Nota Principal

Lun 13/05/2013

Che, Echegaray: acá hay un bolsón de evasión (1 de cada 3 usados no paga impuestos)

El primer cuatrimestre fue récord en venta de usados: 65.825 unidades (superando en 1.225 al pico histórico de 64.600, en 2011), según los datos distribuidos por Cámara del Comercio Automotor de Córdoba.
De ese total, 30% se vendió en agencias y concesionarias y 70% entre particulares y en el mercado marginal. De acuerdo a datos de fuentes de la entidad, los vendedores truchos -o “galponeros”, como se los conoce en la jerga- mueven el 40% de lo que se comercializa fuera de concesionarias.
Si se analizan los números del cuarto mes del año, donde se comercializaron 18.197 unidades, un 29,5% más en comparación con el mismo mes de 2012, se tiene que en ese período se habrían vendido poco más de 7.200 autos usados “en negro”. Bastante, ¿no?
¿Por qué abril fue récord?, preguntamos. “La suba del dólar blue y la inflación seguro han impactado. La gente que tenía dólares se encontró con autos muy buenos y a precios accesibles”, le dijo a InfoNegocios Sebastián Parra, vicepresidente de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba (CCAC).
¿Cuáles son las perspectivas para lo que resta del año? En nota completa.

Autor:
  • El primer cuatrimestre fue récord en venta de usados: 65.825 unidades (superando en 1.225 al pico histórico de 64.600, en 2011), según los datos distribuidos por Cámara del Comercio Automotor de Córdoba.
    De ese total, 30% se vendió en agencias y concesionarias y 70% entre particulares y en el mercado marginal. De acuerdo a datos de fuentes de la entidad, los vendedores truchos -o “galponeros”, como se los conoce en la jerga- mueven el 40% de lo que se comercializa fuera de concesionarias.
    Si se analizan los números del cuarto mes del año, donde se comercializaron 18.197 unidades, un 29,5% más en comparación con el mismo mes de 2012, se tiene que en ese período se habrían vendido poco más de 7.200 autos usados “en negro”. Bastante, ¿no?
    ¿Por qué abril fue récord?, preguntamos. “La suba del dólar blue y la inflación seguro han impactado. La gente que tenía dólares se encontró con autos muy buenos y a precios accesibles”, le dijo a InfoNegocios Sebastián Parra, vicepresidente de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba (CCAC).
    ¿Cuáles son las perspectivas para lo que resta del año? En nota completa.

Vie 10/05/2013

FADeA ya fabricó media docena de Puelches (vendió dos y en octubre estaría listo el Pampa)

La Fábrica Argentina de Aviones (FADeA) ya terminó 6 unidades del PA -25 Puelche, una avión aeroaplicador destinado al uso agrícola y, según confirmaron a InfoNegocios desde la empresa, dos de ellos ya fueron comercializados .
Según el contrato firmado con Latinoamérica de Aviación S.A. (Laviasa), la compañía con sede en Mendoza que tiene la licencia de fabricación de este avión, durante el primer año de producción la fábrica local debe producir 12 unidades. El acuerdo es por 5 años, renovable por el mismo plazo, y el monto del mismo ascendería en la primera etapa a cerca de $ 70 millones.
El Puelche es un avión monoplano, con fuselaje está construido con tubos de acero soldados, recubiertos de tela. Es utilizado para el rociado de pesticidas y fungicidas, la aspersión de semillas y fertilizantes, las acciones inmediatas en incendios forestales y el remolque de planeadores o cartelería. Cada unidad tiene un precio de US$ 250.000, aproximadamente, y fueron adquiridos por dos empresarios del sector agroindustrial.
Por otra parte, desde la cúpula de la empresa precisaron que el “Proyecto Pampa” sigue dentro de lo planeado. “Estamos poniendo a punto la línea de montaje y en octubre podría estar listo el primero”, indicaron.
(Cómo están los otros proyectos de FADeA, en la nota completa).

Autor:
  • La Fábrica Argentina de Aviones (FADeA) ya terminó 6 unidades del PA -25 Puelche, una avión aeroaplicador destinado al uso agrícola y, según confirmaron a InfoNegocios desde la empresa, dos de ellos ya fueron comercializados .
    Según el contrato firmado con Latinoamérica de Aviación S.A. (Laviasa), la compañía con sede en Mendoza que tiene la licencia de fabricación de este avión, durante el primer año de producción la fábrica local debe producir 12 unidades. El acuerdo es por 5 años, renovable por el mismo plazo, y el monto del mismo ascendería en la primera etapa a cerca de $ 70 millones.
    El Puelche es un avión monoplano, con fuselaje está construido con tubos de acero soldados, recubiertos de tela. Es utilizado para el rociado de pesticidas y fungicidas, la aspersión de semillas y fertilizantes, las acciones inmediatas en incendios forestales y el remolque de planeadores o cartelería. Cada unidad tiene un precio de US$ 250.000, aproximadamente, y fueron adquiridos por dos empresarios del sector agroindustrial.
    Por otra parte, desde la cúpula de la empresa precisaron que el “Proyecto Pampa” sigue dentro de lo planeado. “Estamos poniendo a punto la línea de montaje y en octubre podría estar listo el primero”, indicaron.
    (Cómo están los otros proyectos de FADeA, en la nota completa).

Jue 09/05/2013

El “blue” dispara venta de alta gama (Fiat 500 a menos de 10 lucas verdes y un BM a 35.000)

Mientras los patentamientos de autos fabricados en las terminales locales crecieron en abril a un promedio del 34%, los de autos importados de alta gama lo hicieron al 190%. ¿La razón? La diferencia entre el dólar blue y el oficial, que hoy llegó al 100%, beneficia a quien tiene divisas en mano y puede cambiarlos en el mercado paralelo.
Si bien son cantidades con poco peso relativo en el total de unidades vendidas, la venta de autos importados viene ganando terreno rápidamente desde el cepo cambiario, que provocó el resurgimiento de un mercado ilegal.
Las operaciones con este tipo de bienes importados se realizan a precios publicados en dólares pero a valor oficial ($ 5.20) por lo que quienes tienen dólar billete y los cambian en el mercado “blue” -y está dispuesto a correr ese riesgo- obtiene una ganancia del 100% en el precio del bien a adquirir: en este caso los alta gama.
(Cuáles son las marcas que más vendieron en abril, en la nota completa).

Autor:
  • Mientras los patentamientos de autos fabricados en las terminales locales crecieron en abril a un promedio del 34%, los de autos importados de alta gama lo hicieron al 190%. ¿La razón? La diferencia entre el dólar blue y el oficial, que hoy llegó al 100%, beneficia a quien tiene divisas en mano y puede cambiarlos en el mercado paralelo.
    Si bien son cantidades con poco peso relativo en el total de unidades vendidas, la venta de autos importados viene ganando terreno rápidamente desde el cepo cambiario, que provocó el resurgimiento de un mercado ilegal.
    Las operaciones con este tipo de bienes importados se realizan a precios publicados en dólares pero a valor oficial ($ 5.20) por lo que quienes tienen dólar billete y los cambian en el mercado “blue” -y está dispuesto a correr ese riesgo- obtiene una ganancia del 100% en el precio del bien a adquirir: en este caso los alta gama.
    (Cuáles son las marcas que más vendieron en abril, en la nota completa).

Mar 07/05/2013

Economistas apocalípticos e integrados: dos visiones sobre el grave momento económico

Allá por 1965, Umberto Eco, escribió “Apocalípticos e integrados”, un libro que permite mirar a los hechos sociales de dos maneras: los apocalípticos son los que plantean un enfoque pesimista sobre los alcances de la cultura de masas y los integrados aquellos que hacen una interpretación benévola sobre esos resultados.
Ante una realidad complicada, entre los economistas las visiones parecen estar divididas entre los catastróficos y los que ven a los próximos meses con algo más de cautela.
“No hay razones para que ahora se llegue a una catástrofe. El Banco Central está en una política contractiva de aquellas: bajó la Base Monetaria 7% y este año habrá una cosecha que generará US$ 31.500 M”, explicó el economista Jorge Ingaramo a Cadena 3. Y agregó: “El Central está haciendo un ajuste ortodoxo, el dólar convertibilidad (billetes/reservas) pasó de $ 7,59 a $ 7,21 en la última semana. Hoy la economía está contraída, y así seguirá por dos meses, porque no entró la liquidación de la soja”.
La Bolsa de Comercio de Córdoba, por el contrario, asegura que la política monetaria expansiva continúa a un ritmo cercano al 40% anual e impacta en la economía real.
En la presentación de su análisis mensual de coyuntura, ayer, la entidad aseguró que las propuestas que analiza el gobierno “son parches” y que en términos de Cuenta Corriente, Resultado financiero y brecha cambiaria, no se está tan lejos del Rodrigazo.
¿Cómo ven apocalípticos e integrados el futuro sobre el dólar? En la nota completa.

Autor:
  • Allá por 1965, Umberto Eco, escribió “Apocalípticos e integrados”, un libro que permite mirar a los hechos sociales de dos maneras: los apocalípticos son los que plantean un enfoque pesimista sobre los alcances de la cultura de masas y los integrados aquellos que hacen una interpretación benévola sobre esos resultados.
    Ante una realidad complicada, entre los economistas las visiones parecen estar divididas entre los catastróficos y los que ven a los próximos meses con algo más de cautela.
    “No hay razones para que ahora se llegue a una catástrofe. El Banco Central está en una política contractiva de aquellas: bajó la Base Monetaria 7% y este año habrá una cosecha que generará US$ 31.500 M”, explicó el economista Jorge Ingaramo a Cadena 3. Y agregó: “El Central está haciendo un ajuste ortodoxo, el dólar convertibilidad (billetes/reservas) pasó de $ 7,59 a $ 7,21 en la última semana. Hoy la economía está contraída, y así seguirá por dos meses, porque no entró la liquidación de la soja”.
    La Bolsa de Comercio de Córdoba, por el contrario, asegura que la política monetaria expansiva continúa a un ritmo cercano al 40% anual e impacta en la economía real.
    En la presentación de su análisis mensual de coyuntura, ayer, la entidad aseguró que las propuestas que analiza el gobierno “son parches” y que en términos de Cuenta Corriente, Resultado financiero y brecha cambiaria, no se está tan lejos del Rodrigazo.
    ¿Cómo ven apocalípticos e integrados el futuro sobre el dólar? En la nota completa.

Mar 07/05/2013

CFK: “Ésta es la planta productiva de bienes de capital más importante de Argentina” (la visita de la presidenta a Ferreyra en 10 títulos)

2) Cristina Talk Show pasó por Córdoba: una puesta en escena para otro capítulo del relato.
3) La plana mayor de Fiat mundial respaldó una nueva inversión (de US$ 130 M) en Córdoba.
4) Castigo: ni Cristina ni la locución oficial mencionaron a las autoridades provinciales.
5) Córdoba desplaza a Santa Fe como la principal provincia productora de maquinaria agrícola.
6) Bugliotti sí subió al palco (y recibió una placa); el ministro Lawson miró todo desde abajo.
7) Los créditos del Bicentenario ya tienen 56 empresas beneficiadas (domesticadas) en Córdoba.
8) Durante la gestión K (2003 - 2013) el PBG de Córdoba pasó de US$ 9.800 M a 33.200 M.
9) “Es para vó, es para vó, Gallego p..., la p... que te parió”, cantaba La Cámpora y el SMATA.
10) Rattazi amordazado: el presidente de Fiat Auto no subió al estrado y le prohibieron hablar.
(El texto para estos 10 títulos, con galería de fotos, en nota completa).

Autor:
  • 2) Cristina Talk Show pasó por Córdoba: una puesta en escena para otro capítulo del relato.
    3) La plana mayor de Fiat mundial respaldó una nueva inversión (de US$ 130 M) en Córdoba.
    4) Castigo: ni Cristina ni la locución oficial mencionaron a las autoridades provinciales.
    5) Córdoba desplaza a Santa Fe como la principal provincia productora de maquinaria agrícola.
    6) Bugliotti sí subió al palco (y recibió una placa); el ministro Lawson miró todo desde abajo.
    7) Los créditos del Bicentenario ya tienen 56 empresas beneficiadas (domesticadas) en Córdoba.
    8) Durante la gestión K (2003 - 2013) el PBG de Córdoba pasó de US$ 9.800 M a 33.200 M.
    9) “Es para vó, es para vó, Gallego p..., la p... que te parió”, cantaba La Cámpora y el SMATA.
    10) Rattazi amordazado: el presidente de Fiat Auto no subió al estrado y le prohibieron hablar.
    (El texto para estos 10 títulos, con galería de fotos, en nota completa).

Lun 06/05/2013

Qué le falta a Walmart para ser empresa K (además de 200.000 has en Santa Cruz)

Durante la inauguración de un nuevo local de Walmart en Pilar (Buenos Aires), la presidenta Cristina Fernández dijo que si esa empresa se midiera por su rápido y relevante crecimiento, algunos dirían que la cadena minorista sería tildada de empresa K.
“Si uno utilizara algunos de criterios que se utilizan o que se leen, debemos concluir que Walmart, con lo que ha crecido, sería una empresa K, o un empresario K. Me da la impresión que no saben la cantidad de empresarios K que vamos a encontrar". Ironizó durante el acto en clara alusión a los informes periodísticos que destacan el vertiginoso crecimiento de Lázaro Baéz, un empleado bancario devenido empresario y sindicado como “testaferro” del ex presidente Néstor Kirchner.
Pero un rápido repaso sobre la historia de la reina del retail y el rey de la obra pública santacruceña muestran grandes diferencias entre ambos.
- Walmart demoró 17 años en facturar sus primeros mil millones; Lázaro Báez en una década, sumó obras por casi $ 5.000 M
- En sus primeros 8 años de vida, la empresa norteamericana creo 1.500 puestos de trabajo. En 8 años en el Banco de Santa Cruz, Báez pasó de cadete a gerente.
-En 12 años, Walmart abrió 44 tiendas y un centro de distribución en el país. En una década, el constructor adquirió casi 200.000 hectáreas en Santa Cruz. Tierras que, según la diputada del ARI-CC Mariana Zuvic, Báez  las pagó a casi US$ 30 millones y de contado.
Evidentemente, a Sam Walton y sus herederos le falta mucho para ser un empresario K. (Mirá cómo crecieron las empresas de ambos en la nota completa)

Autor:
  • Durante la inauguración de un nuevo local de Walmart en Pilar (Buenos Aires), la presidenta Cristina Fernández dijo que si esa empresa se midiera por su rápido y relevante crecimiento, algunos dirían que la cadena minorista sería tildada de empresa K.
    “Si uno utilizara algunos de criterios que se utilizan o que se leen, debemos concluir que Walmart, con lo que ha crecido, sería una empresa K, o un empresario K. Me da la impresión que no saben la cantidad de empresarios K que vamos a encontrar". Ironizó durante el acto en clara alusión a los informes periodísticos que destacan el vertiginoso crecimiento de Lázaro Baéz, un empleado bancario devenido empresario y sindicado como “testaferro” del ex presidente Néstor Kirchner.
    Pero un rápido repaso sobre la historia de la reina del retail y el rey de la obra pública santacruceña muestran grandes diferencias entre ambos.
    - Walmart demoró 17 años en facturar sus primeros mil millones; Lázaro Báez en una década, sumó obras por casi $ 5.000 M
    - En sus primeros 8 años de vida, la empresa norteamericana creo 1.500 puestos de trabajo. En 8 años en el Banco de Santa Cruz, Báez pasó de cadete a gerente.
    -En 12 años, Walmart abrió 44 tiendas y un centro de distribución en el país. En una década, el constructor adquirió casi 200.000 hectáreas en Santa Cruz. Tierras que, según la diputada del ARI-CC Mariana Zuvic, Báez  las pagó a casi US$ 30 millones y de contado.
    Evidentemente, a Sam Walton y sus herederos le falta mucho para ser un empresario K. (Mirá cómo crecieron las empresas de ambos en la nota completa)

Vie 03/05/2013

Choferes de Tamse ganan como gerentes (33% más que Coniferal y Ciudad de Córdoba)

Desde que era candidato, el actual intendente de Córdoba, Ramón Mestre, viene anticipando que privatizará a la empresa Transporte Automotor Municipal Sociedad del Estado (Tamse) porque es ineficiente. El municipio tiene que ponerle a la empresa $ 100 millones todos los años.
Desde entonces, el gremio de la UTA se opone a la tercerización y exigió garantías para sus trabajadores. El Ejecutivo se las dio y aseguró la fuente laboral de los empleados pero advirtió que "bajo ningún concepto darían marcha atrás con la licitación". Nada de eso sirvió porque los choferes sitiaron a la ciudad el martes y ese día lanzaron un nuevo paro -que ayer fue declarado ilegal- de 48 horas. La medida de fuerza finalizó anoche.
Según los datos consultados por InfoNegocios, los choferes de la Tamse tienen un sueldo promedio de $ 12.000 de bolsillo (33% más que sus colegas de las privadas) y faltan el doble que sus “primos”.
Las autoridades de la estatal no saben explicar las razones para tal diferencia. ¿Las sabrán en UTA? (Mirá el cuadro en nota completa).

Autor:
  • Desde que era candidato, el actual intendente de Córdoba, Ramón Mestre, viene anticipando que privatizará a la empresa Transporte Automotor Municipal Sociedad del Estado (Tamse) porque es ineficiente. El municipio tiene que ponerle a la empresa $ 100 millones todos los años.
    Desde entonces, el gremio de la UTA se opone a la tercerización y exigió garantías para sus trabajadores. El Ejecutivo se las dio y aseguró la fuente laboral de los empleados pero advirtió que "bajo ningún concepto darían marcha atrás con la licitación". Nada de eso sirvió porque los choferes sitiaron a la ciudad el martes y ese día lanzaron un nuevo paro -que ayer fue declarado ilegal- de 48 horas. La medida de fuerza finalizó anoche.
    Según los datos consultados por InfoNegocios, los choferes de la Tamse tienen un sueldo promedio de $ 12.000 de bolsillo (33% más que sus colegas de las privadas) y faltan el doble que sus “primos”.
    Las autoridades de la estatal no saben explicar las razones para tal diferencia. ¿Las sabrán en UTA? (Mirá el cuadro en nota completa).

Jue 02/05/2013

Tati muestra los números de Mami: marca con el 25% (“hay cadenas marcando arriba del 60%”)

“La aplanadora” de los negocios sigue adelante: delgado para su altura y su historia, Euclides Bugliotti presidió el martes pasado la inauguración de Súper Mami Dino (así es el nombre formal) en la zona sur ratificando su lectura del momento: “son épocas para cuidar el bolsillo de la gente que se está volcando a este formato para gastar menos... después veremos si volvemos a las góndolas tradicionales”,dijo en un mano a mano con InfoNegocios.
Un recorrido por los precios y su comparación con la competencia (ver nota completa) permite ver notables diferencias: un kilo de azúcar de primera marca cuesta 30% menos en Mami, una Coca Cola (en envases similares) un 35% más barato y pañales Huggies hasta a mitad de precios comparado con un hipermercado que se posiciona como líder en precios bajos.
- Tati, hace cuatro meses cuando me dijiste que había cadenas que estaban marcando con el 60% me salieron a “matar”, dicen que no es verdad...
Qué no va a ser verdad... arriba del 60% hay algunas, te lo firmo.  Sumá los costos y vas a ver: ingresos brutos, cheque, personal, luz.... sumá... Por eso este formato con menos personal, más tecnología y menos costos.
- ¿Con cuánto marcás en Mami vos?
Menos del 25%.
(Ver una tabla con cuatro ejemplos y galería de fotos en nota completa).

Autor:
  • “La aplanadora” de los negocios sigue adelante: delgado para su altura y su historia, Euclides Bugliotti presidió el martes pasado la inauguración de Súper Mami Dino (así es el nombre formal) en la zona sur ratificando su lectura del momento: “son épocas para cuidar el bolsillo de la gente que se está volcando a este formato para gastar menos... después veremos si volvemos a las góndolas tradicionales”,dijo en un mano a mano con InfoNegocios.
    Un recorrido por los precios y su comparación con la competencia (ver nota completa) permite ver notables diferencias: un kilo de azúcar de primera marca cuesta 30% menos en Mami, una Coca Cola (en envases similares) un 35% más barato y pañales Huggies hasta a mitad de precios comparado con un hipermercado que se posiciona como líder en precios bajos.
    - Tati, hace cuatro meses cuando me dijiste que había cadenas que estaban marcando con el 60% me salieron a “matar”, dicen que no es verdad...
    Qué no va a ser verdad... arriba del 60% hay algunas, te lo firmo.  Sumá los costos y vas a ver: ingresos brutos, cheque, personal, luz.... sumá... Por eso este formato con menos personal, más tecnología y menos costos.
    - ¿Con cuánto marcás en Mami vos?
    Menos del 25%.
    (Ver una tabla con cuatro ejemplos y galería de fotos en nota completa).

Mar 30/04/2013

La duda no es si habrá devaluación: sino cuánto, cuándo y cómo (la visión de Sica)

Para el director de Abeceb.com, Dante Sica, el tipo de cambio está muy atrasado y descuenta que en algún momento deberá “acomodarse”. Pero advierte que sólo una depreciación de la moneda no soluciona los problemas.
“Acá el problema de fondo es la inflación. Mientras no se ataque de forma integral el desequilibrio que esta genera sólo con devaluar no alcanza; es como querer bajar la fiebre pero el problema es que no se ataca la infección”, le dijo el economista a InfoNegocios.
 

Autor:
  • Para el director de Abeceb.com, Dante Sica, el tipo de cambio está muy atrasado y descuenta que en algún momento deberá “acomodarse”. Pero advierte que sólo una depreciación de la moneda no soluciona los problemas.
    “Acá el problema de fondo es la inflación. Mientras no se ataque de forma integral el desequilibrio que esta genera sólo con devaluar no alcanza; es como querer bajar la fiebre pero el problema es que no se ataca la infección”, le dijo el economista a InfoNegocios.
     

Lun 29/04/2013

Cambia el showbiz: se imponen los “minirecitales” (habrá 1 cada 2 días)

Será imposible que un megarecital como el de Madonna en el Kempes, allá por diciembre, vuelva a repetirse en Córdoba. ¿La razón? Además del tipo de cambio (cuesta más pagarle a los artistas en dólares y cobrar las entradas en pesos) también hay una tendencia a shows de menor envergadura, de entre 2.500 y 3.500 personas.
Excluyendo los bailes cuarteteros, en los próximos dos meses habrá en Córdoba al menos 25 shows musicales (rock, pop, reggae) que convocarán entre 800 y 3.500 personas cada uno mientras que grandes estadios que antes receptaban espectáculos medianos están vacíos hasta las vacaciones de invierno.
Así, Quality Espacio, Plaza de la Música y Sala Astral funcionan hoy a muy buen ritmo. Mientras que el Orfeo está “parado” hasta principios de julio. La excepción –a medias- es el Anfiteatro de Villa María, por donde ya pasó Ricardo Arjona y el fin de semana actuará Andrés Calamaro.
“Lamentablemente no habrá por ahora artistas de gran convocatoria que vengan a Córdoba: ya pasaron Alejandro Sanz y Vicentico y, por ahora, no se vislumbra la llegada de otros”, explicó un productor a InfoNegocios.
(La grilla con los shows de los próximos dos meses, en la nota completa).

Autor:
  • Será imposible que un megarecital como el de Madonna en el Kempes, allá por diciembre, vuelva a repetirse en Córdoba. ¿La razón? Además del tipo de cambio (cuesta más pagarle a los artistas en dólares y cobrar las entradas en pesos) también hay una tendencia a shows de menor envergadura, de entre 2.500 y 3.500 personas.
    Excluyendo los bailes cuarteteros, en los próximos dos meses habrá en Córdoba al menos 25 shows musicales (rock, pop, reggae) que convocarán entre 800 y 3.500 personas cada uno mientras que grandes estadios que antes receptaban espectáculos medianos están vacíos hasta las vacaciones de invierno.
    Así, Quality Espacio, Plaza de la Música y Sala Astral funcionan hoy a muy buen ritmo. Mientras que el Orfeo está “parado” hasta principios de julio. La excepción –a medias- es el Anfiteatro de Villa María, por donde ya pasó Ricardo Arjona y el fin de semana actuará Andrés Calamaro.
    “Lamentablemente no habrá por ahora artistas de gran convocatoria que vengan a Córdoba: ya pasaron Alejandro Sanz y Vicentico y, por ahora, no se vislumbra la llegada de otros”, explicó un productor a InfoNegocios.
    (La grilla con los shows de los próximos dos meses, en la nota completa).

Vie 26/04/2013

Alladio quiere empujar la venta de lavavajillas: invierte $ 50M para producir 100.000 al año

En Europa, en promedio, se vende un lavavajillas cada tres hogares. En Estados Unidos la relación es 2 a 1. Se trata de un electrodoméstico que, como el lavarropas o el portón automático, “es un viaje de ida” y la empresa cordobesa Alladio quiere convertirse en la primera que los fabrique en la región.
Para ello confirmó un anuncio hecho el año pasado: invertirá $ 50 millones para una nueva planta que estará en la localidad de Luque y que en diciembre permitirá poner a la venta los dos modelos (12 y 15 cubiertos) de lavavajillas marca Drean y Candy.
¿Quieren ser líderes en el país? “Actualmente sólo ingresan productos importados y muy pocos, es un mercado muy reducido, de unos 50.000 lavavajillas al año y nosotros vamos a tener una capacidad para producir 100.000 por año”, explicó a InfoNegocios Marcos Alladio, presidente de la firma.
(Más sobre la cobertura periodística a las plantas de Alladio, en nota completa).

Autor:
  • En Europa, en promedio, se vende un lavavajillas cada tres hogares. En Estados Unidos la relación es 2 a 1. Se trata de un electrodoméstico que, como el lavarropas o el portón automático, “es un viaje de ida” y la empresa cordobesa Alladio quiere convertirse en la primera que los fabrique en la región.
    Para ello confirmó un anuncio hecho el año pasado: invertirá $ 50 millones para una nueva planta que estará en la localidad de Luque y que en diciembre permitirá poner a la venta los dos modelos (12 y 15 cubiertos) de lavavajillas marca Drean y Candy.
    ¿Quieren ser líderes en el país? “Actualmente sólo ingresan productos importados y muy pocos, es un mercado muy reducido, de unos 50.000 lavavajillas al año y nosotros vamos a tener una capacidad para producir 100.000 por año”, explicó a InfoNegocios Marcos Alladio, presidente de la firma.
    (Más sobre la cobertura periodística a las plantas de Alladio, en nota completa).

Jue 25/04/2013

Rattazzi: “Tengo miedo de lo que nos espera a fin de año” (Autocity, un eventazo)

Confirmado el faltazo de De la Sota, Cristiano Rattazzi se hizo esperar como la novia de la boda. Y finalmente -al cierre de esta edición- apareció.  “Casualmente” venía de una reunión con el gobernador cordobés a la que definió como “un encuentro de dos viejos amigos”.
Mano a mano con InfoNegocios, esto le preguntamos:
- Cristiano, Fiat están produciendo 600 autos por día, camino a 700... Tal vez lleguen a los 140.000 autos fabricados en Ferreyra, ¿por qué sos tan crítico del gobierno nacional?
- Es que tengo miedo de lo que nos espera a fin de año.

Aunque ese fue el título “político”, lo cierto es que el equipo de Manuel Tagle (junto a Gori Díaz Lucero y LatinADV) organizaron un “eventazo” para presentar en sociedad Autocity, el conglomerado de concesionarias y servicios que aglutina a Renault, Fiat, Nissan y Peugeot en Av. Circunvalación y Santa Ana.
Como el caballero de los negocios que es, Manuel Tagle definió: “esta es una inversión (unos US$ 16 millones) confiando en el país que tendremos en un tiempo”.
(Más detalles de la inauguración de Autocity, en nota completa).

Autor:
  • Confirmado el faltazo de De la Sota, Cristiano Rattazzi se hizo esperar como la novia de la boda. Y finalmente -al cierre de esta edición- apareció.  “Casualmente” venía de una reunión con el gobernador cordobés a la que definió como “un encuentro de dos viejos amigos”.
    Mano a mano con InfoNegocios, esto le preguntamos:
    - Cristiano, Fiat están produciendo 600 autos por día, camino a 700... Tal vez lleguen a los 140.000 autos fabricados en Ferreyra, ¿por qué sos tan crítico del gobierno nacional?
    - Es que tengo miedo de lo que nos espera a fin de año.

    Aunque ese fue el título “político”, lo cierto es que el equipo de Manuel Tagle (junto a Gori Díaz Lucero y LatinADV) organizaron un “eventazo” para presentar en sociedad Autocity, el conglomerado de concesionarias y servicios que aglutina a Renault, Fiat, Nissan y Peugeot en Av. Circunvalación y Santa Ana.
    Como el caballero de los negocios que es, Manuel Tagle definió: “esta es una inversión (unos US$ 16 millones) confiando en el país que tendremos en un tiempo”.
    (Más detalles de la inauguración de Autocity, en nota completa).

Mié 24/04/2013

Buquebus Turismo ya planea su tercer local en la ciudad (estará en Luis de Tejeda, Cerro)

Aunque para la mayoría de los cordobeses la marca Buquebus remita a los barcos que cruzan el Río de la Plata, la empresa que fundó el pampeano Juan Carlos López Mena hace varios años es una compañía integral de turismo.
Y no sólo eso: su red de sucursales (entre propias y por representantes) ingresó en un período de rápida expansión con meta a superar las 50 en 2014. De hecho, en Córdoba abrieron el año pasado el primer local propio en Rivadavia casi 25 de Mayo y en dos semanas empezarán a atender al público también en avenida Colón casi Sucre.
La presentación de este segundo local sirvió también para que Claudio Merelas (foto), vocero de Buquebus Turismo, anunciara un tercer local en el Cerro de las Rosas, sobre Luis de Tejeda, que abrirá en los próximos dos o tres meses.
(¿Volverán los vuelos COR-MVD con BQB Líneas Aéreas? Esto y más sobre el evento de Buquebus ayer en Sheraton en nota completa).

Autor:
  • Aunque para la mayoría de los cordobeses la marca Buquebus remita a los barcos que cruzan el Río de la Plata, la empresa que fundó el pampeano Juan Carlos López Mena hace varios años es una compañía integral de turismo.
    Y no sólo eso: su red de sucursales (entre propias y por representantes) ingresó en un período de rápida expansión con meta a superar las 50 en 2014. De hecho, en Córdoba abrieron el año pasado el primer local propio en Rivadavia casi 25 de Mayo y en dos semanas empezarán a atender al público también en avenida Colón casi Sucre.
    La presentación de este segundo local sirvió también para que Claudio Merelas (foto), vocero de Buquebus Turismo, anunciara un tercer local en el Cerro de las Rosas, sobre Luis de Tejeda, que abrirá en los próximos dos o tres meses.
    (¿Volverán los vuelos COR-MVD con BQB Líneas Aéreas? Esto y más sobre el evento de Buquebus ayer en Sheraton en nota completa).