Plus

Jue 08/11/2012

El 8N también se coló en las fiestas empresariales de fin de año (mismo nivel de reservas que en 2011, pero más caras)

En términos prácticos, nada de lo que pase el 8N traerá consecuencias directas en la economía; sin embargo, una manifestación exitosa seguramente impactará en los ánimos de los empresarios, dándoles el empujoncito que necesitaban para terminar el año o bien el tiro de gracia, dependiendo de cuál lado del mostrador se encuentre.
Así, aunque resulte extraño, el 8N también se coló en las fiestas empresariales de fin de año, ya que, si bien los principales salones se preparan a recibir la misma cantidad de eventos que en 2011, varias de las empresas aguardan lo que suceda hoy para terminar de finiquitar cómo despedirán el año: a lo grande o en forma más austera.
Del otro lado, los salones ya pusieron su oferta sobre la mesa y se entusiasman con un cierre a toda orquesta, mucho mejor de lo que creían que sería el final de un año tan complejo para la economía como fue 2012.
Para quienes todavía no se decidieron, en ver la nota completa, les contamos algunas de las propuestas de fiestas interempresariales, una modalidad cada vez más consolidada:

Autor:
  • En términos prácticos, nada de lo que pase el 8N traerá consecuencias directas en la economía; sin embargo, una manifestación exitosa seguramente impactará en los ánimos de los empresarios, dándoles el empujoncito que necesitaban para terminar el año o bien el tiro de gracia, dependiendo de cuál lado del mostrador se encuentre.
    Así, aunque resulte extraño, el 8N también se coló en las fiestas empresariales de fin de año, ya que, si bien los principales salones se preparan a recibir la misma cantidad de eventos que en 2011, varias de las empresas aguardan lo que suceda hoy para terminar de finiquitar cómo despedirán el año: a lo grande o en forma más austera.
    Del otro lado, los salones ya pusieron su oferta sobre la mesa y se entusiasman con un cierre a toda orquesta, mucho mejor de lo que creían que sería el final de un año tan complejo para la economía como fue 2012.
    Para quienes todavía no se decidieron, en ver la nota completa, les contamos algunas de las propuestas de fiestas interempresariales, una modalidad cada vez más consolidada:

Jue 08/11/2012

Atención bancos y tarjetas: hay más de 2 millones de personas que buscan financiación (y otros 3 millones que podrían sumarse)

Si sumamos las 2 millones de personas que conforman la demanda potencial de microcréditos en el país y les sumamos las 3 millones que están en condiciones de tomar uno, aunque no lo demanden por temor a no poder pagarlo, estamos frente a un mercado de 5 millones de potenciales clientes, a los que los bancos, financieras y tarjetas de crédito deberían prestar más atención. Los datos surgen de las Estimaciones de la Demanda Potencial en Argentina, elaborado por la Escuela de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica.
Los principales resultados del informe son:
- La demanda potencial de microcréditos en Argentina oscilaría entre 1,1 y 2 millones de individuos, según la metodología aplicada en el análisis.
- La cantidad de individuos u hogares con ingresos mensuales hasta $ 4.600 creció 27% en 2011 respecto 2010.
- La demanda potencial se concentra en el Conurbano Bonaerense, seguido por Córdoba, Tucumán, Rosario y Mendoza.
- La demanda potencial de microcréditos está constituida por un 57% por hombres.
- El 47% se encuentra en la franja etaria de 18-34 años.
- La demanda para vivienda y consumo supera la de fines productivos.
- El 62% de los demandantes es potenciales es propietario de su vivienda.
- Más del 25% tiene acceso a cuenta bancaria y tarjeta de crédito.
- El 8% recibe algún plan social.

Autor:
  • Si sumamos las 2 millones de personas que conforman la demanda potencial de microcréditos en el país y les sumamos las 3 millones que están en condiciones de tomar uno, aunque no lo demanden por temor a no poder pagarlo, estamos frente a un mercado de 5 millones de potenciales clientes, a los que los bancos, financieras y tarjetas de crédito deberían prestar más atención. Los datos surgen de las Estimaciones de la Demanda Potencial en Argentina, elaborado por la Escuela de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica.
    Los principales resultados del informe son:
    - La demanda potencial de microcréditos en Argentina oscilaría entre 1,1 y 2 millones de individuos, según la metodología aplicada en el análisis.
    - La cantidad de individuos u hogares con ingresos mensuales hasta $ 4.600 creció 27% en 2011 respecto 2010.
    - La demanda potencial se concentra en el Conurbano Bonaerense, seguido por Córdoba, Tucumán, Rosario y Mendoza.
    - La demanda potencial de microcréditos está constituida por un 57% por hombres.
    - El 47% se encuentra en la franja etaria de 18-34 años.
    - La demanda para vivienda y consumo supera la de fines productivos.
    - El 62% de los demandantes es potenciales es propietario de su vivienda.
    - Más del 25% tiene acceso a cuenta bancaria y tarjeta de crédito.
    - El 8% recibe algún plan social.

Mié 07/11/2012

La demanda laboral sube, pero baja: 3,8% por encima del mes anterior, pero 41% menos que un año atrás

Octubre dejó una buena y una mala noticia para el mercado laboral. Por un lado, el décimo mes del año registró una suba de 3,8% respecto del mes anterior en lo que se refiere a demanda laboral; pero por el otro, volvió a profundizar la caída en la variación interanual, esta vez, del 41%, según el informe mensual que elabora el Instituto de Economía del CPCE. Además, la cantidad de puestos de trabajo solicitados acumulan una baja de 31,5%.
Algunos datos que arrojó el informe son:
- Los pedidos de personal calificado cayeron por debajo de los no calificados (41,4% vs. 40,79%) en la comparación anual.
- En la variación mensual, el empleo calificado cayó (5,5%), mientras que el no calificado subió (18,3%).
- La demanda de profesionales aumentó (3,8%) y la de no profesionales disminuyeron (8,81%).
- Con respecto al mes de septiembre, industria y servicios subió (1,4% y ), comercio bajó (3,7%) y, por su parte, servicios presentó una suba de 6,29%.

Autor:
  • Octubre dejó una buena y una mala noticia para el mercado laboral. Por un lado, el décimo mes del año registró una suba de 3,8% respecto del mes anterior en lo que se refiere a demanda laboral; pero por el otro, volvió a profundizar la caída en la variación interanual, esta vez, del 41%, según el informe mensual que elabora el Instituto de Economía del CPCE. Además, la cantidad de puestos de trabajo solicitados acumulan una baja de 31,5%.
    Algunos datos que arrojó el informe son:
    - Los pedidos de personal calificado cayeron por debajo de los no calificados (41,4% vs. 40,79%) en la comparación anual.
    - En la variación mensual, el empleo calificado cayó (5,5%), mientras que el no calificado subió (18,3%).
    - La demanda de profesionales aumentó (3,8%) y la de no profesionales disminuyeron (8,81%).
    - Con respecto al mes de septiembre, industria y servicios subió (1,4% y ), comercio bajó (3,7%) y, por su parte, servicios presentó una suba de 6,29%.

Mié 07/11/2012

A falta de gas, las desarrollistas apelan a la electricidad (cada vez hay más edificios mixtos)

Sin una solución a la vista (cada vez son más los inconvenientes para que Ecogas habilite nuevas conexiones), las desarrollistas han comenzado a apelar a los edificios eléctricos o, mejor dicho, a los edificios mixtos, ya que por lo general combinan ambas fuentes de energía.
“Lo que sucede es que Ecogas está habilitando sólo una proporción del gas que necesita un edificio, unos 90 m3, que alcanza para solventar las necesidades de energía hasta un séptimo piso; el resto tiene que manejarse con electricidad”, dicen desde la Ceduc.
Lo que empezó siendo un hecho aislado, hoy es mucho más común de lo que se piensa, y ya son varios los edificios que se entregan con esta modalidad de fuente de energía dual.

Autor:
  • Sin una solución a la vista (cada vez son más los inconvenientes para que Ecogas habilite nuevas conexiones), las desarrollistas han comenzado a apelar a los edificios eléctricos o, mejor dicho, a los edificios mixtos, ya que por lo general combinan ambas fuentes de energía.
    “Lo que sucede es que Ecogas está habilitando sólo una proporción del gas que necesita un edificio, unos 90 m3, que alcanza para solventar las necesidades de energía hasta un séptimo piso; el resto tiene que manejarse con electricidad”, dicen desde la Ceduc.
    Lo que empezó siendo un hecho aislado, hoy es mucho más común de lo que se piensa, y ya son varios los edificios que se entregan con esta modalidad de fuente de energía dual.

Mié 07/11/2012

La venta de motos caerá un 8% este año (Honda recupera el liderazgo y desplaza a Motomel)

Agrupados ahora en la organización Mottos, las empresas concesionarias de las marcas de motovehículos empiezan a trazar un balance del 2012, que dice:
- 2012 culminará con unas 660.000 unidades nuevas patentadas, un 8% abajo de las 716.000 que marcaron el récord histórico en 2011.
- Así las cosas, el parque de motovehículos en Argentina ronda las 5 millones de unidades patentadas (se estima otro 1,5 millón sin registrar).
- Si cada moto se vendiera con 1,5 casco promedio, no habría stock en el país para abastecer el mercado.
- En lo que va del año sólo dos marcas crecieron en volúmen de ventas sobre 2011: Honda (que recupera el liderazgo arrebatándoselo a Motomel) y Corven que duplicó su perfomance año contra año.
- Córdoba representa el 9,46% de los patentamientos del 2012, una décimas menos que Santa Fe (9,62%) y ambas lejos de Buenos Aires (provincia) con 27,69%.
- El mercado empieza a madurar: decrece la participación de las motos de baja cilindrada (50, 100, 110) y crecen las mayores a 125cc.
- En Argentina hay 1 moto cada 10 habitantes; en Tailandia 1 cada 4 y en Alemania 1 cada 14.  Pero dentro del país la relación fluctúa: en Santa Fe hay 1 moto cada 5 habitantes y en Capital Federal 1 cada 20.

Autor:
  • Agrupados ahora en la organización Mottos, las empresas concesionarias de las marcas de motovehículos empiezan a trazar un balance del 2012, que dice:
    - 2012 culminará con unas 660.000 unidades nuevas patentadas, un 8% abajo de las 716.000 que marcaron el récord histórico en 2011.
    - Así las cosas, el parque de motovehículos en Argentina ronda las 5 millones de unidades patentadas (se estima otro 1,5 millón sin registrar).
    - Si cada moto se vendiera con 1,5 casco promedio, no habría stock en el país para abastecer el mercado.
    - En lo que va del año sólo dos marcas crecieron en volúmen de ventas sobre 2011: Honda (que recupera el liderazgo arrebatándoselo a Motomel) y Corven que duplicó su perfomance año contra año.
    - Córdoba representa el 9,46% de los patentamientos del 2012, una décimas menos que Santa Fe (9,62%) y ambas lejos de Buenos Aires (provincia) con 27,69%.
    - El mercado empieza a madurar: decrece la participación de las motos de baja cilindrada (50, 100, 110) y crecen las mayores a 125cc.
    - En Argentina hay 1 moto cada 10 habitantes; en Tailandia 1 cada 4 y en Alemania 1 cada 14.  Pero dentro del país la relación fluctúa: en Santa Fe hay 1 moto cada 5 habitantes y en Capital Federal 1 cada 20.

Mar 06/11/2012

La paciencia, un atributo necesario para ser un buen inversor

(Por Rubén J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros)  El célebre inversor y multimillonario Warren Buffett (foto), alguna vez dijo: “No se puede tener un hijo en un mes, embarazando a nueve mujeres”.
Para lograr buenos negocios, no sólo se requiere de talento y esfuerzo, sino también de paciencia. Las inversiones también requieren de un proceso de maduración, sin embargo un alto porcentaje de los inversores olvida esta condición fundamental y por tal motivo no logra los objetivos deseados en la inversión realizada.
Alguna vez habrá escuchado, un familiar, amigo o conocido decir con cierta nostalgia: “Si hubiera conservado aquella inversión, hoy tendría…”. Sin embargo, cuando se les pregunta por qué motivo no la conservaron, es habitual escuchar: necesitaba el dinero, pensé que lo estaba vendiendo a un buen precio, me agarró la crisis, me recomendaron que… o bien, lisa y llanamente se sinceran y confiesan, “no tuve paciencias”.
(Cómo hacer un buen plan de inversión en nota completa).

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros)  El célebre inversor y multimillonario Warren Buffett (foto), alguna vez dijo: “No se puede tener un hijo en un mes, embarazando a nueve mujeres”.
    Para lograr buenos negocios, no sólo se requiere de talento y esfuerzo, sino también de paciencia. Las inversiones también requieren de un proceso de maduración, sin embargo un alto porcentaje de los inversores olvida esta condición fundamental y por tal motivo no logra los objetivos deseados en la inversión realizada.
    Alguna vez habrá escuchado, un familiar, amigo o conocido decir con cierta nostalgia: “Si hubiera conservado aquella inversión, hoy tendría…”. Sin embargo, cuando se les pregunta por qué motivo no la conservaron, es habitual escuchar: necesitaba el dinero, pensé que lo estaba vendiendo a un buen precio, me agarró la crisis, me recomendaron que… o bien, lisa y llanamente se sinceran y confiesan, “no tuve paciencias”.
    (Cómo hacer un buen plan de inversión en nota completa).

Mar 06/11/2012

De la Sota redobla su alianza con los empresarios y sigue marcando sus diferencias con los K (números del 2013 bajo control)

“No hay que estar en contra de que cada vez haya más ricos, sino que de lo que se trata es de que cada vez haya menos pobres”. Con esta frase, claramente en las antípodas de quienes pregonan el modelo K, el gobernador José Manuel De la Sota desató el primer aplauso durante su discurso en el almuerzo de Fundación Mediterránea. Minutos después volvió a provocar la misma reacción por parte de los más de 400 comensales, cuando dijo que lo que necesita el país es que la Presidente nos escuche. Y es precisamente esa falta de diálogo lo que para De la Sota origina reacciones como la protesta del 8N. “Hay que gobernar para todos”, señaló.
Si bien el gobernador había comenzado su discurso diciendo que a pesar de no haber tenido una respuesta por parte de la Nación al reclamo de Córdoba por la deuda, no iba a dejar de reconocer las cosas buenas de la gestión kirchnerista, lo cierto es que toda su alocución tuvo un tono crítico y claramente exponencial de sus aspiraciones presidenciales.
El último tramo lo dedicó a “tranquilizar” a los empresarios asegurando que la situación económica y financiera de la provincia está “absolutamente bajo control”, aunque deslizó que se vienen cambios tributarios, que podrían impactar en los bolsillos de los industriales y ruralistas. Adelantó además que el Presupuesto para 2013 rondará los $ 33.000 millones, 22% más de lo que se terminará ejecutando en 2012.

Autor:
  • “No hay que estar en contra de que cada vez haya más ricos, sino que de lo que se trata es de que cada vez haya menos pobres”. Con esta frase, claramente en las antípodas de quienes pregonan el modelo K, el gobernador José Manuel De la Sota desató el primer aplauso durante su discurso en el almuerzo de Fundación Mediterránea. Minutos después volvió a provocar la misma reacción por parte de los más de 400 comensales, cuando dijo que lo que necesita el país es que la Presidente nos escuche. Y es precisamente esa falta de diálogo lo que para De la Sota origina reacciones como la protesta del 8N. “Hay que gobernar para todos”, señaló.
    Si bien el gobernador había comenzado su discurso diciendo que a pesar de no haber tenido una respuesta por parte de la Nación al reclamo de Córdoba por la deuda, no iba a dejar de reconocer las cosas buenas de la gestión kirchnerista, lo cierto es que toda su alocución tuvo un tono crítico y claramente exponencial de sus aspiraciones presidenciales.
    El último tramo lo dedicó a “tranquilizar” a los empresarios asegurando que la situación económica y financiera de la provincia está “absolutamente bajo control”, aunque deslizó que se vienen cambios tributarios, que podrían impactar en los bolsillos de los industriales y ruralistas. Adelantó además que el Presupuesto para 2013 rondará los $ 33.000 millones, 22% más de lo que se terminará ejecutando en 2012.

Mar 06/11/2012

Córdoba cierra la Fit al ritmo del tunga tunga (Santos quiere repetir los 5 millones de turistas con ingresos por $ 5.000 millones)

Al ritmo de la Mona y bajo el slogan "Todo en una ciudad", la capital cordobesa dijo presente en la 17° Feria Internacional de Turismo de América Latina FIT 2012. Es que en esta edición, Córdoba se presentó en un stand de 720 m2 con un gran escenario y diez islas destinadas a las regiones turísticas de la provincia donde Calamuchita, Punilla, Paravachasca, Ciudad de Córdoba, Villa Carlos Paz, Sierras del Sur, Traslasierra, Noroeste, Córdoba Norteña y Sierras Chicas exhibieron sus atractivos. “Lo que buscamos es que cada región de la provincia tenga su lugar y su protagonismo, por eso tenemos este enorme escenario para mostrar a Córdoba al país y hoy es el turno de la Capital", señaló Gustavo Santos, director de la Agencia Córdoba Turismo.
Y es que la provincia va por más en materia de turismo: hace un año atrás, un De la Sota exultante y un aún más entusiasta Gustavo Santos lanzaban la temporada estival en el Paseo Buen Pastor con un pronóstico que 3 meses después se cumpliría: batir record de turistas en la provincia, llegando a los 5 millones de visitantes. Así las cosas, para 2012, el gobernador quiere repetir la cifra, aunque al hablar de un record, quizás se olvidó que se trata del mismo número de turistas que visitaron Córdoba el año anterior, según lo confirmó el propio Santos al finalizar la temporada.
De todas maneras, se trata de una cifra más que importante, teniendo en cuenta que implica ingresos por más de $ 5.000 millones que quedarán en la provincia.

Autor:
  • Al ritmo de la Mona y bajo el slogan "Todo en una ciudad", la capital cordobesa dijo presente en la 17° Feria Internacional de Turismo de América Latina FIT 2012. Es que en esta edición, Córdoba se presentó en un stand de 720 m2 con un gran escenario y diez islas destinadas a las regiones turísticas de la provincia donde Calamuchita, Punilla, Paravachasca, Ciudad de Córdoba, Villa Carlos Paz, Sierras del Sur, Traslasierra, Noroeste, Córdoba Norteña y Sierras Chicas exhibieron sus atractivos. “Lo que buscamos es que cada región de la provincia tenga su lugar y su protagonismo, por eso tenemos este enorme escenario para mostrar a Córdoba al país y hoy es el turno de la Capital", señaló Gustavo Santos, director de la Agencia Córdoba Turismo.
    Y es que la provincia va por más en materia de turismo: hace un año atrás, un De la Sota exultante y un aún más entusiasta Gustavo Santos lanzaban la temporada estival en el Paseo Buen Pastor con un pronóstico que 3 meses después se cumpliría: batir record de turistas en la provincia, llegando a los 5 millones de visitantes. Así las cosas, para 2012, el gobernador quiere repetir la cifra, aunque al hablar de un record, quizás se olvidó que se trata del mismo número de turistas que visitaron Córdoba el año anterior, según lo confirmó el propio Santos al finalizar la temporada.
    De todas maneras, se trata de una cifra más que importante, teniendo en cuenta que implica ingresos por más de $ 5.000 millones que quedarán en la provincia.

Lun 05/11/2012

Los patentamientos de 0 Km cayeron 14% en Córdoba en octubre (el sector sigue en la “bajadita”)

A dos meses del cierre del año, el sector que comercializa vehículos se va despidiendo de la ilusión de un nuevo récord de ventas: el acumulado de los 10 primeros meses cae el 1% pero los números de agosto, septiembre y octubre consolidan un trimestre de declinación que parece marcar una tendencia. Un optimista podría ver que la retracción de octubre (-3.2%) es mucho menor que la de septiembre (-23.5%), pero si tenemos en cuenta los días hábiles efectivos, en el mes pasado la caída alcanzó al 12% sobre el 2011.
En Córdoba la situación está un poco peor: en octubre las ventas cayeron 14% y en lo que va del año ya estamos en -5%; de hecho Córdoba fue -luego de Formosa- el distrito con peor performance de ventas en octubre.
Particularidades del último informe de Acara y cómo anda el Boca-River entre Hilux y Ranger en ver la nota completa.

Autor:
  • A dos meses del cierre del año, el sector que comercializa vehículos se va despidiendo de la ilusión de un nuevo récord de ventas: el acumulado de los 10 primeros meses cae el 1% pero los números de agosto, septiembre y octubre consolidan un trimestre de declinación que parece marcar una tendencia. Un optimista podría ver que la retracción de octubre (-3.2%) es mucho menor que la de septiembre (-23.5%), pero si tenemos en cuenta los días hábiles efectivos, en el mes pasado la caída alcanzó al 12% sobre el 2011.
    En Córdoba la situación está un poco peor: en octubre las ventas cayeron 14% y en lo que va del año ya estamos en -5%; de hecho Córdoba fue -luego de Formosa- el distrito con peor performance de ventas en octubre.
    Particularidades del último informe de Acara y cómo anda el Boca-River entre Hilux y Ranger en ver la nota completa.

Lun 05/11/2012

Porque no todo es turismo con Brasil, la Provincia quiere masa crítica industrial para el vuelo de Gol

Más allá del nicho turístico, la sustentabilidad en el tiempo del recientemente inaugurado vuelo de Gol, que une la ciudad de Córdoba con San Pablo, en Brasil, dependerá de los viajes por negocios y el transporte de carga. Y es por eso que desde la Provincia quieren fomentar su ocupación. ¿Cómo? Realizando acuerdos e intercambios comerciales con Brasil, como los que se intenta concretar entre la Región Centro y el Estado de Paraná, en el marco de la Jornada de Integración de Cadenas Productivas Brasil-Argentina realizada en Rosario.
Por cuarto año consecutivo, Brasil sigue siendo el principal exportador de los productos cordobeses. En el año 2011, el 19% del total de las exportaciones cordobesas tuvieron como destino el país brasilero (US$ 2.013,1 millones). Además, entre 2010 y 2011 los envíos a Brasil crecieron 36%.

Autor:
  • Más allá del nicho turístico, la sustentabilidad en el tiempo del recientemente inaugurado vuelo de Gol, que une la ciudad de Córdoba con San Pablo, en Brasil, dependerá de los viajes por negocios y el transporte de carga. Y es por eso que desde la Provincia quieren fomentar su ocupación. ¿Cómo? Realizando acuerdos e intercambios comerciales con Brasil, como los que se intenta concretar entre la Región Centro y el Estado de Paraná, en el marco de la Jornada de Integración de Cadenas Productivas Brasil-Argentina realizada en Rosario.
    Por cuarto año consecutivo, Brasil sigue siendo el principal exportador de los productos cordobeses. En el año 2011, el 19% del total de las exportaciones cordobesas tuvieron como destino el país brasilero (US$ 2.013,1 millones). Además, entre 2010 y 2011 los envíos a Brasil crecieron 36%.

Lun 05/11/2012

La recesión también se siente en los hoteles: en lo que va de 2012 la ocupación es de 37,5% cuando en 2007 superaba el 43%

Era previsible: tarde o temprano el enfriamiento de la economía también iba a impactar en el sector hotelero, y así sucedió. Mientras que en lo que va de 2012 la ocupación hotelera en los 8 principales destinos turísticos del país (Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Salta, Iguazú, Ushuaia, Bariloche y Mar del Plata) presenta un promedio de 37,5%, a esta misma altura del año en 2007 ya superaba el 43%. La excepción es Iguazú, donde el aumento de la demanda superó el incremento de la oferta aportado por nuevas plazas, según detalla un informe del Ieral. Así las cosas, desde el Ieral de Fundación Mediterránea destacan que un menor dinamismo de la hotelería argentina, a la vez que señalan que, si bien “la brecha cambiaria y las dificultades para salir al exterior pueden ayudar a una recuperación del margen de ocupación, difícilmente puedan disparar grandes inversiones”.

Autor:
  • Era previsible: tarde o temprano el enfriamiento de la economía también iba a impactar en el sector hotelero, y así sucedió. Mientras que en lo que va de 2012 la ocupación hotelera en los 8 principales destinos turísticos del país (Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Salta, Iguazú, Ushuaia, Bariloche y Mar del Plata) presenta un promedio de 37,5%, a esta misma altura del año en 2007 ya superaba el 43%. La excepción es Iguazú, donde el aumento de la demanda superó el incremento de la oferta aportado por nuevas plazas, según detalla un informe del Ieral. Así las cosas, desde el Ieral de Fundación Mediterránea destacan que un menor dinamismo de la hotelería argentina, a la vez que señalan que, si bien “la brecha cambiaria y las dificultades para salir al exterior pueden ayudar a una recuperación del margen de ocupación, difícilmente puedan disparar grandes inversiones”.

Vie 02/11/2012

Cómo invertir en oro, pero incrementando el riesgo (perfil especulador)

(Por Rubén J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros) Repasamos en la columna previa, cuáles son los instrumentos financieros que mejor se adecuan al perfil conservador, para aquellos desean invertir en oro sin necesidad de comprar el físico.
Sin embargo, en esta oportunidad veremos cuáles son las alternativas de inversión en el metal, si el perfil es más agresivo. Es decir, repasaremos los instrumentos que deberían tenerse en cuenta si en realidad lo que se busca es potenciar las utilidades en caso que el precio del oro pueda continuar su escalada alcista en el mediano plazo.
Vale aclarar que siempre que estemos hablando de instrumentos con mayor potencial de beneficios, también representan un mayor nivel de riesgo a pérdida en caso que dicha lectura de tendencia sea errónea.
En la columna anterior, mencionamos que instrumentos como ETF y Fondos Especializados en el metal, son las mejores alternativas de inversión para aquel perfil conservador y detallamos los beneficios y riesgos de operar cada uno de esos instrumentos. Veamos ahora, los instrumentos financieros más óptimos para aquel perfil agresivo ó especulador.
(El desarrollo de los instrumentos para inversores más agresivos en nota completa).

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros) Repasamos en la columna previa, cuáles son los instrumentos financieros que mejor se adecuan al perfil conservador, para aquellos desean invertir en oro sin necesidad de comprar el físico.
    Sin embargo, en esta oportunidad veremos cuáles son las alternativas de inversión en el metal, si el perfil es más agresivo. Es decir, repasaremos los instrumentos que deberían tenerse en cuenta si en realidad lo que se busca es potenciar las utilidades en caso que el precio del oro pueda continuar su escalada alcista en el mediano plazo.
    Vale aclarar que siempre que estemos hablando de instrumentos con mayor potencial de beneficios, también representan un mayor nivel de riesgo a pérdida en caso que dicha lectura de tendencia sea errónea.
    En la columna anterior, mencionamos que instrumentos como ETF y Fondos Especializados en el metal, son las mejores alternativas de inversión para aquel perfil conservador y detallamos los beneficios y riesgos de operar cada uno de esos instrumentos. Veamos ahora, los instrumentos financieros más óptimos para aquel perfil agresivo ó especulador.
    (El desarrollo de los instrumentos para inversores más agresivos en nota completa).

Vie 02/11/2012

La Cúpula metió la pata y De la Sota le dio el tiro del final: no se hace el Fernet Fest

Sonaba a buena idea: “es el festival que faltaba, celebrará la amistad y la pasión detrás de un elixir característico de los cordobeses; que ya `ha sido exportado´ a todo el país y el mundo convirtiéndolo en parte de nuestra identidad”, explicaban desde La Cúpula hace exactamente un año cuando vendían el entonces Fernet Fest. Pero las presiones de vecinos y fuerzas vivas de Mendiolaza fueron acorralando el evento que mutó de nombre (Festival de Amigos) y llegó a prometer un cupo máximo de tres fernet por persona, café gratis y controles de alcoholemia.
Embretados por la presión social todos recularon: el intendente Daniel Salibi hizo malabares para defender el evento que incluso contaba (supuestamente) con el esponsoreo de la Agencia Córdoba Turismo y los medios del grupo Clarín en Córdoba (La Voz del Interior, Mitre Canal 12).
Anoche, el gobernador De la Sota (@jmdls2011) le emitía un certificado de defunción vía Twitter: “La Fernet Fest no cuenta con nuestro apoyo. Invertimos en educación (becas, boleto educativo), trabajo (PPP), deportes para una juventud sana”.  Salibi entendió el mensaje y levantó el evento, intentando despegarse: era una iniciativa de una empresa privada, dijo, señalando a La Cúpula, de Javier Martínez.
Punto final.

Autor:
  • Sonaba a buena idea: “es el festival que faltaba, celebrará la amistad y la pasión detrás de un elixir característico de los cordobeses; que ya `ha sido exportado´ a todo el país y el mundo convirtiéndolo en parte de nuestra identidad”, explicaban desde La Cúpula hace exactamente un año cuando vendían el entonces Fernet Fest. Pero las presiones de vecinos y fuerzas vivas de Mendiolaza fueron acorralando el evento que mutó de nombre (Festival de Amigos) y llegó a prometer un cupo máximo de tres fernet por persona, café gratis y controles de alcoholemia.
    Embretados por la presión social todos recularon: el intendente Daniel Salibi hizo malabares para defender el evento que incluso contaba (supuestamente) con el esponsoreo de la Agencia Córdoba Turismo y los medios del grupo Clarín en Córdoba (La Voz del Interior, Mitre Canal 12).
    Anoche, el gobernador De la Sota (@jmdls2011) le emitía un certificado de defunción vía Twitter: “La Fernet Fest no cuenta con nuestro apoyo. Invertimos en educación (becas, boleto educativo), trabajo (PPP), deportes para una juventud sana”.  Salibi entendió el mensaje y levantó el evento, intentando despegarse: era una iniciativa de una empresa privada, dijo, señalando a La Cúpula, de Javier Martínez.
    Punto final.