Nota Principal

Mar 23/04/2013

Alguien tiene que ceder: las concesionarias prevén crecimiento que el mercado no estima

Si los principales pronósticos de las concesionarias se cumplieran el mercado debería crecer 20% promedio este año. Pero según las estimaciones más serias* las ventas de 0 Km se incrementarán alrededor de 2%: esto significa que en Córdoba se venderán unos 80.250 autos.
Pero habría que tener en cuenta que ya hubo algunos “pinochitos” en las estimaciones anteriores (ver tabla) que calcularon para el año pasado ventas inferiores a las reales.
No obstante, desde algunas concesionarias aclaran que las previsiones de incremento para este año se deben casi con exclusividad a la entrega de planes de ahorro. “Es la maduración del trabajo de años anteriores. Por venta convencional (en salón) no creo que la suba sea grande, se venderá lo mismo que 2012”, explicó el gerente de una concesionaria a InfoNegocios.
Así las cosas, si una decena de concesionarias venden 80% de los autos en la ciudad y se estima que el mercado estará planchado, alguien tiene que ceder.

Proyección aumento de ventas autos 0 Km
Ventas estimada principales concesionaria 2013: +20%
Ventas estimada Acara: +2%
Ventas estimadas InfoNegocios: -4%

Cuál fue la concesionaria que más autos vendió en Córdoba y cuántos 0 Km se venderán este año, en la nota completa.

Autor:
  • Si los principales pronósticos de las concesionarias se cumplieran el mercado debería crecer 20% promedio este año. Pero según las estimaciones más serias* las ventas de 0 Km se incrementarán alrededor de 2%: esto significa que en Córdoba se venderán unos 80.250 autos.
    Pero habría que tener en cuenta que ya hubo algunos “pinochitos” en las estimaciones anteriores (ver tabla) que calcularon para el año pasado ventas inferiores a las reales.
    No obstante, desde algunas concesionarias aclaran que las previsiones de incremento para este año se deben casi con exclusividad a la entrega de planes de ahorro. “Es la maduración del trabajo de años anteriores. Por venta convencional (en salón) no creo que la suba sea grande, se venderá lo mismo que 2012”, explicó el gerente de una concesionaria a InfoNegocios.
    Así las cosas, si una decena de concesionarias venden 80% de los autos en la ciudad y se estima que el mercado estará planchado, alguien tiene que ceder.

    Proyección aumento de ventas autos 0 Km
    Ventas estimada principales concesionaria 2013: +20%
    Ventas estimada Acara: +2%
    Ventas estimadas InfoNegocios: -4%

    Cuál fue la concesionaria que más autos vendió en Córdoba y cuántos 0 Km se venderán este año, en la nota completa.

Lun 22/04/2013

Grupo Ecipsa lanza Altoplan: deptos de un dormitorio a $ 990 la cuota (busca 2.000 clientes)

Con una alta inflación, brecha cambiaria que promedia 60% hace dos meses, y, por ende, escasez de divisas, las desarrollistas pulen su ingeniería financiera para captar a quienes pueden ahorrar en pesos y prevén que se mantendrá el valor de los ladrillos...
“El mercado inmobiliario se paralizó con el cepo al dólar, ya no es lo que era antes. Hay nichos que están saturados y hay que buscar otras opciones”. Así resume Jaime Garbarsky, presidente de Ecipsa, la realidad del sector. Y desafía: “somos una empresa que siempre fue a contramano del ciclo, y mal no nos ha ido”.
En esas palabras del empresario sanjuanino está implícito el argumento que motivó a la desarrollista a lanzar Altoplan, un sistema de inversión y compra que apunta a la clase media y que hizo crecer 40% las ventas de la compañía en las otras provincias donde ya se implementa (San Juan, Mendoza y Tucumán).
El plan permite acceder -por sorteo o licitación- a un departamento de 1 o 2 dormitorios en towns (edificios de cuatro pisos con 30 unidades cada uno) con cuotas desde $ 990, acceso a la vivienda en 36 meses y financiación hasta 22 años. El dato es que los towns estarán en Valle Cercano, el megaemprendimiento que construye la empresa camino a Alta Gracia.
(Más detalles del lanzamiento, la nueva emisión de ON de la empresa y el desembarco en Salta, en la nota completa).

Autor:
  • Con una alta inflación, brecha cambiaria que promedia 60% hace dos meses, y, por ende, escasez de divisas, las desarrollistas pulen su ingeniería financiera para captar a quienes pueden ahorrar en pesos y prevén que se mantendrá el valor de los ladrillos...
    “El mercado inmobiliario se paralizó con el cepo al dólar, ya no es lo que era antes. Hay nichos que están saturados y hay que buscar otras opciones”. Así resume Jaime Garbarsky, presidente de Ecipsa, la realidad del sector. Y desafía: “somos una empresa que siempre fue a contramano del ciclo, y mal no nos ha ido”.
    En esas palabras del empresario sanjuanino está implícito el argumento que motivó a la desarrollista a lanzar Altoplan, un sistema de inversión y compra que apunta a la clase media y que hizo crecer 40% las ventas de la compañía en las otras provincias donde ya se implementa (San Juan, Mendoza y Tucumán).
    El plan permite acceder -por sorteo o licitación- a un departamento de 1 o 2 dormitorios en towns (edificios de cuatro pisos con 30 unidades cada uno) con cuotas desde $ 990, acceso a la vivienda en 36 meses y financiación hasta 22 años. El dato es que los towns estarán en Valle Cercano, el megaemprendimiento que construye la empresa camino a Alta Gracia.
    (Más detalles del lanzamiento, la nueva emisión de ON de la empresa y el desembarco en Salta, en la nota completa).

Vie 19/04/2013

El 18A consolida dos argentinas (la oposición ve una “puertita” hacia octubre)

La tercera movilización multitudinaria en apenas siete meses para reclamar contra el modelo de país que impulsa el kirchnerismo -el 18A- mostró en Córdoba los mismos condimentos que en otras ciudades del país.
Pese a que las consignas fueron bastante atomizadas, se vieron más pancartas contra la “reforma judicial” y la “corrupción” y otro de los rasgos distintivos de esta masiva concentración fue la presencia de dirigentes opositores. Aunque no lucieron distintivos partidarios, los dirigentes de partidos políticos y gremios se sumaron a la protesta de los indignados.
Así las cosas, se consolida en el plano político una división clara entre dos porciones: quienes apoyan (con sus matices) las líneas de gestión de CFK y quienes se definen por una nueva forma de administrar el país desde lo económico y lo político.
Si en las otras movilizaciones los partidos de la oposición festejaban en silencio el descontento popular, ahora se animan a postularse como una alternativa concreta de cara a las primarias de agosto y las legislativas de octubre. 
Veremos...

Autor:
  • La tercera movilización multitudinaria en apenas siete meses para reclamar contra el modelo de país que impulsa el kirchnerismo -el 18A- mostró en Córdoba los mismos condimentos que en otras ciudades del país.
    Pese a que las consignas fueron bastante atomizadas, se vieron más pancartas contra la “reforma judicial” y la “corrupción” y otro de los rasgos distintivos de esta masiva concentración fue la presencia de dirigentes opositores. Aunque no lucieron distintivos partidarios, los dirigentes de partidos políticos y gremios se sumaron a la protesta de los indignados.
    Así las cosas, se consolida en el plano político una división clara entre dos porciones: quienes apoyan (con sus matices) las líneas de gestión de CFK y quienes se definen por una nueva forma de administrar el país desde lo económico y lo político.
    Si en las otras movilizaciones los partidos de la oposición festejaban en silencio el descontento popular, ahora se animan a postularse como una alternativa concreta de cara a las primarias de agosto y las legislativas de octubre. 
    Veremos...

Jue 18/04/2013

Paso a Paso, lo que hay que saber de la subasta electrónica (compras por $ 10.000 M por año)

El Gobierno de José Manuel De la Sota estima que antes de fin de año los proveedores del Estado podrán ofertar a través de internet, con excepción de la obra pública, cada vez que la Provincia tenga un pedido interno de compra.
El plan, que había sido anticipado por el mandatario provincial, fue explicado en detalle ayer en la Unicameral por la ministra de Administración y Gestión Pública, Mónica Zornberg (foto) y forma parte del proyecto de ley “Modernización del Sistema de Compras y Contrataciones 2013”.
El sistema se aplicará en operaciones de hasta $ 1,5 millones y en un futuro servirá para adquirir bienes del Estado. Todo se podrá hacer a través de un sitio web específico y se calcula que la nueva ley regulará compras y contrataciones anuales que equivalen a unos $ 10 mil millones, es decir, casi un tercio del presupuesto provincial. Desde la oposición aseguran que la iniciativa no avanza en materia de transparencia. Se mantiene la posibilidad de contratar de forma directa la publicidad oficial, se quejaron parlamentarios radicales y juecistas.
(Cuáles son las principales características del proyecto, en la nota completa).

Autor:
  • El Gobierno de José Manuel De la Sota estima que antes de fin de año los proveedores del Estado podrán ofertar a través de internet, con excepción de la obra pública, cada vez que la Provincia tenga un pedido interno de compra.
    El plan, que había sido anticipado por el mandatario provincial, fue explicado en detalle ayer en la Unicameral por la ministra de Administración y Gestión Pública, Mónica Zornberg (foto) y forma parte del proyecto de ley “Modernización del Sistema de Compras y Contrataciones 2013”.
    El sistema se aplicará en operaciones de hasta $ 1,5 millones y en un futuro servirá para adquirir bienes del Estado. Todo se podrá hacer a través de un sitio web específico y se calcula que la nueva ley regulará compras y contrataciones anuales que equivalen a unos $ 10 mil millones, es decir, casi un tercio del presupuesto provincial. Desde la oposición aseguran que la iniciativa no avanza en materia de transparencia. Se mantiene la posibilidad de contratar de forma directa la publicidad oficial, se quejaron parlamentarios radicales y juecistas.
    (Cuáles son las principales características del proyecto, en la nota completa).

Mié 17/04/2013

Peleada con la Nación, la obra pública en Córdoba se reduce a su mínima expresión

El análisis de las Cuentas de Inversión del año 2012 enviadas a la Legislatura por el Poder Ejecutivo dejó mucha tela para cortar entre la oposición.
El año pasado –cuando la pelea entre De la Sota y Cristina se desató sin atenuantes- la inversión en obra pública provincial fue la más baja de los últimos 30 años y llegó apenas al 2,8% del gasto total provincial, según un informe del legislador Roberto Birri. “Se ejecutó sólo el 43,5 % de lo previsto”, disparó el socialista.
“En el 2012 el Gobierno reasignó $ 204 millones a gastos corrientes que estaban destinados originalmente a gastos de capital. Hay permanentes rectificaciones presupuestarias”, criticó, a su turno, el radical Rodrigo De Loredo, quien al respecto presentó un proyecto para derogar los “superpoderes” de Elettore y De la Sota.
Consultado por InfoNegocios, el jefe del bloque oficialista en la Unicameral, Sergio Busso, dijo: “La oposición hace una lectura poco seria. Deberían dar su parecer en el recinto, que es donde se debaten estas cosas. Nosotros vamos a analizar los datos y después daremos una opinión”, expresó.
(Más sobre las críticas de la oposición a la falta de obras de infraestructura, en la nota completa).

Autor:
  • El análisis de las Cuentas de Inversión del año 2012 enviadas a la Legislatura por el Poder Ejecutivo dejó mucha tela para cortar entre la oposición.
    El año pasado –cuando la pelea entre De la Sota y Cristina se desató sin atenuantes- la inversión en obra pública provincial fue la más baja de los últimos 30 años y llegó apenas al 2,8% del gasto total provincial, según un informe del legislador Roberto Birri. “Se ejecutó sólo el 43,5 % de lo previsto”, disparó el socialista.
    “En el 2012 el Gobierno reasignó $ 204 millones a gastos corrientes que estaban destinados originalmente a gastos de capital. Hay permanentes rectificaciones presupuestarias”, criticó, a su turno, el radical Rodrigo De Loredo, quien al respecto presentó un proyecto para derogar los “superpoderes” de Elettore y De la Sota.
    Consultado por InfoNegocios, el jefe del bloque oficialista en la Unicameral, Sergio Busso, dijo: “La oposición hace una lectura poco seria. Deberían dar su parecer en el recinto, que es donde se debaten estas cosas. Nosotros vamos a analizar los datos y después daremos una opinión”, expresó.
    (Más sobre las críticas de la oposición a la falta de obras de infraestructura, en la nota completa).

Mar 16/04/2013

Después de Parga, Amengual también se anima: “si hacemos silencio, somos cómplices”

En el mismo sentido que el presidente de la Bolsa de Comercio, quien hace un mes criticó la actitud pasiva del sector empresarial contra quienes los tildan de “chupa sangres y explotadores”, el titular de la Fundación Mediterránea, Martín Amengual (foto), arengó a ese sector a no quedarse paralizados ante “quienes pretenden modificar los pilares de la democracia”.
“Si hacemos silencio frente al proyecto de reforma judicial, dejamos de ser indolentes a ser cómplices”, dijo Amengual al abrir un nuevo almuerzo de la Fundación Mediterránea.
“Es probable que no estemos de acuerdo con este gobierno (nacional) en muchas cosas, pero algo diferente es pretender modificar los pilares de una democracia de calidad. Y esto es lo que hoy está en riesgo”, disparó.
8Más sobre el discurso del titular de la Mediterránea, en la nota completa).

Autor:
  • En el mismo sentido que el presidente de la Bolsa de Comercio, quien hace un mes criticó la actitud pasiva del sector empresarial contra quienes los tildan de “chupa sangres y explotadores”, el titular de la Fundación Mediterránea, Martín Amengual (foto), arengó a ese sector a no quedarse paralizados ante “quienes pretenden modificar los pilares de la democracia”.
    “Si hacemos silencio frente al proyecto de reforma judicial, dejamos de ser indolentes a ser cómplices”, dijo Amengual al abrir un nuevo almuerzo de la Fundación Mediterránea.
    “Es probable que no estemos de acuerdo con este gobierno (nacional) en muchas cosas, pero algo diferente es pretender modificar los pilares de una democracia de calidad. Y esto es lo que hoy está en riesgo”, disparó.
    8Más sobre el discurso del titular de la Mediterránea, en la nota completa).

Lun 15/04/2013

Se desplomó la venta de usados (el acumulado cordobés cayó menos que en el país)

A contramano de lo que había sucedido en los dos primeros meses del año, marzo fue un mal mes para las ventas de autos usados en Córdoba: según datos de la Cámara del Comercio Automotor Córdoba (CCAC) el mes pasado se transfirieron 16.126 unidades en la provincia, lo que representa una retracción de casi el 10%.
La caída repercutió en el acumulado del primer trimestre del año al pasar de 48.325 en 2012 a 47.628 en el mismo lapso de este año: es decir, un 1,4% menos.
Respecto a otras jurisdicciones, Córdoba es donde menos se sintió la baja, ya que en Capital Federal fue del 3,32%; en provincia de Buenos Aires, superior al 5% y en Santa Fe, 2,56%.
“Haber concretado más de 16.000 operaciones en un mes es una buena cifra, pero al compararla con un año atrás, se perdieron 1.778 ventas; lo cual se sintió y revirtió la tendencia alcista”, explicó Sebastián Parra, vicepresidente de la CCAC.
(El top five de las provincias que más usados vendieron en el primer trimestre del año, en la nota completa).

Autor:
  • A contramano de lo que había sucedido en los dos primeros meses del año, marzo fue un mal mes para las ventas de autos usados en Córdoba: según datos de la Cámara del Comercio Automotor Córdoba (CCAC) el mes pasado se transfirieron 16.126 unidades en la provincia, lo que representa una retracción de casi el 10%.
    La caída repercutió en el acumulado del primer trimestre del año al pasar de 48.325 en 2012 a 47.628 en el mismo lapso de este año: es decir, un 1,4% menos.
    Respecto a otras jurisdicciones, Córdoba es donde menos se sintió la baja, ya que en Capital Federal fue del 3,32%; en provincia de Buenos Aires, superior al 5% y en Santa Fe, 2,56%.
    “Haber concretado más de 16.000 operaciones en un mes es una buena cifra, pero al compararla con un año atrás, se perdieron 1.778 ventas; lo cual se sintió y revirtió la tendencia alcista”, explicó Sebastián Parra, vicepresidente de la CCAC.
    (El top five de las provincias que más usados vendieron en el primer trimestre del año, en la nota completa).

Vie 12/04/2013

El ProCórdoba queda acéfalo: sorpresiva renuncia del presidente y vice de esa Agencia

Gerardo Seidel y Daniel Figueras, el 1 y 2 respectivamente, de la Agencia Para la Promoción de las Exportaciones, presentaron la dimisión a sus cargos, según confirmaron InfoNegocios fuentes confiables.
Se trata del primer conflicto de importancia que roza al ministro de Industria, Comercio y Minería, Jorge Lawson, ya que el ProCórdoba está bajo la jurisdicción de esa cartera.
“Hay claras diferencias en el modelo de gestión: el ProCórdoba es un ente mixto que tiene un directorio y un cuerpo gerencial, si lo que ese directorio resuelve no se aplica, en realidad el organismo pasa a ser una secretaria estatal. Por eso se van”, explicó el informante.
Cabe recordar que fue el propio Lawson el que operó hace poco más de un año para que el ProCórdoba pasara a su órbita y dejara el Ministerio de Planificación, Inversión y Financiamiento, a cargo de Héctor Paglia.
Fuentes privadas, en tanto, señalaron que no hay marcha atrás en la decisión de Seidel y Figueras: “La muestra más clara de que todo está dicho es que Seidel se va de viaje el lunes”.
(Cómo está compuesto el directorio del ProCórdoba, en la nota completa).

Autor:
  • Gerardo Seidel y Daniel Figueras, el 1 y 2 respectivamente, de la Agencia Para la Promoción de las Exportaciones, presentaron la dimisión a sus cargos, según confirmaron InfoNegocios fuentes confiables.
    Se trata del primer conflicto de importancia que roza al ministro de Industria, Comercio y Minería, Jorge Lawson, ya que el ProCórdoba está bajo la jurisdicción de esa cartera.
    “Hay claras diferencias en el modelo de gestión: el ProCórdoba es un ente mixto que tiene un directorio y un cuerpo gerencial, si lo que ese directorio resuelve no se aplica, en realidad el organismo pasa a ser una secretaria estatal. Por eso se van”, explicó el informante.
    Cabe recordar que fue el propio Lawson el que operó hace poco más de un año para que el ProCórdoba pasara a su órbita y dejara el Ministerio de Planificación, Inversión y Financiamiento, a cargo de Héctor Paglia.
    Fuentes privadas, en tanto, señalaron que no hay marcha atrás en la decisión de Seidel y Figueras: “La muestra más clara de que todo está dicho es que Seidel se va de viaje el lunes”.
    (Cómo está compuesto el directorio del ProCórdoba, en la nota completa).

Jue 11/04/2013

Adiós a un clásico: tras cerrar las últimas tres sucursales, Taleb sólo será mayorista

Juan Carlos Taleb es el referente del mercado farmacéutico cordobés. El cierre de las 3 últimas sucursales de la decena que logró tener no es un dato menor para un rubro que cambió sus características en la última década.
“Ha sido demasiado tiempo el que estuve en el mercado y tomé la decisión que me permitía resguardar parte de lo que tenía. Voy a seguir en el rubro pero dedicado a la parte mayorista”, le dijo Taleb a InfoNegocios y evitó hacer más comentarios sobre el cierre de la que fuera la cadena de farmacias más importante de la ciudad.
Varias son las razones por las que cerró esta marca insignia.
La caída de la venta hospitalaria, en Córdoba los dos principales centros privados de atención –Sanatorio Allende y Hospital Privado- armaron sus propias farmacias, la gran cantidad de intermediarios, el desembarco de megacadenas internacionales y las dificultades de gestión propias de toda empresa familiar, pueden estar entre ellas.
Además, según explica el sitio especializado PharmaBiz, las droguerías cada vez achican más sus límites de compra y consecuentemente menguan los volúmenes de venta y rotación de los comercios, en especial los más pequeños.
(Cómo quedó el mapa de las farmacias en Córdoba, en la nota completa).

Autor:
  • Juan Carlos Taleb es el referente del mercado farmacéutico cordobés. El cierre de las 3 últimas sucursales de la decena que logró tener no es un dato menor para un rubro que cambió sus características en la última década.
    “Ha sido demasiado tiempo el que estuve en el mercado y tomé la decisión que me permitía resguardar parte de lo que tenía. Voy a seguir en el rubro pero dedicado a la parte mayorista”, le dijo Taleb a InfoNegocios y evitó hacer más comentarios sobre el cierre de la que fuera la cadena de farmacias más importante de la ciudad.
    Varias son las razones por las que cerró esta marca insignia.
    La caída de la venta hospitalaria, en Córdoba los dos principales centros privados de atención –Sanatorio Allende y Hospital Privado- armaron sus propias farmacias, la gran cantidad de intermediarios, el desembarco de megacadenas internacionales y las dificultades de gestión propias de toda empresa familiar, pueden estar entre ellas.
    Además, según explica el sitio especializado PharmaBiz, las droguerías cada vez achican más sus límites de compra y consecuentemente menguan los volúmenes de venta y rotación de los comercios, en especial los más pequeños.
    (Cómo quedó el mapa de las farmacias en Córdoba, en la nota completa).

Mié 10/04/2013

Vientos de cambio: Gabo Nazar compró Pampero y quiere 5 locales para Córdoba

Quizás sea la operación más importante que el Grupo Cardón haya tenido en los últimos tiempos, no sólo por su monto -$ 50 millones- sino por la expectativa que tiene puesta en la marca. “Cuando estábamos en pleno proceso de desarrollo de una nueva línea se dio la oportunidad de comprar Pampero y tuvimos un gran interés porque es una marca centenaria, autóctona y posee una valoración por los argentinos”, comentó Gabo Nazar, presidente de Cardón.
La adquisición viene acompañada de una gran inversión: desarrollo de una nueva planta que estará ubicada en Chaco y que comenzará a funcionar en octubre de este año. Además, no sólo reforzarán la producción de líneas tradicionales como rural e industrial y producirán nuevas como aventura y básicos, sino que también comenzarán a desarrollar nuevos productos que vayan más allá de la indumentaria. “Estamos pensando en fabricar desde bolsas de silo hasta bicicletas, pasando por jeans que la marca antes no tenía”, comentó Gabo.
(Dónde estará el primer local en Córdoba y cuáles son los planes de la marca para el exterior, en la nota completa).

Autor:
  • Quizás sea la operación más importante que el Grupo Cardón haya tenido en los últimos tiempos, no sólo por su monto -$ 50 millones- sino por la expectativa que tiene puesta en la marca. “Cuando estábamos en pleno proceso de desarrollo de una nueva línea se dio la oportunidad de comprar Pampero y tuvimos un gran interés porque es una marca centenaria, autóctona y posee una valoración por los argentinos”, comentó Gabo Nazar, presidente de Cardón.
    La adquisición viene acompañada de una gran inversión: desarrollo de una nueva planta que estará ubicada en Chaco y que comenzará a funcionar en octubre de este año. Además, no sólo reforzarán la producción de líneas tradicionales como rural e industrial y producirán nuevas como aventura y básicos, sino que también comenzarán a desarrollar nuevos productos que vayan más allá de la indumentaria. “Estamos pensando en fabricar desde bolsas de silo hasta bicicletas, pasando por jeans que la marca antes no tenía”, comentó Gabo.
    (Dónde estará el primer local en Córdoba y cuáles son los planes de la marca para el exterior, en la nota completa).

Mar 09/04/2013

El congelamiento de precios llegó con todo a la Canasta 12 Caprichitos: bajó -0,8%

El tiempo se detuvo: comprar los 12 productos que componen la Canasta 12 Caprichitos de InfoNegocios cuesta hoy lo mismo que en febrero pasado: $ 992, peso más, peso menos.
En efecto, el relevamiento que todos los meses realiza Mystery Sur para este medio muestra que en el barrido del pasado jueves 4 de abril bajaron sensiblemente el filet de salmón rosado (foto) y los repuestos Match 3.
En cambio subió fuerte (8%) el lomo de ternera, que había bajado el mes pasado.  En resumen, la mayoría de los productos se mantuvieron en sus precios del mes pasado.
Lo curioso es que el promedio arroja una deflación de 0,8% intermensual, aunque en la anualización de la tasa luego de cuatro relevamientos hay una inflación proyectada de orden del 14%, lo que sería todo un logro para el Gobierno.
El gran temor, claro, es que tras el brusco freno forzado por el congelamiento, los precios se disparen… pero eso se verá si sucede –o no- en las próximas mediciones.



Canasta 12 Caprichitos / InfoNegocios - Mystery Sur

Productos: dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13
Evolución de los precios de los 12 productos
(listado en nota completa)
$ 948.5 $ 980.7 $ 992.1 $ 999.0 $ 991.30
Diciembre 2012 - Base 100 100.00 103.40 104.59 105.32 104.51
Tasa anualizada en función del trimestre: 14%
Tasa anualizada en función del último mes -9,2%
Evolución del faltante en góndola 13% 17% 35% 38.3% 30%

 

Autor:
  • El tiempo se detuvo: comprar los 12 productos que componen la Canasta 12 Caprichitos de InfoNegocios cuesta hoy lo mismo que en febrero pasado: $ 992, peso más, peso menos.
    En efecto, el relevamiento que todos los meses realiza Mystery Sur para este medio muestra que en el barrido del pasado jueves 4 de abril bajaron sensiblemente el filet de salmón rosado (foto) y los repuestos Match 3.
    En cambio subió fuerte (8%) el lomo de ternera, que había bajado el mes pasado.  En resumen, la mayoría de los productos se mantuvieron en sus precios del mes pasado.
    Lo curioso es que el promedio arroja una deflación de 0,8% intermensual, aunque en la anualización de la tasa luego de cuatro relevamientos hay una inflación proyectada de orden del 14%, lo que sería todo un logro para el Gobierno.
    El gran temor, claro, es que tras el brusco freno forzado por el congelamiento, los precios se disparen… pero eso se verá si sucede –o no- en las próximas mediciones.



    Canasta 12 Caprichitos / InfoNegocios - Mystery Sur

    Productos: dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13
    Evolución de los precios de los 12 productos
    (listado en nota completa)
    $ 948.5 $ 980.7 $ 992.1 $ 999.0 $ 991.30
    Diciembre 2012 - Base 100 100.00 103.40 104.59 105.32 104.51
    Tasa anualizada en función del trimestre: 14%
    Tasa anualizada en función del último mes -9,2%
    Evolución del faltante en góndola 13% 17% 35% 38.3% 30%

     

Lun 08/04/2013

Arrancó Autocity: ya funciona la “ciudad” de 16.000 m2 y más de 700 empleados

Decenas de clientes, varios proveedores y alrededor de 700 empleados son los nuevos habitantes de Autocity, el nuevo megacomplejo de concesionarias de autos del Grupo Tagle que desde la semana pasada funciona en Circunvalación y avenida Santa Ana.
El polo concentrará los salones de venta, postventa y usados de cuatro marcas: Nissan, Renault, Peugeot y Fiat. A ellos se sumarán los talleres de esas marcas: son 16.000 m2 cubiertos en un predio que totaliza 8 hectáreas. La inversión puede estimarse en unos US$ 16 millones.
“Queremos que esta sea la ciudad del auto y que aquellos que están pensando en comprarse un 0 Km o un usado vengan aquí y vean todas las marcas, puedan probar los vehículos en nuestra pista de pruebas”, contó a InfoNegocios Andrés Tagle, director del grupo.
En el lugar también funcionará un resto bar, una sucursal del banco Santander Río y un espacio de servicios para los clientes.
En la nota completa, galería de fotos y los planes para los locales que quedaron vacíos en Colón y Sagrada Familia.

Autor:
  • Decenas de clientes, varios proveedores y alrededor de 700 empleados son los nuevos habitantes de Autocity, el nuevo megacomplejo de concesionarias de autos del Grupo Tagle que desde la semana pasada funciona en Circunvalación y avenida Santa Ana.
    El polo concentrará los salones de venta, postventa y usados de cuatro marcas: Nissan, Renault, Peugeot y Fiat. A ellos se sumarán los talleres de esas marcas: son 16.000 m2 cubiertos en un predio que totaliza 8 hectáreas. La inversión puede estimarse en unos US$ 16 millones.
    “Queremos que esta sea la ciudad del auto y que aquellos que están pensando en comprarse un 0 Km o un usado vengan aquí y vean todas las marcas, puedan probar los vehículos en nuestra pista de pruebas”, contó a InfoNegocios Andrés Tagle, director del grupo.
    En el lugar también funcionará un resto bar, una sucursal del banco Santander Río y un espacio de servicios para los clientes.
    En la nota completa, galería de fotos y los planes para los locales que quedaron vacíos en Colón y Sagrada Familia.

Vie 05/04/2013

Pauny desactiva la sociedad con la brasileña Stara (trabas a la importación y tipo cambio)

A poco más de un año y medio de anunciarse, el acuerdo comercial entre la cordobesa Pauny y la compañía del vecino país en el que se invertirían US$ 12 millones para fabricar tractores y pulverizadoras quedó “desactivado”, según confirmó a InfoNegocios el presidente de la firma local, Raúl Giai Levra.
“Las diferencias en los tipos de cambio, sobre todo la devaluación de Brasil, y el impedimento para que las máquinas se importen hicieron que se haga imposible continuar con el acuerdo. Se cambiaron las reglas de juego en este tiempo y así es muy difícil seguir”, explicó.
Por otra parte, el directivo confirmó que continúan operando con Venezuela, donde la empresa tiene jugosos contratos con la administración chavista. “Seguimos embarcando y seguimos cobrando”, señaló. ¿Hay chances de nuevos contratos? “Sí, existe la posibilidad de un contrato para vender nuevos tractores y desarrollar un producto especial para ese país, pero todo depende de la continuidad de la gestión”.
En qué consistía la inversión que se cayó y cuáles son los planes de Pauny para el resto del año, en la nota completa.

Autor:
  • A poco más de un año y medio de anunciarse, el acuerdo comercial entre la cordobesa Pauny y la compañía del vecino país en el que se invertirían US$ 12 millones para fabricar tractores y pulverizadoras quedó “desactivado”, según confirmó a InfoNegocios el presidente de la firma local, Raúl Giai Levra.
    “Las diferencias en los tipos de cambio, sobre todo la devaluación de Brasil, y el impedimento para que las máquinas se importen hicieron que se haga imposible continuar con el acuerdo. Se cambiaron las reglas de juego en este tiempo y así es muy difícil seguir”, explicó.
    Por otra parte, el directivo confirmó que continúan operando con Venezuela, donde la empresa tiene jugosos contratos con la administración chavista. “Seguimos embarcando y seguimos cobrando”, señaló. ¿Hay chances de nuevos contratos? “Sí, existe la posibilidad de un contrato para vender nuevos tractores y desarrollar un producto especial para ese país, pero todo depende de la continuidad de la gestión”.
    En qué consistía la inversión que se cayó y cuáles son los planes de Pauny para el resto del año, en la nota completa.