Plus

Jue 03/01/2013

Neurensics Latin America llegó a la Argentina para hacer resonancia magnética a los consumidores

Fundada hace dos años en Amsterdam, la consultora de neuromarketing Neurensics se dedica a neurociencia del consumidor: analiza -mediante la utilización de una resonancia magnética- la reacción del cerebro de una persona cuando se lo expone a diferentes estímulos para hacer estudios de mercado.
“Está demostrado en las tradicionales investigaciones de mercado, que el 80% de las introducciones de nuevos productos desaparece dentro de los 2 primeros años”, comenta Marc Joseph Rothuizen, director de Neurensics y agrega: “los neurocientíficos consideran que el 95% de nuestras decisiones son tomadas de forma inconsciente y por lo tanto si se quiere predecir la intención de compra de una persona, se tiene que comprender sus diferentes emociones como consumidor con respecto a los diferentes estímulos”.
La llegada de la compañía a la Argentina forma parte de su estrategia global para tener presencia en la mayor cantidad de países de todos los continentes antes de 2014 y de esta manera poder ser “la única empresa en su industria” capaz de hacer investigaciones “cross-cultural" y analizar la diferencia del impacto emocional entre diferentes culturas. Entre algunos de sus clientes se encuentran Heineken, el Banco Central de los Países Bajos, Bols, Sanoma, la aerolínea KLM/AirFrance, la cadena internacional de supermercados Ahold, Campari y un equipo fútbol de 1° división que “quiere entender cuáles son las pasiones que provocan a sus hinchas”, para diseñar su nueva propuesta de marketing.

Autor:
  • Fundada hace dos años en Amsterdam, la consultora de neuromarketing Neurensics se dedica a neurociencia del consumidor: analiza -mediante la utilización de una resonancia magnética- la reacción del cerebro de una persona cuando se lo expone a diferentes estímulos para hacer estudios de mercado.
    “Está demostrado en las tradicionales investigaciones de mercado, que el 80% de las introducciones de nuevos productos desaparece dentro de los 2 primeros años”, comenta Marc Joseph Rothuizen, director de Neurensics y agrega: “los neurocientíficos consideran que el 95% de nuestras decisiones son tomadas de forma inconsciente y por lo tanto si se quiere predecir la intención de compra de una persona, se tiene que comprender sus diferentes emociones como consumidor con respecto a los diferentes estímulos”.
    La llegada de la compañía a la Argentina forma parte de su estrategia global para tener presencia en la mayor cantidad de países de todos los continentes antes de 2014 y de esta manera poder ser “la única empresa en su industria” capaz de hacer investigaciones “cross-cultural" y analizar la diferencia del impacto emocional entre diferentes culturas. Entre algunos de sus clientes se encuentran Heineken, el Banco Central de los Países Bajos, Bols, Sanoma, la aerolínea KLM/AirFrance, la cadena internacional de supermercados Ahold, Campari y un equipo fútbol de 1° división que “quiere entender cuáles son las pasiones que provocan a sus hinchas”, para diseñar su nueva propuesta de marketing.

Mié 02/01/2013

Para ver una obra en Carlos Paz, hay que desembolsar 30% más que en 2011 (desde $ 80 hasta $ 310)

Si bien la temporada teatral en Villa Carlos Paz arrancó el 20 de diciembre con el estreno de varias obras (como “Cirugía para dos”, el espectáculo de Florencia de la V y Aníbal Pachano en el Teatro Torre Melos), la temporada “fuerte” arranca esta semana con el aluvión de turistas que se espera llegará a la ciudad serrana.
Para aquellos que vacacionarán en Villa Carlos Paz o piensan en hacer “una escapada” para disfrutar de alguna de las obras de teatro, les contamos que los tickets están un 30% más caros en promedio que en 2011. Al igual que el año pasado, “Stravaganza” de Flavio Mendoza tiene las entradas más costosas: desde $ 230 hasta $ 310 (en 2011, oscilaban entre $ 180 y $ 240), mientras que lo más barato es “Piñón Fijo es mi nombre”, con entradas que arrancan desde los $ 80. Por la capacidad de la sala (1.200 localidades) y por el antecedente de haber sido el espectáculo más convocante de la temporada anterior, lo más probable es que la obra de Flavio Mendoza vuelva a ser la más taquillera y la que más facture en esta temporada.
Obras, teatros y precios en la nota completa.

Autor:
  • Si bien la temporada teatral en Villa Carlos Paz arrancó el 20 de diciembre con el estreno de varias obras (como “Cirugía para dos”, el espectáculo de Florencia de la V y Aníbal Pachano en el Teatro Torre Melos), la temporada “fuerte” arranca esta semana con el aluvión de turistas que se espera llegará a la ciudad serrana.
    Para aquellos que vacacionarán en Villa Carlos Paz o piensan en hacer “una escapada” para disfrutar de alguna de las obras de teatro, les contamos que los tickets están un 30% más caros en promedio que en 2011. Al igual que el año pasado, “Stravaganza” de Flavio Mendoza tiene las entradas más costosas: desde $ 230 hasta $ 310 (en 2011, oscilaban entre $ 180 y $ 240), mientras que lo más barato es “Piñón Fijo es mi nombre”, con entradas que arrancan desde los $ 80. Por la capacidad de la sala (1.200 localidades) y por el antecedente de haber sido el espectáculo más convocante de la temporada anterior, lo más probable es que la obra de Flavio Mendoza vuelva a ser la más taquillera y la que más facture en esta temporada.
    Obras, teatros y precios en la nota completa.

Mié 02/01/2013

Para ver una obra en Carlos Paz, hay que desembolsar 30% más que en 2011 (desde $ 80 hasta $ 310)

Si bien la temporada teatral en Villa Carlos Paz arrancó el 20 de diciembre con el estreno de varias obras (como “Cirugía para dos”, el espectáculo de Florencia de la V y Aníbal Pachano en el Teatro Torre Melos), la temporada “fuerte” arranca esta semana con el aluvión de turistas que se espera llegará a la ciudad serrana.
Para aquellos que vacacionarán en Villa Carlos Paz o piensan en hacer “una escapada” para disfrutar de alguna de las obras de teatro, les contamos que los tickets están un 30% más caros en promedio que en 2011. Al igual que el año pasado, “Stravaganza” de Flavio Mendoza tiene las entradas más costosas: desde $ 230 hasta $ 310 (en 2011, oscilaban entre $ 180 y $ 240), mientras que lo más barato es “Piñón Fijo es mi nombre”, con entradas que arrancan desde los $ 80. Por la capacidad de la sala (1.200 localidades) y por el antecedente de haber sido el espectáculo más convocante de la temporada anterior, lo más probable es que la obra de Flavio Mendoza vuelva a ser la más taquillera y la que más facture en esta temporada.
Obras, teatros y precios en la nota completa.

Autor:
  • Si bien la temporada teatral en Villa Carlos Paz arrancó el 20 de diciembre con el estreno de varias obras (como “Cirugía para dos”, el espectáculo de Florencia de la V y Aníbal Pachano en el Teatro Torre Melos), la temporada “fuerte” arranca esta semana con el aluvión de turistas que se espera llegará a la ciudad serrana.
    Para aquellos que vacacionarán en Villa Carlos Paz o piensan en hacer “una escapada” para disfrutar de alguna de las obras de teatro, les contamos que los tickets están un 30% más caros en promedio que en 2011. Al igual que el año pasado, “Stravaganza” de Flavio Mendoza tiene las entradas más costosas: desde $ 230 hasta $ 310 (en 2011, oscilaban entre $ 180 y $ 240), mientras que lo más barato es “Piñón Fijo es mi nombre”, con entradas que arrancan desde los $ 80. Por la capacidad de la sala (1.200 localidades) y por el antecedente de haber sido el espectáculo más convocante de la temporada anterior, lo más probable es que la obra de Flavio Mendoza vuelva a ser la más taquillera y la que más facture en esta temporada.
    Obras, teatros y precios en la nota completa.

Vie 28/12/2012

Llega Design Suites Membership ($ 20.000 por 28 noches para dos)

Aunque tuvo su auge en los años ’90, los sistemas de “tiempos compartidos” siguen siendo una buena opción a la hora de comprar vacaciones anticipadamente. Es por ello que el Grupo Solanas y su cadena de hoteles de diseño Desing Suites lanzan para esta temporada de verano un nuevo producto para que puedan disfrutarlos. Design Suites Membership es una membresía que te permite usar un total de 28 noches de alojamiento para dos personas (con desayuno incluido) en los Hoteles Desing Suites de Buenos Aires, Bariloche, Calafate y Salta, además del Hotel de Boca de Buenos Aires y el Solanas de Punta del Este (foto). Con un mínimo de estadía de 2 noches, el dueño de la membresía podrán alojarse en cualquiera de los hoteles, siempre y cuando haya disponibilidad. La membresía dura un plazo de 5 años máximo y su valor es de $ 19.800, con financiación de hasta 15 cuotas sin interés y un anticipo de $ 7.000. “Es una promoción de lanzamiento y tendrá un plazo hasta mediados de enero”, comentan desde la empresa. 

Autor:
  • Aunque tuvo su auge en los años ’90, los sistemas de “tiempos compartidos” siguen siendo una buena opción a la hora de comprar vacaciones anticipadamente. Es por ello que el Grupo Solanas y su cadena de hoteles de diseño Desing Suites lanzan para esta temporada de verano un nuevo producto para que puedan disfrutarlos. Design Suites Membership es una membresía que te permite usar un total de 28 noches de alojamiento para dos personas (con desayuno incluido) en los Hoteles Desing Suites de Buenos Aires, Bariloche, Calafate y Salta, además del Hotel de Boca de Buenos Aires y el Solanas de Punta del Este (foto). Con un mínimo de estadía de 2 noches, el dueño de la membresía podrán alojarse en cualquiera de los hoteles, siempre y cuando haya disponibilidad. La membresía dura un plazo de 5 años máximo y su valor es de $ 19.800, con financiación de hasta 15 cuotas sin interés y un anticipo de $ 7.000. “Es una promoción de lanzamiento y tendrá un plazo hasta mediados de enero”, comentan desde la empresa. 

Vie 28/12/2012

Ciudad Empresaria suma un gym (CrossFit) y farmacia en 2013 (este año sumó 8 unidades de negocios)

Daniel Parodi y el equipo de Ciudad Empresaria vienen embalados: el polo de oficinas y servicios que montaron camino al Aeropuerto no para de crecer: en 2012, inauguró 8 unidades de negocio (incluyendo Miragolf Building, la ampliación de Quorum, el Infinity Buffet, panadería, Budget Rent a Car, zona de práctica de golf y pantalla Led en el ingreso).
Y vienen más cosas: para 2013 se pondrá en marcha un gimnasio con especialidad en “CrossFit”, liderado por Fabricio Oberto, una mega farmacia, y se prevé la inauguración del Miragolf Premium, el primer edificio eco sustentable del interior del país.

Autor:
  • Daniel Parodi y el equipo de Ciudad Empresaria vienen embalados: el polo de oficinas y servicios que montaron camino al Aeropuerto no para de crecer: en 2012, inauguró 8 unidades de negocio (incluyendo Miragolf Building, la ampliación de Quorum, el Infinity Buffet, panadería, Budget Rent a Car, zona de práctica de golf y pantalla Led en el ingreso).
    Y vienen más cosas: para 2013 se pondrá en marcha un gimnasio con especialidad en “CrossFit”, liderado por Fabricio Oberto, una mega farmacia, y se prevé la inauguración del Miragolf Premium, el primer edificio eco sustentable del interior del país.

Vie 28/12/2012

La pelea por la terminal: los locatarios protestan antes de ir a la Justicia

Lejos de aquietarse, el cruce de acusaciones que rodeó desde sus inicios al proceso de licitación de la nueva y vieja terminal, cada vez parece recrudecer más y más. Ayer, el grupo de locatarios nucleados en Complejo Terminal de Ómnibus de Córdoba, una de las sociedades que participó en la compulsa, protagonizaron una protesta en la terminal, impidiendo de a ratos la salida y llegada de colectivos y cerrando los locales comerciales durante algunas hora “para llamar la atención del Gobierno”. “No queremos entorpecer el funcionamiento de la terminal”, explica Carlos Escalera, en representación de la sociedad.
Según dijo el empresario, la protesta continuará todo lo que sea necesario hasta lograr una respuesta del Gobierno a la impugnación que presentó la sociedad a la pre adjudicación a favor de Tarje Bus, porque dos de las empresas que integran ese grupo están controladas por empresas de transporte, lo cual estaba expresamente prohibido en el pliego.
Una vez concretado este paso formal, de no tener una respuesta satisfactoria, Escalera y sus representados irán a la Justicia.

Autor:
  • Lejos de aquietarse, el cruce de acusaciones que rodeó desde sus inicios al proceso de licitación de la nueva y vieja terminal, cada vez parece recrudecer más y más. Ayer, el grupo de locatarios nucleados en Complejo Terminal de Ómnibus de Córdoba, una de las sociedades que participó en la compulsa, protagonizaron una protesta en la terminal, impidiendo de a ratos la salida y llegada de colectivos y cerrando los locales comerciales durante algunas hora “para llamar la atención del Gobierno”. “No queremos entorpecer el funcionamiento de la terminal”, explica Carlos Escalera, en representación de la sociedad.
    Según dijo el empresario, la protesta continuará todo lo que sea necesario hasta lograr una respuesta del Gobierno a la impugnación que presentó la sociedad a la pre adjudicación a favor de Tarje Bus, porque dos de las empresas que integran ese grupo están controladas por empresas de transporte, lo cual estaba expresamente prohibido en el pliego.
    Una vez concretado este paso formal, de no tener una respuesta satisfactoria, Escalera y sus representados irán a la Justicia.

Jue 27/12/2012

Con un ticket promedio de $ 190, las ventas navideñas crecieron 13,3% en unidades (pero productos de menor valor)

La Navidad dejó mejor parados a los comercios de lo que ellos mismo creían después de un año complicado para la economía del país. En cantidades, los comerciantes del país vendieron 13,3 % más que el año anterior, según la Came (Confederación Argentina de la Mediana Empresa).
Sin embargo, si vemos el comportamiento de subas y bajas de ventas en comercios los últimos 7 años, la que pasó no fue la mejor de las Navidades, pero tampoco la peor:
Crecimiento ventas Navidad vs Navidad anterior:
2012: + 13,3%
2011: + 10,4%
2010: + 17,1%
2009: + 8,1%
2008: - 7,8%
Un dato que destaca el relevamiento es que, a diferencia del año pasado, el público compró más cantidades pero se movió en general con productos de menor valor. El monto promedio de la compra este año rondó los $ 190 por ticket.

Autor:
  • La Navidad dejó mejor parados a los comercios de lo que ellos mismo creían después de un año complicado para la economía del país. En cantidades, los comerciantes del país vendieron 13,3 % más que el año anterior, según la Came (Confederación Argentina de la Mediana Empresa).
    Sin embargo, si vemos el comportamiento de subas y bajas de ventas en comercios los últimos 7 años, la que pasó no fue la mejor de las Navidades, pero tampoco la peor:
    Crecimiento ventas Navidad vs Navidad anterior:
    2012: + 13,3%
    2011: + 10,4%
    2010: + 17,1%
    2009: + 8,1%
    2008: - 7,8%
    Un dato que destaca el relevamiento es que, a diferencia del año pasado, el público compró más cantidades pero se movió en general con productos de menor valor. El monto promedio de la compra este año rondó los $ 190 por ticket.

Jue 27/12/2012

Mano a mano con Grobocopatel, en la nueva edición de IN Verano (soja, eucaliptus, Monsanto y devaluación)

- Cuando escuchás que la gente le echa la culpa de las inundaciones a la soja, ¿crees que desconocimiento o directamente “mala leche”?
- La madre del borrego es el desconocimiento. La segunda cuestión es el temor. Me parece que hay que hablar más y comunicar mejor, pero también creo que los productores no hacemos las cosas bien y a veces se generan problemas donde no los queremos tener.
- En Córdoba hubo un caso muy resonado que fue el de barrio Ituzaingó donde la responsabilidad fue de los aplicadores y la gente termina culpando a las empresas de agroquímicos...
- Creo que las empresas no sólo debemos cumplir con la ley sino que tenemos que hacer más cosas. Evidentemente las empresas cumplen pero también hay que prever y hacer las cosas bien. Creo que el control también pasa por el Estado.
-Parte de la comunidad de Malvinas Argentinas está reacia a la instalación de una planta de semillas -no agroquímicos- allí. ¿Cómo ves ésto?
(Esta respuesta y el reportaje completo en IN Verano que ya podés hojear aquí.  ¿Hay que devaluar?  ¿Por qué no es el “rey de la soja”? Y por qué el futuro de Argentina -y el mundo- puede pasar por el eucalipto y no la soja, todo en IN Verano que ya salió).

Autor:
  • - Cuando escuchás que la gente le echa la culpa de las inundaciones a la soja, ¿crees que desconocimiento o directamente “mala leche”?
    - La madre del borrego es el desconocimiento. La segunda cuestión es el temor. Me parece que hay que hablar más y comunicar mejor, pero también creo que los productores no hacemos las cosas bien y a veces se generan problemas donde no los queremos tener.
    - En Córdoba hubo un caso muy resonado que fue el de barrio Ituzaingó donde la responsabilidad fue de los aplicadores y la gente termina culpando a las empresas de agroquímicos...
    - Creo que las empresas no sólo debemos cumplir con la ley sino que tenemos que hacer más cosas. Evidentemente las empresas cumplen pero también hay que prever y hacer las cosas bien. Creo que el control también pasa por el Estado.
    -Parte de la comunidad de Malvinas Argentinas está reacia a la instalación de una planta de semillas -no agroquímicos- allí. ¿Cómo ves ésto?
    (Esta respuesta y el reportaje completo en IN Verano que ya podés hojear aquí.  ¿Hay que devaluar?  ¿Por qué no es el “rey de la soja”? Y por qué el futuro de Argentina -y el mundo- puede pasar por el eucalipto y no la soja, todo en IN Verano que ya salió).

Jue 27/12/2012

Córdoba también exporta frutas frescas, piedras preciosas y oro (y son los rubros con mayor crecimiento)

Además del dato no menor de que Córdoba sigue representando el 12 % de las exportaciones nacionales, las estadísticas de comercio exterior de la provincia en los primeros 9 meses de 2012, arrojan algunos datos curiosos, como el crecimiento de las exportaciones de productos no tradicionales: 190 % en el caso de frutas frescas y 2.800 % en piedras, metales precioso y sus manufacturas, especialmente oro.
Por lo demás, entre enero y septiembre de 2012, las exportaciones de la provincia de Córdoba ascendieron a 12,6 millones de toneladas, acumulando ingresos por US$ 7.561 millones en los primeros 9 meses del año, según datos de la Agencia ProCórdoba.
En cuanto al destino de las exportaciones provinciales, Brasil es el líder, concentrando el 18,3 % de las ventas internacionales (US$ 1.386 millones). Le sigue China, con el 10,8% (US$ 814 millones); Chile (5%), Países Bajos (4,6%), Venezuela (4,3%), Indonesia (4,1%), Colombia (3,9%), Estados Unidos (2,3%), Argelia (2,2%) y Vietnam (2,2%).

Autor:
  • Además del dato no menor de que Córdoba sigue representando el 12 % de las exportaciones nacionales, las estadísticas de comercio exterior de la provincia en los primeros 9 meses de 2012, arrojan algunos datos curiosos, como el crecimiento de las exportaciones de productos no tradicionales: 190 % en el caso de frutas frescas y 2.800 % en piedras, metales precioso y sus manufacturas, especialmente oro.
    Por lo demás, entre enero y septiembre de 2012, las exportaciones de la provincia de Córdoba ascendieron a 12,6 millones de toneladas, acumulando ingresos por US$ 7.561 millones en los primeros 9 meses del año, según datos de la Agencia ProCórdoba.
    En cuanto al destino de las exportaciones provinciales, Brasil es el líder, concentrando el 18,3 % de las ventas internacionales (US$ 1.386 millones). Le sigue China, con el 10,8% (US$ 814 millones); Chile (5%), Países Bajos (4,6%), Venezuela (4,3%), Indonesia (4,1%), Colombia (3,9%), Estados Unidos (2,3%), Argelia (2,2%) y Vietnam (2,2%).

Mié 26/12/2012

El IDH se pospone para el primer trimestre del 2013: el gran-gran número que mide realidad vs. relato

Tomando árboles y arbolitos del bosque se puede decir casi cualquier cosa: que Argentina es un país seguro (tiene muy pocos homicidios cada 100.000 habitantes) o que Argentina es un país inseguro (duplica la tasa de robos cada 100.000 habitantes de sus vecinos). Que Argentina tiene la más extendida clase media de la región (lo que hablaría bien del gobierno K) o que Argentina fue la que menos expandió su clase media en los últimos años (lo que hablaría mal del gobierno K).
Por eso, una vez al año es bueno ver el bosque entero y analizar el IDH (Índice de Desarrollo Humano) que elabora el PNUD de las Naciones Unidas, un gigantesco trabajo que mide el desarrollo humano en función de tres grandes rubros (e infinidad de variables): disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.
Aunque venía siendo publicado en noviembre, ahora será dado a conocer en 2013 incluyendo el tradicional IDH y tres índices complementarios: el IDH ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desigualdad de Género (IDG) y el Índice de pobreza multidimensional (IPM).
Sin adjetivar y sólo mostrando números, miremos lo que pasó en los 10 últimos años de gobierno del “modelo”: Argentina creció por debajo de Chile y la media de la región. 
 

Países entre sí y vs. Cono Sur IDH 2011 IDH 2000 Dif. %
América Latina y el Caribe 0,731 0,68 0,051 7,5
Argentina 0,797 0,749 0,048 6,4
Chile 0,805 0,749 0,056 7,5
Uruguay 0,783 0,736 0,047 6,4


(Preguntas sin respuesta y tus comentarios en nota completa)

Autor:
  • Tomando árboles y arbolitos del bosque se puede decir casi cualquier cosa: que Argentina es un país seguro (tiene muy pocos homicidios cada 100.000 habitantes) o que Argentina es un país inseguro (duplica la tasa de robos cada 100.000 habitantes de sus vecinos). Que Argentina tiene la más extendida clase media de la región (lo que hablaría bien del gobierno K) o que Argentina fue la que menos expandió su clase media en los últimos años (lo que hablaría mal del gobierno K).
    Por eso, una vez al año es bueno ver el bosque entero y analizar el IDH (Índice de Desarrollo Humano) que elabora el PNUD de las Naciones Unidas, un gigantesco trabajo que mide el desarrollo humano en función de tres grandes rubros (e infinidad de variables): disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.
    Aunque venía siendo publicado en noviembre, ahora será dado a conocer en 2013 incluyendo el tradicional IDH y tres índices complementarios: el IDH ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desigualdad de Género (IDG) y el Índice de pobreza multidimensional (IPM).
    Sin adjetivar y sólo mostrando números, miremos lo que pasó en los 10 últimos años de gobierno del “modelo”: Argentina creció por debajo de Chile y la media de la región. 
     

    Países entre sí y vs. Cono Sur IDH 2011 IDH 2000 Dif. %
    América Latina y el Caribe 0,731 0,68 0,051 7,5
    Argentina 0,797 0,749 0,048 6,4
    Chile 0,805 0,749 0,056 7,5
    Uruguay 0,783 0,736 0,047 6,4


    (Preguntas sin respuesta y tus comentarios en nota completa)

Mié 26/12/2012

Villa Allende quiere posicionarse como un polo productivo pyme (lanzaron nuevo parque industrial)

Con una pata pública (la Municipalidad de Villa Allende) y una privada (las 5 empresas fundadoras: Carpas Tagle, Llanos Acero, Aeromediterránea, Plastimil y Laboratorio Proyar), se presentó el Parque Pyme Villa Allende. El mismo se emplazará en un predio de 75.000 m2 (que ocupaba la ex Curtiembres Monitora) y aspira a sumar más de 20 pymes, consolidando el perfil de la ciudad como un polo productivo para pequeñas y medianas empresas.
Como atractivo para las empresas, el parque contará con los servicios de agua, electricidad, 4.700 m2 de pavimentación, 1.200 metros de cerco perimetral, acceso restringido y planta depuradora de efluentes con capacidad de 850.000 litros. A su vez, se instalará un sistema de seguridad inteligente que brindará el servicio de vigilancia permanente.
Contará además, con un Instituto de Investigación y Desarrollo de Innovación Tecnológica y con un Centro de Capacitación Técnica para formar oficios que cubran las necesidades de mano de obra que las empresas demanden.

Autor:
  • Con una pata pública (la Municipalidad de Villa Allende) y una privada (las 5 empresas fundadoras: Carpas Tagle, Llanos Acero, Aeromediterránea, Plastimil y Laboratorio Proyar), se presentó el Parque Pyme Villa Allende. El mismo se emplazará en un predio de 75.000 m2 (que ocupaba la ex Curtiembres Monitora) y aspira a sumar más de 20 pymes, consolidando el perfil de la ciudad como un polo productivo para pequeñas y medianas empresas.
    Como atractivo para las empresas, el parque contará con los servicios de agua, electricidad, 4.700 m2 de pavimentación, 1.200 metros de cerco perimetral, acceso restringido y planta depuradora de efluentes con capacidad de 850.000 litros. A su vez, se instalará un sistema de seguridad inteligente que brindará el servicio de vigilancia permanente.
    Contará además, con un Instituto de Investigación y Desarrollo de Innovación Tecnológica y con un Centro de Capacitación Técnica para formar oficios que cubran las necesidades de mano de obra que las empresas demanden.

Mié 26/12/2012

Se va un 2012 para el olvido para las inmobiliarias (pero viene un 2013 esperanzador)

Ese bien podría ser el balance del sector inmobiliario del año que se está yendo. Al menos eso es lo que refleja la última encuesta del año del Cedin, la cual muestra un importante optimismo entre las empresas del sector para el próximo año, especialmente en lo que respecta a alquileres residenciales, casas y oficinas, acompañados por un mejoramiento en los precios. En el caso de los alquileres de oficinas y locales comerciales, se esperan caídas, pero con aumento de precios, especialmente en los últimos.
¿Qué pasará con las ventas? Hay expectativas de crecimiento en casas, departamentos y, principalmente, lotes, con incremento de precios, menos en oficinas, debido a la sobredemanda de este tipo de producto.
En cuanto a los factores que impulsará la actividad en 2013, las opiniones están divididas: el campo (21,6%), falta de opciones de inversión (21,6%), año electoral (18,9%), mejor nivel de actividad económica (18,9%), políticas crediticias (16,2%).
¿El ranking de los inmuebles más solicitados para comprar en 2012? Los departamentos de un dormitorio encabezan el ranking, seguido por lotes y en tercer lugar por casas de dos dormitorios. La sorpresa es que en cuarto lugar, aunque sea empatado por casas de tres dormitorios y departamentos de dos, aparecen los locales comerciales.

Autor:
  • Ese bien podría ser el balance del sector inmobiliario del año que se está yendo. Al menos eso es lo que refleja la última encuesta del año del Cedin, la cual muestra un importante optimismo entre las empresas del sector para el próximo año, especialmente en lo que respecta a alquileres residenciales, casas y oficinas, acompañados por un mejoramiento en los precios. En el caso de los alquileres de oficinas y locales comerciales, se esperan caídas, pero con aumento de precios, especialmente en los últimos.
    ¿Qué pasará con las ventas? Hay expectativas de crecimiento en casas, departamentos y, principalmente, lotes, con incremento de precios, menos en oficinas, debido a la sobredemanda de este tipo de producto.
    En cuanto a los factores que impulsará la actividad en 2013, las opiniones están divididas: el campo (21,6%), falta de opciones de inversión (21,6%), año electoral (18,9%), mejor nivel de actividad económica (18,9%), políticas crediticias (16,2%).
    ¿El ranking de los inmuebles más solicitados para comprar en 2012? Los departamentos de un dormitorio encabezan el ranking, seguido por lotes y en tercer lugar por casas de dos dormitorios. La sorpresa es que en cuarto lugar, aunque sea empatado por casas de tres dormitorios y departamentos de dos, aparecen los locales comerciales.

Vie 21/12/2012

Diferimiento de aumentos salariales = $ 240 millones de ahorro para la Caja de Jubilaciones

La medida adoptada por el gobernador José Manuel de la Sota de diferir 6 meses el impacto de los aumentos salariales en las jubilaciones resultó un acierto para las alicaídas finanzas provinciales: permitió reducir la asistencia financiera que demanda la Caja al Estado provincial en el año 2012 en unos $ 240 millones. Se trata de un monto similar al que el Estado nacional le retuvo a los jubilados públicos provinciales en concepto de Impuesto a las Ganancias en igual periodo ($ 358 millones), según se desprende del balance preliminar 2012 de la Caja de Jubilaciones.
“El año 2012 muestra logros muy significativos. Más allá de las dificultades que generan los incumplimientos del Estado nacional, el accionar de la Provincia ha permitido aliviar la situación financiera del sistema”, sostuvo el Secretario de Previsión Social, Osvaldo Giordano, en el marco de la presentación del informe.

Autor:
  • La medida adoptada por el gobernador José Manuel de la Sota de diferir 6 meses el impacto de los aumentos salariales en las jubilaciones resultó un acierto para las alicaídas finanzas provinciales: permitió reducir la asistencia financiera que demanda la Caja al Estado provincial en el año 2012 en unos $ 240 millones. Se trata de un monto similar al que el Estado nacional le retuvo a los jubilados públicos provinciales en concepto de Impuesto a las Ganancias en igual periodo ($ 358 millones), según se desprende del balance preliminar 2012 de la Caja de Jubilaciones.
    “El año 2012 muestra logros muy significativos. Más allá de las dificultades que generan los incumplimientos del Estado nacional, el accionar de la Provincia ha permitido aliviar la situación financiera del sistema”, sostuvo el Secretario de Previsión Social, Osvaldo Giordano, en el marco de la presentación del informe.