Plus

Mié 16/10/2013

De “México necesita emprendedores” a “Argentina, un país con buena gente”

“Lo que no se piensa claramente, no se expresa claramente... pensamiento y discurso son la misma cosa”, me enseñó un buen profesor de lingüística en mi paso por Ciencias de la Información. La construcción de sentido que se propone desde los discursos que impulsa el Estado son claramente representativos de su ideología, aunque muchas veces busque camuflarse y trasvestirse.
Del zapping por la televisión mexicana me llamó la atención un test de embarazo con indicador digital (te dice cuántas semanas tiene el proceso, si fuera positivo, claro), que se ofrece internet de 200 megas (¿será tan así?) y que uno de los spots de mayor difusión pivotea sobre el claim “México necesita emprendedores” y el sitio, una guía excelente para los emprendedores que aún no se animan a dar el primer paso (y también en etapas posteriores).
En la TV pública argentina se escucha una y otra vez el latiguillo “Argentina, un país con buena gente” que -desde mi punto de vista- no promueve acción alguna: ya somos buenos, para qué hacer nada.
Por suerte, en el país el impulso al emprendedorismo tiene un excelente complemento en la gestión de organizaciones no gubernamentales como Endeavor, Junior Achievement, Fundación E+E, entre otras.

Autor:
  • “Lo que no se piensa claramente, no se expresa claramente... pensamiento y discurso son la misma cosa”, me enseñó un buen profesor de lingüística en mi paso por Ciencias de la Información. La construcción de sentido que se propone desde los discursos que impulsa el Estado son claramente representativos de su ideología, aunque muchas veces busque camuflarse y trasvestirse.
    Del zapping por la televisión mexicana me llamó la atención un test de embarazo con indicador digital (te dice cuántas semanas tiene el proceso, si fuera positivo, claro), que se ofrece internet de 200 megas (¿será tan así?) y que uno de los spots de mayor difusión pivotea sobre el claim “México necesita emprendedores” y el sitio, una guía excelente para los emprendedores que aún no se animan a dar el primer paso (y también en etapas posteriores).
    En la TV pública argentina se escucha una y otra vez el latiguillo “Argentina, un país con buena gente” que -desde mi punto de vista- no promueve acción alguna: ya somos buenos, para qué hacer nada.
    Por suerte, en el país el impulso al emprendedorismo tiene un excelente complemento en la gestión de organizaciones no gubernamentales como Endeavor, Junior Achievement, Fundación E+E, entre otras.

Mié 16/10/2013

La deuda de la Nación con Córdoba se hace más larga: equivale a 1.200 km de rutas provinciales

En la Bolsa de Comercio de Córdoba el gobernador José Manuel de la Sota y el primer candidatos a legislador nacional de UPC, Juan Schiaretti, reiteraron sus acusaciones a la Nación por “discriminar” Córdoba en la repartija de recursos y en la elaboración del Presupuesto 2014.
“Desde enero de 2011 no hubo transferencias a la Caja de Jubilaciones. El convenio que Anses dejó de cumplir fijaba una cuota mensual actualizable que hoy sería de $ 170 millones por mes”, aseguró Schiaretti ante la atenta mirada de unos 50 empresarios que estuvieron en la sede de la entidad. Y añadió: “si se suma lo que no se ejecutó de los $ 1.510 millones presupuestados para este año y el rojo de años anteriores la Nación adeuda unos $ 6.400 millones, equivalentes a 1.200 kilómetros de rutas provinciales, 500 escuelas o 100 hospitales”, comparó.
Schiaretti dijo que si llega a la Cámara intentará, junto a otros legisladores, derogar el presupuesto: “Hay discriminación contra Córdoba, que apenas recibirá el 1% del total de la inversión nacional”.
Desde la Provincia adelantaron que Provincia se prepara una nueva demanda judicial para que se les reintegren $ 600 M por obras públicas que la Nación se había comprometido a realizar.
Antes, De la Sota se había encargado de dar definiciones políticas: “el 27 de octubre se sabrá quiénes se van. Los que se van son los que están gobernando hoy. ¿Quiénes vienen? Habrá dos años para que la ciudadanía los elija”, comenzó.
Astuto, el mandatario dejó un mensaje acorde a su auditorio: “en 2014 habrá un mejor clima de negocios porque los argentinos sabremos que no vamos caminos a convertirnos en la Venezuela de hoy. La Argentina va camino a los consensos, que es lo que no sabe hacer el gobierno nacional”, sentenció.
(Cuál será el rol del peronismo después del 27-O; su pálpito respecto a la elección bonaerense y la última encuesta que llegó a las manos de De la Sota, en la nota completa).

Autor:
  • En la Bolsa de Comercio de Córdoba el gobernador José Manuel de la Sota y el primer candidatos a legislador nacional de UPC, Juan Schiaretti, reiteraron sus acusaciones a la Nación por “discriminar” Córdoba en la repartija de recursos y en la elaboración del Presupuesto 2014.
    “Desde enero de 2011 no hubo transferencias a la Caja de Jubilaciones. El convenio que Anses dejó de cumplir fijaba una cuota mensual actualizable que hoy sería de $ 170 millones por mes”, aseguró Schiaretti ante la atenta mirada de unos 50 empresarios que estuvieron en la sede de la entidad. Y añadió: “si se suma lo que no se ejecutó de los $ 1.510 millones presupuestados para este año y el rojo de años anteriores la Nación adeuda unos $ 6.400 millones, equivalentes a 1.200 kilómetros de rutas provinciales, 500 escuelas o 100 hospitales”, comparó.
    Schiaretti dijo que si llega a la Cámara intentará, junto a otros legisladores, derogar el presupuesto: “Hay discriminación contra Córdoba, que apenas recibirá el 1% del total de la inversión nacional”.
    Desde la Provincia adelantaron que Provincia se prepara una nueva demanda judicial para que se les reintegren $ 600 M por obras públicas que la Nación se había comprometido a realizar.
    Antes, De la Sota se había encargado de dar definiciones políticas: “el 27 de octubre se sabrá quiénes se van. Los que se van son los que están gobernando hoy. ¿Quiénes vienen? Habrá dos años para que la ciudadanía los elija”, comenzó.
    Astuto, el mandatario dejó un mensaje acorde a su auditorio: “en 2014 habrá un mejor clima de negocios porque los argentinos sabremos que no vamos caminos a convertirnos en la Venezuela de hoy. La Argentina va camino a los consensos, que es lo que no sabe hacer el gobierno nacional”, sentenció.
    (Cuál será el rol del peronismo después del 27-O; su pálpito respecto a la elección bonaerense y la última encuesta que llegó a las manos de De la Sota, en la nota completa).

Mié 16/10/2013

Bien por los economista del Itaú: acertaron los 5 equipos que entra(ría)n a Brasil 2014 (AR 1ra.)

Algunos dirán que es más fácil predecir qué equipos sudamericanos se iban a clasificar al próximo mundial de fútbol que vaticinar el precio del dólar a un año vista, pero no desmerezcamos el trabajo del equipo de macroeconomía del banco Itaú que elaboró un ranking de probabilidades de clasificación hace más de 15 meses, con acierto casi total en los clasificados: el top five se dio tal lo previsto por su modelo de cálculo, sólo alterando algunas posiciones.
El estudio sobre la probabilidad de clasificación fue realizado por el economista Caio Megale antes del inicio de la competición y toma en cuenta el desempeño en ediciones anteriores. De este análisis se desprende que las selecciones con rendimientos superiores al 70% se clasificaron, mientras que los equipos con rendimientos inferiores al 30% no consiguieron participar de la Copa del Mundo. A partir de esta información, se calculan las probabilidades viendo el desempeño proyectado con los resultados de las primeras rondas, dando 100% de chances para selecciones con más de 70% de rendimiento, y retrocediendo de manera no lineal hasta 0% de chances para las selecciones que tiene menos del 30% de rendimiento. Por último, la calificación final se calcula mediante la asignación de diferentes pesos a la probabilidad inicial (75%) y a la probabilidad de acuerdo con el desempeño en el torneo (25%).
 

Lo que pronosticaba Itaú (y lo que pasó en la realidad)

Argentina Exacto: nuestra selección terminó primera en el grupo pese a la derrota de anoche
Uruguay Acierto parcial: el pronóstico lo daba segundo pero terminó quinto (el mayor yerro)
Chile Exacto: el país trasandino terminó tercero (detrás de Argentina y Colombia)
Ecuador Exacto: era un “tapado” e Itaú vaticinó bien su ingreso a Brasil en cuarto lugar
Colombia Acierto parcial: entró en segundo puesto, enrocando con Uruguay

 

Autor:
  • Algunos dirán que es más fácil predecir qué equipos sudamericanos se iban a clasificar al próximo mundial de fútbol que vaticinar el precio del dólar a un año vista, pero no desmerezcamos el trabajo del equipo de macroeconomía del banco Itaú que elaboró un ranking de probabilidades de clasificación hace más de 15 meses, con acierto casi total en los clasificados: el top five se dio tal lo previsto por su modelo de cálculo, sólo alterando algunas posiciones.
    El estudio sobre la probabilidad de clasificación fue realizado por el economista Caio Megale antes del inicio de la competición y toma en cuenta el desempeño en ediciones anteriores. De este análisis se desprende que las selecciones con rendimientos superiores al 70% se clasificaron, mientras que los equipos con rendimientos inferiores al 30% no consiguieron participar de la Copa del Mundo. A partir de esta información, se calculan las probabilidades viendo el desempeño proyectado con los resultados de las primeras rondas, dando 100% de chances para selecciones con más de 70% de rendimiento, y retrocediendo de manera no lineal hasta 0% de chances para las selecciones que tiene menos del 30% de rendimiento. Por último, la calificación final se calcula mediante la asignación de diferentes pesos a la probabilidad inicial (75%) y a la probabilidad de acuerdo con el desempeño en el torneo (25%).
     

    Lo que pronosticaba Itaú (y lo que pasó en la realidad)

    Argentina Exacto: nuestra selección terminó primera en el grupo pese a la derrota de anoche
    Uruguay Acierto parcial: el pronóstico lo daba segundo pero terminó quinto (el mayor yerro)
    Chile Exacto: el país trasandino terminó tercero (detrás de Argentina y Colombia)
    Ecuador Exacto: era un “tapado” e Itaú vaticinó bien su ingreso a Brasil en cuarto lugar
    Colombia Acierto parcial: entró en segundo puesto, enrocando con Uruguay

     

Mar 15/10/2013

Con el del Kempes, en Córdoba se construye un skatepark cada un mes y medio

En el último año la provincia de Córdoba tendrá ocho nuevas pistas de skate y BMX (bicicross) construidas por el Estado provincial y municipal.
La última que se anunció fue la que se eregirá en el nuevo Parque Kempes, entre el estadio olímpico y el Puente 15. El plan, anunciado por la Agencia Jóven, contempla la creación de una pista de skate y otra de BMX que medirán unos 380 metros y 580 metros respectivamente.
También este año se  inauguró la pista de skate más grande del país en el Parque Sarmiento -tiene 3.000 metros cuadrados - otro skatepark en Río Cuarto y en La Calera se proyecta otra pista que se concluirá antes del cierre del año.
En tanto, la Municipalidad de Córdoba anunció meses atrás que construirá cuatro nuevas pistas: en la plaza Urquiza de barrio San Vicente, la plaza principal de barrio Estación Flores, la Isla de los Patos y la Plaza de la Industria, en barrio General Paz.
Estas son de menor envergadura - de unos 200 metros cuadrados- y surgen también por el alto crecimiento de chicos y chicas que practican estos deportes.
Así las cosas, entre los $2 millones que costó la megapista del Parque Sarmiento y el resto de las construcciones, en menos de un año la inversión rondará, en total, unos $4,2 millones, según estimó InfoNegocios.
¿Dónde estará la novena pista? En la nota completa.

Autor:
  • En el último año la provincia de Córdoba tendrá ocho nuevas pistas de skate y BMX (bicicross) construidas por el Estado provincial y municipal.
    La última que se anunció fue la que se eregirá en el nuevo Parque Kempes, entre el estadio olímpico y el Puente 15. El plan, anunciado por la Agencia Jóven, contempla la creación de una pista de skate y otra de BMX que medirán unos 380 metros y 580 metros respectivamente.
    También este año se  inauguró la pista de skate más grande del país en el Parque Sarmiento -tiene 3.000 metros cuadrados - otro skatepark en Río Cuarto y en La Calera se proyecta otra pista que se concluirá antes del cierre del año.
    En tanto, la Municipalidad de Córdoba anunció meses atrás que construirá cuatro nuevas pistas: en la plaza Urquiza de barrio San Vicente, la plaza principal de barrio Estación Flores, la Isla de los Patos y la Plaza de la Industria, en barrio General Paz.
    Estas son de menor envergadura - de unos 200 metros cuadrados- y surgen también por el alto crecimiento de chicos y chicas que practican estos deportes.
    Así las cosas, entre los $2 millones que costó la megapista del Parque Sarmiento y el resto de las construcciones, en menos de un año la inversión rondará, en total, unos $4,2 millones, según estimó InfoNegocios.
    ¿Dónde estará la novena pista? En la nota completa.

Mar 15/10/2013

ZonaJobs se recibe de portal: extiende sus servicios a las universidades

El sitio web de empleos de Latinoamérica complementa su servicios con ZonaJobs Educación, un portal que conecta potenciales alumnos con todas las instituciones del país ofreciendo así información sobre carreras terciarias, universitarias, cursos de posgrado y maestrías.
Hasta el momento se sumaron a la propuesta la Universidad de Palermo, Universidad de San Andrés, UADE, Universidad Abierta Interamericana y la Universidad Torcuato Di Tella. Todas publican su oferta educativa online en el portal.
“Gracias al amplio conocimiento que tenemos de nuestro usuarios, detectamos una necesidad de contar con un espacio práctico para buscar opciones de carreras y lugares de estudio. En Zonajobs Educación, los interesados pueden realizar búsquedas de manera muy fácil e interactiva, filtrando por área de estudio, ubicación, nivel y modalidad”, comentó Santiago Pachano, gerente de marketing de ZonaJobs.

Autor:
  • El sitio web de empleos de Latinoamérica complementa su servicios con ZonaJobs Educación, un portal que conecta potenciales alumnos con todas las instituciones del país ofreciendo así información sobre carreras terciarias, universitarias, cursos de posgrado y maestrías.
    Hasta el momento se sumaron a la propuesta la Universidad de Palermo, Universidad de San Andrés, UADE, Universidad Abierta Interamericana y la Universidad Torcuato Di Tella. Todas publican su oferta educativa online en el portal.
    “Gracias al amplio conocimiento que tenemos de nuestro usuarios, detectamos una necesidad de contar con un espacio práctico para buscar opciones de carreras y lugares de estudio. En Zonajobs Educación, los interesados pueden realizar búsquedas de manera muy fácil e interactiva, filtrando por área de estudio, ubicación, nivel y modalidad”, comentó Santiago Pachano, gerente de marketing de ZonaJobs.

Mar 15/10/2013

Todo listo para el lanzamiento de Fimar (la feria del mueble más grande del país)

Los datos que arrojó la última edición de la Feria Internacional del Mueble Argentino (Fimar) demuestran por qué es la más importante del país en su rubro.
En los 10.000 metros cuadrados de Forja habrá alrededor de 100 stands; el año pasado generó un volumen de negocios de más de $ 120 millones; asistieron más de 5.000 especialistas del sector (empresarios, gerentes de ventas, arquitectos, diseñadores, etc.) y las grandes empresas del país decidieron mostrar sus novedades en el evento.
Por eso, desde la feria están organizando todos los detalles para que la séptima edición -que se llevará a cabo del 28 al 31 de mayo de 2014- sea récord.
El primer paso será el sorteo de los stands en el marco del acto de lanzamiento de la exposición. El evento se realizará el próximo 31 a las 19 en el Sheraton Córdoba Hotel.
“El año pasado en el sorteo se comercializaron la mitad de los stands que equivalen a alrededor de $ 1 millón”, nos cuentan desde Fimar.
La feria está organizada por las Cámaras de la Madera de Córdoba, San Francisco, Cañada de Gómez (Santa Fe) y Río Cuarto y además de los expositores incluye rondas de negocios nacionales e internacionales, charlas exclusivas y disertaciones de especialistas.

Autor:
  • Los datos que arrojó la última edición de la Feria Internacional del Mueble Argentino (Fimar) demuestran por qué es la más importante del país en su rubro.
    En los 10.000 metros cuadrados de Forja habrá alrededor de 100 stands; el año pasado generó un volumen de negocios de más de $ 120 millones; asistieron más de 5.000 especialistas del sector (empresarios, gerentes de ventas, arquitectos, diseñadores, etc.) y las grandes empresas del país decidieron mostrar sus novedades en el evento.
    Por eso, desde la feria están organizando todos los detalles para que la séptima edición -que se llevará a cabo del 28 al 31 de mayo de 2014- sea récord.
    El primer paso será el sorteo de los stands en el marco del acto de lanzamiento de la exposición. El evento se realizará el próximo 31 a las 19 en el Sheraton Córdoba Hotel.
    “El año pasado en el sorteo se comercializaron la mitad de los stands que equivalen a alrededor de $ 1 millón”, nos cuentan desde Fimar.
    La feria está organizada por las Cámaras de la Madera de Córdoba, San Francisco, Cañada de Gómez (Santa Fe) y Río Cuarto y además de los expositores incluye rondas de negocios nacionales e internacionales, charlas exclusivas y disertaciones de especialistas.

Vie 11/10/2013

LaPos Celular incorpora lectura de banda magnética y suma tarjetas de débito

Con el objetivo de sumar a pequeñas comerciantes, desde un artesano hasta el delivery del barrio, y continuar con las grandes cadenas, LaPos Celular, el producto que te permite hacer compras desde tu celular con tarjeta de crédito, se renueva y lanza un upgrade que incorpora a tarjetas de débito y modifica la forma de captura de la compra convirtiendólo en el primer canal para medios de pago que incorpora lector para banda magnética para celulares y para tablets.
"Actualmente el servicio permite realizar operaciones con tarjeta de crédito, esta forma renovada habilita a pagar con débito, además de incorporar los teléfonos Android y tablets", comentó Gustavo Carrasco, gerente de negocios de Red LaPos.
Hoy en día el sistema funciona en más de 20.000 comercios y se estima que habrá muy buena recepción para esta nueva modalidad. "La prueba piloto será el próximo lunes en algunos puntos estratégicos de la Capital y en Pilar, para estar lanzando a nivel nacional en diciembre", comentó Gustavo.
(¿Cómo funcion y cuánto cuesta?  Enterate en nota completa)

Autor:
  • Con el objetivo de sumar a pequeñas comerciantes, desde un artesano hasta el delivery del barrio, y continuar con las grandes cadenas, LaPos Celular, el producto que te permite hacer compras desde tu celular con tarjeta de crédito, se renueva y lanza un upgrade que incorpora a tarjetas de débito y modifica la forma de captura de la compra convirtiendólo en el primer canal para medios de pago que incorpora lector para banda magnética para celulares y para tablets.
    "Actualmente el servicio permite realizar operaciones con tarjeta de crédito, esta forma renovada habilita a pagar con débito, además de incorporar los teléfonos Android y tablets", comentó Gustavo Carrasco, gerente de negocios de Red LaPos.
    Hoy en día el sistema funciona en más de 20.000 comercios y se estima que habrá muy buena recepción para esta nueva modalidad. "La prueba piloto será el próximo lunes en algunos puntos estratégicos de la Capital y en Pilar, para estar lanzando a nivel nacional en diciembre", comentó Gustavo.
    (¿Cómo funcion y cuánto cuesta?  Enterate en nota completa)

Vie 11/10/2013

Hacia un mercado turístico sin intermediarios (¿sí? ¿seguro? Bueno, con algunos menos)

“Y también le queríamos comentar de nuestro Viva Vacation Club, un sistema que propone una relación directa entre nuestros huéspedes y nosotros… Ud. sabe, habitualmente los huéspedes llegan aquí a través de agencias que… no diría que nos roban, pero cobran sus comisiones. Bueno, Viva Vacation Club le permite a Ud. acceder a los ubicaciones en lugares de nuestras propiedades y con los mejores precios…”.
El speach de venta seguía y buscaba concertar una cita para que te vendan la membresía al sistema, pero me impactó la frontalidad del discurso.
Sucede que el advenimiento de internet revolucionó la tradicional pirámide de ventas del sector: propiedad u aerolínea / consolidador / mayoristas / minoristas / cliente.
Hoy las líneas aéreas (sobre todo) y cada vez más los grupos de hoteles tienen llegada directa al consumidor final, buscando evitar la intermediación. 
El advenimiento de agencias online como Despegar.com, es uno de los emergentes de este fenómeno complejo y con muchas aristas donde las agencias tradicionales migran de una comisión por ventas a un “fee” por operación a cargo del cliente.
Seguramente el futuro no será ni tan pelado (sin agencias) ni tan peludo (con agencias como conocemos hasta ahora).  Un lindo sector para ver cómo se articula la intermediación en una sociedad donde todos pueden conversar con todos a través de las nuevas tecnologías… Debate abierto...

Autor:
  • “Y también le queríamos comentar de nuestro Viva Vacation Club, un sistema que propone una relación directa entre nuestros huéspedes y nosotros… Ud. sabe, habitualmente los huéspedes llegan aquí a través de agencias que… no diría que nos roban, pero cobran sus comisiones. Bueno, Viva Vacation Club le permite a Ud. acceder a los ubicaciones en lugares de nuestras propiedades y con los mejores precios…”.
    El speach de venta seguía y buscaba concertar una cita para que te vendan la membresía al sistema, pero me impactó la frontalidad del discurso.
    Sucede que el advenimiento de internet revolucionó la tradicional pirámide de ventas del sector: propiedad u aerolínea / consolidador / mayoristas / minoristas / cliente.
    Hoy las líneas aéreas (sobre todo) y cada vez más los grupos de hoteles tienen llegada directa al consumidor final, buscando evitar la intermediación. 
    El advenimiento de agencias online como Despegar.com, es uno de los emergentes de este fenómeno complejo y con muchas aristas donde las agencias tradicionales migran de una comisión por ventas a un “fee” por operación a cargo del cliente.
    Seguramente el futuro no será ni tan pelado (sin agencias) ni tan peludo (con agencias como conocemos hasta ahora).  Un lindo sector para ver cómo se articula la intermediación en una sociedad donde todos pueden conversar con todos a través de las nuevas tecnologías… Debate abierto...

Vie 11/10/2013

La soja nuevamente en los $ 2.000 por tonelada (¿cambio de tendencia o volverá la baja?)

(Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros –@Ullua) Los 2000 pesos por toneladas de soja para el mercado disponible habían sido alcanzados por última vez hacia finales del año 2012, más precisamente hacia el mes de diciembre de ese año. Desde esas instancias el commodity sufrió un ajuste en su cotización cercano al 20%, regresando hacia niveles disponibles de $ 1.580 hacia abril pasado.
Esta caída en la cotización no sólo fue impulsada por razones estacionales, sino que también la baja fue presionada por la caída en el precio internacional del commodity, que entre septiembre del 2012 y agosto del 2013 ascendió al 35%.
Es verdad que en los últimos meses el precio internacional de la soja ha logrado recuperar parcialmente lo perdido en el último año, sin embargo aún no es claro que la tendencia bajista haya finalizado a mediano plazo y por ello muchos entienden que la recuperación de los últimos meses es sólo un movimiento temporal.
(Análisis completo haciendo clic en el título)

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros –@Ullua) Los 2000 pesos por toneladas de soja para el mercado disponible habían sido alcanzados por última vez hacia finales del año 2012, más precisamente hacia el mes de diciembre de ese año. Desde esas instancias el commodity sufrió un ajuste en su cotización cercano al 20%, regresando hacia niveles disponibles de $ 1.580 hacia abril pasado.
    Esta caída en la cotización no sólo fue impulsada por razones estacionales, sino que también la baja fue presionada por la caída en el precio internacional del commodity, que entre septiembre del 2012 y agosto del 2013 ascendió al 35%.
    Es verdad que en los últimos meses el precio internacional de la soja ha logrado recuperar parcialmente lo perdido en el último año, sin embargo aún no es claro que la tendencia bajista haya finalizado a mediano plazo y por ello muchos entienden que la recuperación de los últimos meses es sólo un movimiento temporal.
    (Análisis completo haciendo clic en el título)

Jue 10/10/2013

Para inmobiliarios se reactivó alquiler de locales comerciales (alta rotación por presión fiscal )

Hace dos o tres meses se notaban los locales vacíos en los corredores comerciales de la ciudad. Lo admiten desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Córdoba: “había un claro amesetamiento”, dicen.
Sin embargo, en base a encuestas cualitativas entre sus asociados y datos recolectados por el Cedin (Centro de Investigaciones Inmobiliarias) de la Bolsa de Comercio, la tendencia se está revirtiendo.
“Lentamente se está reactivado. Los alquileres han mejorado y en esto también influye la época del año, donde se nota más movimiento”, explica a InfoNegocios Edgardo Calas, presidente del Cpcpi.
Pero desde la entidad aseguran que la fuerte presión fiscal (IIBB, Ganancias, IVA, etc.) provocan que los locatarios estén cambiando de espacios. “A lo mejor un comerciante opta por no estar en la 9 de Julio y se va a la Av. Colón, se está viendo una importante rotación”, añadió.
En cuanto al alquiler de departamentos, desde la entidad resaltaron que la demanda por unidades de dos y tres dormitorios “es muy alta” y que las consultas, en general, se han incrementado. “Hay faltante de ese producto porque el negocio fue durante muchos años el departamento de un dormitorio y hoy la composición de la demanda ha cambiado”, analiza.
¿Qué particularidad se da en el mercado de alquileres de casas? En la nota completa.

Autor:
  • Hace dos o tres meses se notaban los locales vacíos en los corredores comerciales de la ciudad. Lo admiten desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Córdoba: “había un claro amesetamiento”, dicen.
    Sin embargo, en base a encuestas cualitativas entre sus asociados y datos recolectados por el Cedin (Centro de Investigaciones Inmobiliarias) de la Bolsa de Comercio, la tendencia se está revirtiendo.
    “Lentamente se está reactivado. Los alquileres han mejorado y en esto también influye la época del año, donde se nota más movimiento”, explica a InfoNegocios Edgardo Calas, presidente del Cpcpi.
    Pero desde la entidad aseguran que la fuerte presión fiscal (IIBB, Ganancias, IVA, etc.) provocan que los locatarios estén cambiando de espacios. “A lo mejor un comerciante opta por no estar en la 9 de Julio y se va a la Av. Colón, se está viendo una importante rotación”, añadió.
    En cuanto al alquiler de departamentos, desde la entidad resaltaron que la demanda por unidades de dos y tres dormitorios “es muy alta” y que las consultas, en general, se han incrementado. “Hay faltante de ese producto porque el negocio fue durante muchos años el departamento de un dormitorio y hoy la composición de la demanda ha cambiado”, analiza.
    ¿Qué particularidad se da en el mercado de alquileres de casas? En la nota completa.

Jue 10/10/2013

Diez años para recuperar la soberanía energética (la crisis que la “década ganada” nos legó)

Este año, el país gastará casi US$ 12.000 millones para importar petróleo y gas. El Gobierno nacional negó hasta no hace mucho tal problema, hoy el principal de la economía vernácula. Hasta que el responsable máximo de esa área, Julio De Vido, admitió meses atrás que recién en cuatro años recuperaremos la soberanía energética.
Pero las noticias son aún peores: desde la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos -donde están las big del sector- afirmaron que nos llevará “al menos” 10 años dejar de importar hidrocarburos.
Oscar Vicente, titular de esa entidad, cuyas dos vicepresidencias están ocupadas por Pan American Energy e YPF, explicó en la Exposición Oil & Gas Argentina 2013 la raíz de la crisis: “Cuando Argentina era autosuficiente (en producción de gas y petróleo) el 42% del gas venía de la cuenca neuquina, fundamentalmente de Loma de La Lata. Hicimos mal las evaluaciones y estas son las consecuencias”, dijo.
Vicente se hizo famoso porque en 2009 propuso suspender el suministro de gas a autos particulares para limitar el consumo. El recuerdo de aquella propuesta está vigente, cuando los precios de las naftas son 200% más caros que los del GNC y cuando en el país cada vez  hay más autos con ese sistema: hoy, son 15 de cada 100.
(Más sobre los dichos de uno de los que más sabe de petróleo en el país, en la nota completa).

Autor:
  • Este año, el país gastará casi US$ 12.000 millones para importar petróleo y gas. El Gobierno nacional negó hasta no hace mucho tal problema, hoy el principal de la economía vernácula. Hasta que el responsable máximo de esa área, Julio De Vido, admitió meses atrás que recién en cuatro años recuperaremos la soberanía energética.
    Pero las noticias son aún peores: desde la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos -donde están las big del sector- afirmaron que nos llevará “al menos” 10 años dejar de importar hidrocarburos.
    Oscar Vicente, titular de esa entidad, cuyas dos vicepresidencias están ocupadas por Pan American Energy e YPF, explicó en la Exposición Oil & Gas Argentina 2013 la raíz de la crisis: “Cuando Argentina era autosuficiente (en producción de gas y petróleo) el 42% del gas venía de la cuenca neuquina, fundamentalmente de Loma de La Lata. Hicimos mal las evaluaciones y estas son las consecuencias”, dijo.
    Vicente se hizo famoso porque en 2009 propuso suspender el suministro de gas a autos particulares para limitar el consumo. El recuerdo de aquella propuesta está vigente, cuando los precios de las naftas son 200% más caros que los del GNC y cuando en el país cada vez  hay más autos con ese sistema: hoy, son 15 de cada 100.
    (Más sobre los dichos de uno de los que más sabe de petróleo en el país, en la nota completa).

Jue 10/10/2013

Mano a mano con Ramón Mestre: “A mi generación le toca dejar de lado la demagogia”

Desde hace un par de semanas estamos distribuyendo nuestro bookazine 10mo. Aniversario entre las empresas que lo auspiciaron, kioscos y otras entidades. Se trata de un producto donde tratamos de vislumbrar cómo será la Argentina y el Mundo dentro de 10 años.
A partir de hoy y durante todos los jueves, compartiremos un extracto de la decena de entrevistas que conforman este producto editorial. Reportajes que Norma Lezcano realizó a personas relevantes en la política, la economía, el consumo, la tecnología y la educación, entre otras.
La primera que compartimos es la entrevista al intendente Ramón Mestre. Pasen y lean un extracto.
- En el último spot publicitario de la Municipalidad, usted asegura que busca llevar a Córdoba al lugar que se merece. ¿Cuál es ese lugar?
La ciudad que nosotros queremos y necesitamos tiene que ver con una ciudad integrada, con una ciudad que dejó de ser una aldea para transformarse en una ciudad global. La explicación de esto tiene que ver con el crecimiento del área metropolitana y con todas aquellas ciudades que hoy colindan con el conurbano de Córdoba. En concreto: hay más de 400.000 ciudadanos que a diario ingresan y egresan de esta capital y hacen utilización de sus servicios, llevan adelante aquí su vida desde el punto de vista social, comercial e industrial, con generación de empleo y riqueza.
- Cuando usted habla de “ciudad integrada”, ¿qué implica esencialmente el concepto?
Cuando hablo de integración me refiero a una ciudad amigable en términos de incorporar a sectores de la sociedad que en estos momentos no están con posibilidades de hacerlo lógicamente porque tienen problemas de accesibilidad; que no pueden integrarse en términos sociales, porque carecen de los servicios básicos o de servicios de calidad. Contemplamos la inclusión a través de la educación, la salud y la asistencia a los adultos mayores.
- ¿Cuáles son las prioridades de su gestión para ir en este sentido? (En la nota completa).

Autor:
  • Desde hace un par de semanas estamos distribuyendo nuestro bookazine 10mo. Aniversario entre las empresas que lo auspiciaron, kioscos y otras entidades. Se trata de un producto donde tratamos de vislumbrar cómo será la Argentina y el Mundo dentro de 10 años.
    A partir de hoy y durante todos los jueves, compartiremos un extracto de la decena de entrevistas que conforman este producto editorial. Reportajes que Norma Lezcano realizó a personas relevantes en la política, la economía, el consumo, la tecnología y la educación, entre otras.
    La primera que compartimos es la entrevista al intendente Ramón Mestre. Pasen y lean un extracto.
    - En el último spot publicitario de la Municipalidad, usted asegura que busca llevar a Córdoba al lugar que se merece. ¿Cuál es ese lugar?
    La ciudad que nosotros queremos y necesitamos tiene que ver con una ciudad integrada, con una ciudad que dejó de ser una aldea para transformarse en una ciudad global. La explicación de esto tiene que ver con el crecimiento del área metropolitana y con todas aquellas ciudades que hoy colindan con el conurbano de Córdoba. En concreto: hay más de 400.000 ciudadanos que a diario ingresan y egresan de esta capital y hacen utilización de sus servicios, llevan adelante aquí su vida desde el punto de vista social, comercial e industrial, con generación de empleo y riqueza.
    - Cuando usted habla de “ciudad integrada”, ¿qué implica esencialmente el concepto?
    Cuando hablo de integración me refiero a una ciudad amigable en términos de incorporar a sectores de la sociedad que en estos momentos no están con posibilidades de hacerlo lógicamente porque tienen problemas de accesibilidad; que no pueden integrarse en términos sociales, porque carecen de los servicios básicos o de servicios de calidad. Contemplamos la inclusión a través de la educación, la salud y la asistencia a los adultos mayores.
    - ¿Cuáles son las prioridades de su gestión para ir en este sentido? (En la nota completa).

Mié 09/10/2013

Nobracks! quiere 40 franquicias en el país antes de 2015 (y desembarca en Chile y México)

A tres meses de su lanzamiento, la empresa cordobesa Nobracks! anunció que presentará su sistema de franquicias en el país y que pondrá un pie en Chile y México antes de fin de año.
De esta manera el sistema de ortodoncia invisible con desarrollo netamente cordobés comenzó su plan de expansión, tal como había anticipado InfoNegocios.
“Presentamos tres líneas: una para odontólogos, que permite que estos profesionales realicen la primera consulta y luego deriven a los pacientes a nuestros centros; otra para ortodoncistas, que obtendrán un certificado Nobracks! tras recibir un curso de capacitación y podrán aplicar el tratamiento con nuestro soporte; y una tercera opción de franquicia como el modelo que se conoce, más corporativa y de mayor escala”, cuenta Fernando Schvartz, uno de los socios junto a Diego Uribe Echevarria y Mario Barra.
¿Cuántas franquicias sumarán en el país? “Estimamos que serán al menos 40 en los próximos 18 meses”, amplían. Además, para financiar el plan de expansión buscarán fondos en el mercado a través de private equity.
Pero los planes no sólo están en Argentina. Antes de fin de año preven desembarcar en Chile y México a través de acuerdos con clínicas privadas pero no descartan sumar en esos mercados algunas franquicias. “Para los próximos meses el objetivo estará en Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay y Bolivia”, acota Barra.
¿Cuáles son los números de la empresa en sus primeros tres meses y más sobre los planes, en la nota completa)

Autor:
  • A tres meses de su lanzamiento, la empresa cordobesa Nobracks! anunció que presentará su sistema de franquicias en el país y que pondrá un pie en Chile y México antes de fin de año.
    De esta manera el sistema de ortodoncia invisible con desarrollo netamente cordobés comenzó su plan de expansión, tal como había anticipado InfoNegocios.
    “Presentamos tres líneas: una para odontólogos, que permite que estos profesionales realicen la primera consulta y luego deriven a los pacientes a nuestros centros; otra para ortodoncistas, que obtendrán un certificado Nobracks! tras recibir un curso de capacitación y podrán aplicar el tratamiento con nuestro soporte; y una tercera opción de franquicia como el modelo que se conoce, más corporativa y de mayor escala”, cuenta Fernando Schvartz, uno de los socios junto a Diego Uribe Echevarria y Mario Barra.
    ¿Cuántas franquicias sumarán en el país? “Estimamos que serán al menos 40 en los próximos 18 meses”, amplían. Además, para financiar el plan de expansión buscarán fondos en el mercado a través de private equity.
    Pero los planes no sólo están en Argentina. Antes de fin de año preven desembarcar en Chile y México a través de acuerdos con clínicas privadas pero no descartan sumar en esos mercados algunas franquicias. “Para los próximos meses el objetivo estará en Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay y Bolivia”, acota Barra.
    ¿Cuáles son los números de la empresa en sus primeros tres meses y más sobre los planes, en la nota completa)