instituto designó a MKT como la ganadora
    “Ya habíamos ganado licitaciones internacionales pero para trabajar en Argentina. Esta es la primera vez que ganamos en un mercado que no es propio”, le dijo a InfoNegocios Manuel San Pedro, titular de la consultora. Y sobre las puertas que se abren con este nuevo negocio, añadió: “vamos a conformar un equipo de 10 consultores para este trabajo. Seguramente será el embrión para futuros proyectos en México”.
    Cuánto demandará y cuál es el objetivo del proyecto, en la nota completa.

Mar 22/10/2013

La Caja cierra 2013 con el menor déficit de los últimos 15 años (Giordano está feliz)

De cada $ 100 que debe pagar la Caja de Jubilaciones de Córdoba, $94 los genera con recursos propios. Hace poco más de un año la cifra era 30 puntos menor, o sea, apenas dos tercios se generaban con recursos genuinos y el resto salía de las arcas provinciales, es decir, de nuestros impuestos. En términos nominales significa que el déficit de este año será de alrededor de $650 millones.
“Para el año próximo estimamos que el porcentaje del déficit se va a mantener. Es una muy buena noticia si se tiene en cuenta de dónde partimos”, le dijo a InfoNegocios Osvaldo Giordano, quien maneja los destinos de los fondos previsionales desde fines de 2007.
El funcionario se refiere a que la crisis de la Caja en 2008 “fue tremenda, peor que la que tuvo que enfrentar (Ramón Bautista) Mestre que implicó un recorte en los haberes”, dijo durante un acto con el que la Caja dio comienzo a las celebraciones por su centenario. “Además, en los años posteriores la Nación nos dejó de enviar el dinero pautado. Logramos estos números apelando a herramientas de gestión transparente”, explicó.
¿La Caja dejó de ser un problema para las finanzas provinciales? La respuesta, en la nota completa.

Autor:
  • De cada $ 100 que debe pagar la Caja de Jubilaciones de Córdoba, $94 los genera con recursos propios. Hace poco más de un año la cifra era 30 puntos menor, o sea, apenas dos tercios se generaban con recursos genuinos y el resto salía de las arcas provinciales, es decir, de nuestros impuestos. En términos nominales significa que el déficit de este año será de alrededor de $650 millones.
    “Para el año próximo estimamos que el porcentaje del déficit se va a mantener. Es una muy buena noticia si se tiene en cuenta de dónde partimos”, le dijo a InfoNegocios Osvaldo Giordano, quien maneja los destinos de los fondos previsionales desde fines de 2007.
    El funcionario se refiere a que la crisis de la Caja en 2008 “fue tremenda, peor que la que tuvo que enfrentar (Ramón Bautista) Mestre que implicó un recorte en los haberes”, dijo durante un acto con el que la Caja dio comienzo a las celebraciones por su centenario. “Además, en los años posteriores la Nación nos dejó de enviar el dinero pautado. Logramos estos números apelando a herramientas de gestión transparente”, explicó.
    ¿La Caja dejó de ser un problema para las finanzas provinciales? La respuesta, en la nota completa.

Mar 22/10/2013

Lo que dejó Idea 2013: “Un país competitivo es incompatible con presión tributaria del 40%”

Mucho se habló y dijo en Idea, el foro tradicional de expresión empresaria. Pero entre tanta foto y declaración, vale la pena rescatar el estudio presentado por Guillermo N. Pérez, CEO de Grupo GNP en su exposición sobre reforma tributaria.  A los datos:
- En 10 años el Gasto Público Nacional creció 12 veces y el PBI sólo siete (datos Mecon e Indec). La diferencia se financió con mayor presión tributaria, emisión monetaria y aportes del ANSES, Banco Nación y BCRA.
- La presión tributaria argentina medida en términos de porcentaje del PBI es la más alta de Latinoamérica (CEPAL – año 2010).
- Se necesita una reforma tributaria integral pero de aplicación gradual, a fin de evitar impactos sociales, y un nuevo régimen de Coparticipación Federal.
(Más datos de la presentación de Guillermo N. Pérez en nota completa).

Autor:
  • Mucho se habló y dijo en Idea, el foro tradicional de expresión empresaria. Pero entre tanta foto y declaración, vale la pena rescatar el estudio presentado por Guillermo N. Pérez, CEO de Grupo GNP en su exposición sobre reforma tributaria.  A los datos:
    - En 10 años el Gasto Público Nacional creció 12 veces y el PBI sólo siete (datos Mecon e Indec). La diferencia se financió con mayor presión tributaria, emisión monetaria y aportes del ANSES, Banco Nación y BCRA.
    - La presión tributaria argentina medida en términos de porcentaje del PBI es la más alta de Latinoamérica (CEPAL – año 2010).
    - Se necesita una reforma tributaria integral pero de aplicación gradual, a fin de evitar impactos sociales, y un nuevo régimen de Coparticipación Federal.
    (Más datos de la presentación de Guillermo N. Pérez en nota completa).

Lun 21/10/2013

Lanzan el SISDe (nuevos datos demográficos que muestran oportunidades empresariales)

El Ministerio de Planificación de Córdoba a través de su Dirección de Estadística y Censos sumó un nuevo indicador a los anunciados hace un mes: presentó ayer el Sistema de Indicadores Socio-demográficos (SISDe), que busca integrar indicadores sociales agrupados en cuatro grandes temáticas (Población, Hogar y Vivienda; Mercado Laboral; Salud; Educación) que sean útiles para la confección de políticas públicas y la toma de decisiones privadas.
¿Cuál es la utilidad del SISDe para un empresario? “El sistema se confecciona con información del Indec y operativos propios. Hay muchos datos socio-económicos que sirven para tomar una decisión que minimice costos: por ejemplo, el SISDe brindará mucha información del tipo de vivienda que escasea o de las oportunidades en obra pública que pueden ser muy útiles a constructoras”, cuenta Jorge Jaimez.Y añade: “la información social que tendrá este sistema también es muy útil para acciones de Responsabilidad Social Empresaria”.
El SISDe se publicará por primera vez en diciembre y se actualizará semestralemente. Sin embargo, desde la Provincia adelantaron algunos datos a la prensa. Miralos en la nota completa.

Autor:
  • El Ministerio de Planificación de Córdoba a través de su Dirección de Estadística y Censos sumó un nuevo indicador a los anunciados hace un mes: presentó ayer el Sistema de Indicadores Socio-demográficos (SISDe), que busca integrar indicadores sociales agrupados en cuatro grandes temáticas (Población, Hogar y Vivienda; Mercado Laboral; Salud; Educación) que sean útiles para la confección de políticas públicas y la toma de decisiones privadas.
    ¿Cuál es la utilidad del SISDe para un empresario? “El sistema se confecciona con información del Indec y operativos propios. Hay muchos datos socio-económicos que sirven para tomar una decisión que minimice costos: por ejemplo, el SISDe brindará mucha información del tipo de vivienda que escasea o de las oportunidades en obra pública que pueden ser muy útiles a constructoras”, cuenta Jorge Jaimez.Y añade: “la información social que tendrá este sistema también es muy útil para acciones de Responsabilidad Social Empresaria”.
    El SISDe se publicará por primera vez en diciembre y se actualizará semestralemente. Sin embargo, desde la Provincia adelantaron algunos datos a la prensa. Miralos en la nota completa.

Lun 21/10/2013

El sueño de Charly García hecho realidad: la Silent Fest (auriculares por parlantes)

En varias oportunidades el artista del bigote bicolor supo retirarse de escena por la “mala calidad del sonido” y lo cierto es que en una entrevista explicó que lo que él escucha en el escenario no es lo mismo que recibe el público y bien podría solucionarse con audífonos para todos.
El sueño de Charly se hizo realidad. Llegó a Córdoba Silent Group que contratados por Club Buenos Aires hizo posible la primera Silent Fest.
Se trató de un evento en el que participaron 400 personas dispuestas a bailar y disfrutar de buena música pero con la particularidad de portar auriculares. Fuimos a ver en qué consistía el encuentro y la primera impresión impactó: una sala llena de gente, sin música fuerte en el ambiente, cantando y bailando a su propio ritmo. Los vecinos de Nueva Córdoba chochos.
“Cada auricular tiene tres canales que el portador puede elegir: electrónica, rock nacional y pop y ‘cachengue’ (sic)”, explicó Cristian KikiCabanillas de Club Buenos Aires.
Todos los participantes compartían el mismo ambiente pero vivían su propia experiencia a distintos ritmos: “había gente bailando, gritando y hasta otros cantando canciones específicas al lado de la otra; una experiencia única hasta el momento”.
La música se transmite a través de canales y llega por medio de frecuencias diferentes wireless lo que posibilita el fácil desplazamiento de la gente. En tanto, las tres consolas de DJ que emitían la música también eran inalámbricas con un alcance de hasta 100 metros de distancia.
“En ningún momento de la noche se cortó la música ni tuvimos ningún percance con lo que podemos decir que el sistema funcionó bien”, aclara Cabanillas.
Lo cierto es que el servicio de Silent Group puede ser fácilmente implementado en fiestas de fin de año, presentaciones en teatro o cualquier otro evento que pueda nutrirse de este sistema.

Autor:
  • En varias oportunidades el artista del bigote bicolor supo retirarse de escena por la “mala calidad del sonido” y lo cierto es que en una entrevista explicó que lo que él escucha en el escenario no es lo mismo que recibe el público y bien podría solucionarse con audífonos para todos.
    El sueño de Charly se hizo realidad. Llegó a Córdoba Silent Group que contratados por Club Buenos Aires hizo posible la primera Silent Fest.
    Se trató de un evento en el que participaron 400 personas dispuestas a bailar y disfrutar de buena música pero con la particularidad de portar auriculares. Fuimos a ver en qué consistía el encuentro y la primera impresión impactó: una sala llena de gente, sin música fuerte en el ambiente, cantando y bailando a su propio ritmo. Los vecinos de Nueva Córdoba chochos.
    “Cada auricular tiene tres canales que el portador puede elegir: electrónica, rock nacional y pop y ‘cachengue’ (sic)”, explicó Cristian KikiCabanillas de Club Buenos Aires.
    Todos los participantes compartían el mismo ambiente pero vivían su propia experiencia a distintos ritmos: “había gente bailando, gritando y hasta otros cantando canciones específicas al lado de la otra; una experiencia única hasta el momento”.
    La música se transmite a través de canales y llega por medio de frecuencias diferentes wireless lo que posibilita el fácil desplazamiento de la gente. En tanto, las tres consolas de DJ que emitían la música también eran inalámbricas con un alcance de hasta 100 metros de distancia.
    “En ningún momento de la noche se cortó la música ni tuvimos ningún percance con lo que podemos decir que el sistema funcionó bien”, aclara Cabanillas.
    Lo cierto es que el servicio de Silent Group puede ser fácilmente implementado en fiestas de fin de año, presentaciones en teatro o cualquier otro evento que pueda nutrirse de este sistema.

Lun 21/10/2013

Love Córdoba ahora dice que su proyecto tendrá 37.000 m2 menos (se "cayó" una torre)

El dato nos llamó la atención el mismísimo día de su presentación: según anunciaron sus dueños el desarrollo que Inverco y Go Real Estate construirán frente a El Tropezón prometía 130.000 m2, más que Alto Villasol que está “pegadito” y que se levantó sobre un terreno bastante más extenso. Incluso tal inconsistencia también despertó curiosidad en algunos de nuestros lectores y le trasladamos la inquietud a Gustavo Ortolá Martínez, pero sin obtener respuesta.
El domingo pasado, el presidente de Inverco, Luis Carranza le contó a La Voz del Interior que “el desarrollo tendrá cuatro torres con 980 departamentos (NdelE: se habían anunciado cinco y así se ve en el render), 65.000  metros cuadrados; a esto se suman 28.000 metros cuadrados (NdelE: se supone del zócalo comercial, el hotel y otras obras)”.
Pasando en limpio, el proyecto ahora tiene ahora 37.000 m2 menos de lo anunciado hace menos de dos meses, es decir, perdió casi un 30% de la superficie prometida verbalmente y en los folletos de venta.
Y no sería la única “pata floja” de Love...

Autor:
  • El dato nos llamó la atención el mismísimo día de su presentación: según anunciaron sus dueños el desarrollo que Inverco y Go Real Estate construirán frente a El Tropezón prometía 130.000 m2, más que Alto Villasol que está “pegadito” y que se levantó sobre un terreno bastante más extenso. Incluso tal inconsistencia también despertó curiosidad en algunos de nuestros lectores y le trasladamos la inquietud a Gustavo Ortolá Martínez, pero sin obtener respuesta.
    El domingo pasado, el presidente de Inverco, Luis Carranza le contó a La Voz del Interior que “el desarrollo tendrá cuatro torres con 980 departamentos (NdelE: se habían anunciado cinco y así se ve en el render), 65.000  metros cuadrados; a esto se suman 28.000 metros cuadrados (NdelE: se supone del zócalo comercial, el hotel y otras obras)”.
    Pasando en limpio, el proyecto ahora tiene ahora 37.000 m2 menos de lo anunciado hace menos de dos meses, es decir, perdió casi un 30% de la superficie prometida verbalmente y en los folletos de venta.
    Y no sería la única “pata floja” de Love...

Vie 18/10/2013

Los tres ojos de Mestre para controlar el transporte (invierten $40M en red de semáforos)

La Municipalidad de Córdoba anunció ayer que renovó el “cerebro” de la red de semáforos, la “central inteligente” que funciona dentro de esa suerte de pirámide de vidrio que ocupa el centro de la plaza de la Intendencia (foto), una vaga reminiscencia al Louvre parisino.
Ese será uno de los “ojos” que el intendente Ramón Mestre tendrá para auditar (e intentar ordenar) el caótico tránsito de la ciudad. Los otros dos serán la futura Central de Control de Tránsito que se instalará en el Palacio 6 de Julio y que se abocará principalmente al seguimiento on line de los colectivos vía GPS y la Central de Tránsito, donde se hará el seguimiento con cámaras en las calles. Todas estarían funcionando en el primer trimestre de 2014.
“Ayer se anunciaron cambios en el sistema de semáforos y en la central inteligente (NdR: hacía casi 20 años que no se actualizaba) y próximamente habrá más anuncios al respecto. El objetivo es claro: garantizar la movilidad sustentable en pos del uso del transporte público”, contó a InfoNegocios César Ferreyra, subsecretario de Transporte.
El intendente anunció ayer que se destinaron $8 millones a la compra de semáforos Leds y sumará una cifra similar para adaptar toda la red al nuevo sistema. Se usaron $ 2,3 millones para la nueva central semafórica (nuevo CPU y software libre), se gastarán $ 16 millones para 11 centrales y controladores y, además, se comprarán más delineadores de calzadas (los cilindros plásticos que se instalaron en avenidas).
Con los nuevos semáforos LED -que según las autoridades ya cubren el 70% del centro de la ciudad y el 50% de las principales avenidas - se disminuyen costos de mantenimiento y se consume menos electricidad.
(Más sobre el plan para mejorar el tránsito en la ciudad, en la nota completa)

Autor:
  • La Municipalidad de Córdoba anunció ayer que renovó el “cerebro” de la red de semáforos, la “central inteligente” que funciona dentro de esa suerte de pirámide de vidrio que ocupa el centro de la plaza de la Intendencia (foto), una vaga reminiscencia al Louvre parisino.
    Ese será uno de los “ojos” que el intendente Ramón Mestre tendrá para auditar (e intentar ordenar) el caótico tránsito de la ciudad. Los otros dos serán la futura Central de Control de Tránsito que se instalará en el Palacio 6 de Julio y que se abocará principalmente al seguimiento on line de los colectivos vía GPS y la Central de Tránsito, donde se hará el seguimiento con cámaras en las calles. Todas estarían funcionando en el primer trimestre de 2014.
    “Ayer se anunciaron cambios en el sistema de semáforos y en la central inteligente (NdR: hacía casi 20 años que no se actualizaba) y próximamente habrá más anuncios al respecto. El objetivo es claro: garantizar la movilidad sustentable en pos del uso del transporte público”, contó a InfoNegocios César Ferreyra, subsecretario de Transporte.
    El intendente anunció ayer que se destinaron $8 millones a la compra de semáforos Leds y sumará una cifra similar para adaptar toda la red al nuevo sistema. Se usaron $ 2,3 millones para la nueva central semafórica (nuevo CPU y software libre), se gastarán $ 16 millones para 11 centrales y controladores y, además, se comprarán más delineadores de calzadas (los cilindros plásticos que se instalaron en avenidas).
    Con los nuevos semáforos LED -que según las autoridades ya cubren el 70% del centro de la ciudad y el 50% de las principales avenidas - se disminuyen costos de mantenimiento y se consume menos electricidad.
    (Más sobre el plan para mejorar el tránsito en la ciudad, en la nota completa)

Vie 18/10/2013

El CPCE marca el camino (¿imposible?): devaluar de manera planificada

“El tipo de cambio ha perdido competitividad para las empresas exportadoras / Una devaluación mejora el tipo de cambio / Un devaluación mejora la competitividad”.
El silogismo es simple, pero la solución no es tan directa como plantea. Los precios relativos están tan desbarajustados que volver a equilibrar todo ya no es tan fácil, según explicaron ayer los economistas del Consejo Provincial de Ciencias Económicas.
“Los que piensan que se sale de los problemas con una devaluación se equivocan. Hay que coordinar la política cambiaria, monetaria y fiscal para reducir las tensiones”, afirma Víctor Peralta.
La pérdida de competitividad en el tipo de cambio es –a criterio de los economistas- un reflejo de que las principales variables de la economía se desalinearon (frente fiscal, reservas, balanza comercial, resultado en cuenta corriente de la balanza externa). La tasa de devaluación más alta en la serie 2006 a 2013 es  en 2009, con el 21,08% interanual, las más bajas se dan en 2011 y 2012, “lo que confirman la pérdida de competitividad”.
Para Mary Acosta, los procesos de devaluación en los últimos 50 años no se produjeron por condiciones de política, sino porque el mercado empuja y el Estado no tiene cómo responder.
Además, “empezar un proceso de endeudamiento tapando los problemas no funcionaría”, indica.
¿Cuánto debería depreciarse el peso para alcanzar el nivel de competitividad de 2006? En la nota completa.

Autor:
  • “El tipo de cambio ha perdido competitividad para las empresas exportadoras / Una devaluación mejora el tipo de cambio / Un devaluación mejora la competitividad”.
    El silogismo es simple, pero la solución no es tan directa como plantea. Los precios relativos están tan desbarajustados que volver a equilibrar todo ya no es tan fácil, según explicaron ayer los economistas del Consejo Provincial de Ciencias Económicas.
    “Los que piensan que se sale de los problemas con una devaluación se equivocan. Hay que coordinar la política cambiaria, monetaria y fiscal para reducir las tensiones”, afirma Víctor Peralta.
    La pérdida de competitividad en el tipo de cambio es –a criterio de los economistas- un reflejo de que las principales variables de la economía se desalinearon (frente fiscal, reservas, balanza comercial, resultado en cuenta corriente de la balanza externa). La tasa de devaluación más alta en la serie 2006 a 2013 es  en 2009, con el 21,08% interanual, las más bajas se dan en 2011 y 2012, “lo que confirman la pérdida de competitividad”.
    Para Mary Acosta, los procesos de devaluación en los últimos 50 años no se produjeron por condiciones de política, sino porque el mercado empuja y el Estado no tiene cómo responder.
    Además, “empezar un proceso de endeudamiento tapando los problemas no funcionaría”, indica.
    ¿Cuánto debería depreciarse el peso para alcanzar el nivel de competitividad de 2006? En la nota completa.

Vie 18/10/2013

¿Momentos de tomar ganancias en la bolsa?

(Por Rubén J. Ullúa, analista de mercados financieros - Twitter: @Ullua) Como ya hemos venido mencionando desde estas mismas columnas, el avance de la bolsa argentina en el último año ha sido realmente importantísimo, con acciones que han logrado rendir más del 100% en pesos, lo cual convierte al mercado de valores como una de las mejores inversiones para el año 2013.
Las especulaciones que se hacen respecto a las razones de la subida del mercado y de las acciones son muchas, sin embargo, al inversor de poco le sirve ya. La duda que se presenta actualmente es si la tendencia alcista podría continuar hacia adelante o si por el contrario, la misma se tomaría un descanso.
En este sentido, me resultó interesante en esta ocasión compartir con ustedes el informe técnico de mercado argentino que realicé hace unos días para mis clientes, con proyección de mediano plazo para la bolsa argentina.
(Mirá el informe en nota completa)

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa, analista de mercados financieros - Twitter: @Ullua) Como ya hemos venido mencionando desde estas mismas columnas, el avance de la bolsa argentina en el último año ha sido realmente importantísimo, con acciones que han logrado rendir más del 100% en pesos, lo cual convierte al mercado de valores como una de las mejores inversiones para el año 2013.
    Las especulaciones que se hacen respecto a las razones de la subida del mercado y de las acciones son muchas, sin embargo, al inversor de poco le sirve ya. La duda que se presenta actualmente es si la tendencia alcista podría continuar hacia adelante o si por el contrario, la misma se tomaría un descanso.
    En este sentido, me resultó interesante en esta ocasión compartir con ustedes el informe técnico de mercado argentino que realicé hace unos días para mis clientes, con proyección de mediano plazo para la bolsa argentina.
    (Mirá el informe en nota completa)

Jue 17/10/2013

Reservas y superávit en mínimos históricos en relación a las impo (“el show no puede seguir”)

"Si logramos que el saldo comercial sea de US$ 10.000 millones, el show puede continuar", dijo a principios de 2012 el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
El administrador de la economía vernácula no podrá celebrar, a la luz de los últimos datos de exportaciones e importaciones. Además, en 2013 el nivel de reservas en relación a las importaciones es el más bajo desde 2003. La política de “vivir con lo nuestro” parece tener un final acotado.
Así lo entienden desde la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, entidad que ayer brindó detalles de la realidad del comercio exterior en la provincia y el país. Para argumentarlo se valen de estadísticas oficiales y complicaciones burocráticas propias del “modelo”.
En 2003, las reservas más el saldo de la Balanza Comercial ($ 14.100 M + $ 16.000 M) eran 2,18 veces el valor de las importaciones ($ 13.850 M). Este año, reservas y BC sumarán poco más de $ 46.000 M y se importará por $ 73.200 M. Es decir, los dólares comerciales –la única fuente de divisas del país – permiten pagar un tercio de lo que se importa. 
“Los dólares que se obtienen no alcanzan. Se encaró una política de sustitución total de importaciones sin planificar. Es absurdo pensar que en Mundo globalizado se puedan sustituir todo lo que se importa. Pero esto tiene consecuencias para las exportaciones porque hay insumos necesarios para elaborar bienes transables”, explica Norberto Delfino, titular de la Cacec.
Así las cosas, este año las exportaciones crecerán 5% (especialmente por el atraso cambiario) y las importaciones casi el 11%. “De no mediar cambios que permitan hacerse de dólares de otras fuentes (inversión extranjera, préstamos) las restricciones se agudizarán”, acota.
(Apostillas del “método Moreno”, en la nota completa).

Autor:
  • "Si logramos que el saldo comercial sea de US$ 10.000 millones, el show puede continuar", dijo a principios de 2012 el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
    El administrador de la economía vernácula no podrá celebrar, a la luz de los últimos datos de exportaciones e importaciones. Además, en 2013 el nivel de reservas en relación a las importaciones es el más bajo desde 2003. La política de “vivir con lo nuestro” parece tener un final acotado.
    Así lo entienden desde la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, entidad que ayer brindó detalles de la realidad del comercio exterior en la provincia y el país. Para argumentarlo se valen de estadísticas oficiales y complicaciones burocráticas propias del “modelo”.
    En 2003, las reservas más el saldo de la Balanza Comercial ($ 14.100 M + $ 16.000 M) eran 2,18 veces el valor de las importaciones ($ 13.850 M). Este año, reservas y BC sumarán poco más de $ 46.000 M y se importará por $ 73.200 M. Es decir, los dólares comerciales –la única fuente de divisas del país – permiten pagar un tercio de lo que se importa. 
    “Los dólares que se obtienen no alcanzan. Se encaró una política de sustitución total de importaciones sin planificar. Es absurdo pensar que en Mundo globalizado se puedan sustituir todo lo que se importa. Pero esto tiene consecuencias para las exportaciones porque hay insumos necesarios para elaborar bienes transables”, explica Norberto Delfino, titular de la Cacec.
    Así las cosas, este año las exportaciones crecerán 5% (especialmente por el atraso cambiario) y las importaciones casi el 11%. “De no mediar cambios que permitan hacerse de dólares de otras fuentes (inversión extranjera, préstamos) las restricciones se agudizarán”, acota.
    (Apostillas del “método Moreno”, en la nota completa).

Jue 17/10/2013

En un mundo incierto, la mirada de Mario Blejer: atraer inversión y tomar crédito a tasa razonable

Fue presidente del Banco Central en la crisis argentina de 2002 y trabajó durante 21 años para el Fondo Monetario Internacional. Entre otras cosas ocupó un lugar en el directorio del Banco de Inglaterra y hoy es vicepresidente del Banco Hipotecario. A Mario Blejer le sobra solidez para analizar por dónde pasarán los ejes de la economía mundial y argentina en los próximos años. Con él charló InfoNegocios para echar una mirada al contexto internacional y las chances del país en los próximos años.  La entrevista que forma parte de nuestro Bookazine 10mo. Aniversario en nota completa.

Autor:
  • Fue presidente del Banco Central en la crisis argentina de 2002 y trabajó durante 21 años para el Fondo Monetario Internacional. Entre otras cosas ocupó un lugar en el directorio del Banco de Inglaterra y hoy es vicepresidente del Banco Hipotecario. A Mario Blejer le sobra solidez para analizar por dónde pasarán los ejes de la economía mundial y argentina en los próximos años. Con él charló InfoNegocios para echar una mirada al contexto internacional y las chances del país en los próximos años.  La entrevista que forma parte de nuestro Bookazine 10mo. Aniversario en nota completa.

Jue 17/10/2013

Atenti gringos: Fadea sale a vender su avión fumigador en 60 cuotas (casi) sin interés

Que los productores agropecuarios descartaron a los departamentos como opción de inversión es una realidad que confirman hasta desde las propias empresas inmobiliarias. En tiempos de alta inflación los “gringos” buscan ahora otras opciones más rentables y si no las encuentran van a lo seguro: invertir en el campo.
Agromáquinas, tecnología satelital, etcétera, están entre las opciones más buscadas por estos tiempos. Desde la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) parecen haber advertido esa oportunidad de negocio y anunciaron que El Puelche, el único avión que actualmente se produce en la ex-Fábrica Militar de Aviones, podrá adquirirse a través de la línea de créditos del Banco Nación para producción agroindustrial.
Se trata de una línea que tiene fondos por $ 8.500 millones con tasa del 10% anual y con un plazo de 60 meses. Pero la novedad es que quienes puedan comprar el avión tendrán una bonificación en la tasa del 7,5% por parte de la Nación y 1% extra de la entidad crediticia.
El Puelche es un avión monoplano con fuselaje y está construido con tubos de acero soldados, recubiertos de tela y es utilizado para el rociado de pesticidas y fungicidas.
Con una inflación del 25% un crédito a 60 meses y a una tasa real negativa es una opción que más de un productor analizará.

Autor:
  • Que los productores agropecuarios descartaron a los departamentos como opción de inversión es una realidad que confirman hasta desde las propias empresas inmobiliarias. En tiempos de alta inflación los “gringos” buscan ahora otras opciones más rentables y si no las encuentran van a lo seguro: invertir en el campo.
    Agromáquinas, tecnología satelital, etcétera, están entre las opciones más buscadas por estos tiempos. Desde la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) parecen haber advertido esa oportunidad de negocio y anunciaron que El Puelche, el único avión que actualmente se produce en la ex-Fábrica Militar de Aviones, podrá adquirirse a través de la línea de créditos del Banco Nación para producción agroindustrial.
    Se trata de una línea que tiene fondos por $ 8.500 millones con tasa del 10% anual y con un plazo de 60 meses. Pero la novedad es que quienes puedan comprar el avión tendrán una bonificación en la tasa del 7,5% por parte de la Nación y 1% extra de la entidad crediticia.
    El Puelche es un avión monoplano con fuselaje y está construido con tubos de acero soldados, recubiertos de tela y es utilizado para el rociado de pesticidas y fungicidas.
    Con una inflación del 25% un crédito a 60 meses y a una tasa real negativa es una opción que más de un productor analizará.