Qué dice la gente

Lun 27/03/2017

Cómo y dónde les gusta volar a los InfoNautas

Enrique Wojnacki: “Vuelo casi todas las semanas. Elijo ventanilla para poder mirar despegue, aterrizaje y los detalles de la travesía. Elijo adelante para asegurarme una salida rápida a la llegada. Volar es un placer y hay que disfrutarlo. Mientras más variados los aviones mejor ”.

German Reyes:  “Casi siempre la elección era esquivarle a Aerolíneas por las medidas de fuerza y lo incumplimientos de los horarios. Y si era para el exterior, trataba de evitar pasar por Buenos Aires saliendo desde Córdoba si era posible o a través de Santiago de Chile”.

Y vos, ¿pasillo o ventanilla? Opiná aquí.

Autor:
  • Enrique Wojnacki: “Vuelo casi todas las semanas. Elijo ventanilla para poder mirar despegue, aterrizaje y los detalles de la travesía. Elijo adelante para asegurarme una salida rápida a la llegada. Volar es un placer y hay que disfrutarlo. Mientras más variados los aviones mejor ”.

    German Reyes:  “Casi siempre la elección era esquivarle a Aerolíneas por las medidas de fuerza y lo incumplimientos de los horarios. Y si era para el exterior, trataba de evitar pasar por Buenos Aires saliendo desde Córdoba si era posible o a través de Santiago de Chile”.

    Y vos, ¿pasillo o ventanilla? Opiná aquí.

Jue 23/03/2017

¿Cómo se protesta en Alemania? Esto nos dice desde Frankfurt

Anahí Weidhaas (desde Frankfurt, Alemania): "Aquí hay protestas... claro, menos... claro, más organizados. Pero acá los docentes ganan lo suficiente para poder vivir bien, tienen excelentes jubilaciones y estabilidad garantizada. Los desocupados tienen derecho a subsidios...¡ojo! subsidios que le permiten vivir y pagar su alquiler, jubilación y obra social. Me temo que no es comparable... Igual hay paros, incluso sorpresivos. Los de transporte son los que más afectan. En la industria menos, pero también aquí hay subsidios importantes y una política que apunta a estimular la producción y comercialización nacional...".

Sobre paros y piquetes en otras ciudades del mundo, aquí.

Autor:
  • Anahí Weidhaas (desde Frankfurt, Alemania): "Aquí hay protestas... claro, menos... claro, más organizados. Pero acá los docentes ganan lo suficiente para poder vivir bien, tienen excelentes jubilaciones y estabilidad garantizada. Los desocupados tienen derecho a subsidios...¡ojo! subsidios que le permiten vivir y pagar su alquiler, jubilación y obra social. Me temo que no es comparable... Igual hay paros, incluso sorpresivos. Los de transporte son los que más afectan. En la industria menos, pero también aquí hay subsidios importantes y una política que apunta a estimular la producción y comercialización nacional...".

    Sobre paros y piquetes en otras ciudades del mundo, aquí.

Jue 23/03/2017

A qué teléfono aspiran nuestros InfoNautas

Estaban Rozadas: “iPhone 8. Porque, en mi experiencia, son superiores al resto”.

Ezequiel Attiná; "Samsung S8 edge. Porque desde el S3 siempre tuve este modelo de Samsung y para mi, es el mejor."

Gustavo Gerez Avanthay: "LG G6 presentado en estos días en la feria de Barcelona. Memoria interna de 32 gb, excelente cámara y muy variado software de aplicaciones de fábrica. Aunque me costaría mucho desprenderme de mi G2 actual. Una maravilla para la época en la que fue lanzado".

Y para vos, ¿de qué marca sería tu próximo celular?

Autor:
  • Estaban Rozadas: “iPhone 8. Porque, en mi experiencia, son superiores al resto”.

    Ezequiel Attiná; "Samsung S8 edge. Porque desde el S3 siempre tuve este modelo de Samsung y para mi, es el mejor."

    Gustavo Gerez Avanthay: "LG G6 presentado en estos días en la feria de Barcelona. Memoria interna de 32 gb, excelente cámara y muy variado software de aplicaciones de fábrica. Aunque me costaría mucho desprenderme de mi G2 actual. Una maravilla para la época en la que fue lanzado".

    Y para vos, ¿de qué marca sería tu próximo celular?

Mié 22/03/2017

Desde España, nos cuenta sobre los paros y protestas en la madre patria...

Gisela Picón Benavidez (desde Madrid, España): “Llevo casi dos años viviendo acá y la única vez que vi una calle cortada fue cuando el Real Madrid ganó la Champions. De protestas y piquetes, poco o nada. Cuando los operarios del metro paran, el servicio disminuye (es decir que en lugar de esperar 4 minutos debes esperar 7) pero está garantizado de todos modos. Aeropuertos es diferente, pero aún así el respeto sigue existiendo. Leer noticias argentinas esta semana entristece mucho (aún a la distancia)”.

Le preguntamos a nuestros corresponsales por el mundo cómo es la protesta en su ciudad, aquí.

Autor:
  • Gisela Picón Benavidez (desde Madrid, España): “Llevo casi dos años viviendo acá y la única vez que vi una calle cortada fue cuando el Real Madrid ganó la Champions. De protestas y piquetes, poco o nada. Cuando los operarios del metro paran, el servicio disminuye (es decir que en lugar de esperar 4 minutos debes esperar 7) pero está garantizado de todos modos. Aeropuertos es diferente, pero aún así el respeto sigue existiendo. Leer noticias argentinas esta semana entristece mucho (aún a la distancia)”.

    Le preguntamos a nuestros corresponsales por el mundo cómo es la protesta en su ciudad, aquí.

Mié 22/03/2017

Sobre los runrunes del peronismo esmerilando al gobierno, dice...

Dario Maccio: “Es lamentable que después de luchar tanto por la democracia, hoy tengamos instalado el miedo a que un presidente electo por el pueblo vaya a ser derrocado antes de terminar su mandato. Todo esto es a causa de tener como oposición a lacras del peronismo y kirchnerismo, que lo único que les importa es tener un pueblo analfabeto y esclavo, debido a las famosas dádivas, planes que le regalan a los que están rascándose. Ahora como no les quieren dar las cosas gratis y tiene que laburar, hacen quilombo, paros, ollas populares, etc. ¡Despertemos argentinos de buena fe!”.

Y vos, ¿cómo ves este tema? Opiná aquí.

Autor:
  • Dario Maccio: “Es lamentable que después de luchar tanto por la democracia, hoy tengamos instalado el miedo a que un presidente electo por el pueblo vaya a ser derrocado antes de terminar su mandato. Todo esto es a causa de tener como oposición a lacras del peronismo y kirchnerismo, que lo único que les importa es tener un pueblo analfabeto y esclavo, debido a las famosas dádivas, planes que le regalan a los que están rascándose. Ahora como no les quieren dar las cosas gratis y tiene que laburar, hacen quilombo, paros, ollas populares, etc. ¡Despertemos argentinos de buena fe!”.

    Y vos, ¿cómo ves este tema? Opiná aquí.

Mar 21/03/2017

Sobre Blangino (uno de los protagonistas de 40 de las Grandes), dice...

Beatriz Caon: “¡¡Bien, Don Blangino!! Siempre adelante. Quiero publicar que además, es generoso... Yo trabajaba en la Cooperadora de Bomberos de la Pcia de Córdoba, y a veces nos ha regalado pisos cuando íbamos a pedirle para algún cuartel que necesitábamos remodelar... ¡Muchas gracias!”.    

Leé más y opiná, aquí.

Autor:
  • Beatriz Caon: “¡¡Bien, Don Blangino!! Siempre adelante. Quiero publicar que además, es generoso... Yo trabajaba en la Cooperadora de Bomberos de la Pcia de Córdoba, y a veces nos ha regalado pisos cuando íbamos a pedirle para algún cuartel que necesitábamos remodelar... ¡Muchas gracias!”.    

    Leé más y opiná, aquí.

Mar 21/03/2017

Sobre el pochoclo (o popcorn) y su consumo en el hogar o el cine nos dicen...

Federico Behar: “Cuando voy al cine es compra obligada, en casa a los chicos les encanta que hagamos los fines de semana y a veces lo llevan como merienda al colegio”.

Sergio Boudet: “Consumo en cines y compramos en algunas oportunidades uno importado para microondas. Estará bueno que haya locamente”.

¿Sabías que hay una empresa argentina que hace esto? Leé aquí.

Autor:
  • Federico Behar: “Cuando voy al cine es compra obligada, en casa a los chicos les encanta que hagamos los fines de semana y a veces lo llevan como merienda al colegio”.

    Sergio Boudet: “Consumo en cines y compramos en algunas oportunidades uno importado para microondas. Estará bueno que haya locamente”.

    ¿Sabías que hay una empresa argentina que hace esto? Leé aquí.

Lun 20/03/2017

Sobre voz sobre Wifi, nos dice un cliente TU Go

Lucas Mertens: “Movistar tiene una app llamada TU Go que hace lo mismo hace rato y no te cobran ningún roaming, Wifi ni nada... lo uso viviendo en EE.UU. como si estuviera en Argentina, con el número de Córdoba”.    

Y vos, ¿usás voz sobre Ip? Leé más y opiná, aquí.

    

Autor:
  • Lucas Mertens: “Movistar tiene una app llamada TU Go que hace lo mismo hace rato y no te cobran ningún roaming, Wifi ni nada... lo uso viviendo en EE.UU. como si estuviera en Argentina, con el número de Córdoba”.    

    Y vos, ¿usás voz sobre Ip? Leé más y opiná, aquí.

        

Lun 20/03/2017

Desde Italia, donde hay pobres, pero se ven pocos

Luciano Perticarolli, desde Padua, Italia: “Las estadísticas de la pobreza están, pero no se habla en los noticieros. Se habla de empleo y crecimiento económico. Acá en el norte es difícil ver pobreza real. Hay muchas posibilidades para trabajar y vivir dignamente”.    

Acá un 32% de pobreza… ¿y en las ciudades de nuestra Red de Corresponsales? Ver aquí.

Autor:
  • Luciano Perticarolli, desde Padua, Italia: “Las estadísticas de la pobreza están, pero no se habla en los noticieros. Se habla de empleo y crecimiento económico. Acá en el norte es difícil ver pobreza real. Hay muchas posibilidades para trabajar y vivir dignamente”.    

    Acá un 32% de pobreza… ¿y en las ciudades de nuestra Red de Corresponsales? Ver aquí.

Vie 17/03/2017

Se queja de aumentó la carne y nadie dice ni mu

Marcos Peralta: “Iñigo, Buen día. Espero que hagas notas al sector de la carne (bovina), porque el  14/3 aumentó entre el 12% y 15% y nadie informa al respecto. El lunes casi no se vendía carne, y el martes si. Este aumento no se entiende, porque este sector que sigue exportando en las mismas cantidades y valores (facturan en dólares) que en el anterior gobierno, que además de haber obtenido con este gobierno el beneficio del aumento del dólar ($15,50 aprox. ahora, contra el $ 10.50 aprox. antes) tuvieron un del 45% aprox. de ganancias sin mover un dedo; tampoco pagan más el tributo del 12% (derechos de exportación) que se pagaba en el gobierno K, y que a su vez desde hace unos meses les reintegran entre el 3,5% y 5% del valor (FOB) de las exportaciones, y que según el gobierno la inflación cae cada vez más, la verdad que ya no se entiende. Lo único claro es que Macri, está gobernando para los empresarios; la clase media y la baja la seguimos remando, ya no se puede comer carne en un país ganadero, que ironía. ¡Qué vergüenza!

¿Notaste este aumento? Opiná aquí

Autor:
  • Marcos Peralta: “Iñigo, Buen día. Espero que hagas notas al sector de la carne (bovina), porque el  14/3 aumentó entre el 12% y 15% y nadie informa al respecto. El lunes casi no se vendía carne, y el martes si. Este aumento no se entiende, porque este sector que sigue exportando en las mismas cantidades y valores (facturan en dólares) que en el anterior gobierno, que además de haber obtenido con este gobierno el beneficio del aumento del dólar ($15,50 aprox. ahora, contra el $ 10.50 aprox. antes) tuvieron un del 45% aprox. de ganancias sin mover un dedo; tampoco pagan más el tributo del 12% (derechos de exportación) que se pagaba en el gobierno K, y que a su vez desde hace unos meses les reintegran entre el 3,5% y 5% del valor (FOB) de las exportaciones, y que según el gobierno la inflación cae cada vez más, la verdad que ya no se entiende. Lo único claro es que Macri, está gobernando para los empresarios; la clase media y la baja la seguimos remando, ya no se puede comer carne en un país ganadero, que ironía. ¡Qué vergüenza!

    ¿Notaste este aumento? Opiná aquí

Vie 17/03/2017

Sobre el uso de dinero en efectivo, nos cuentan...

Sergio Boudet: “La plata vuela, pero siempre reviso tener saldo suficiente para lo que debo afrontar al día siguiente”.

Federico Toledo: “Trato de utilizar el débito siempre y es más: puedo llegar a condicionar una opción de compra por este tema. Trato de ser previsor y de siempre tener algo de efectivo en la billetera”.

Gabriel Nicolai: Siempre pasa de quedarte sin cash en la billetera y encima el mal funcionamiento de los cajeros que viven vacíos, es como que aumentó la demanda del uso de cajero pero la oferta de los mismos deja mucho que desear.  Además pienso que los argentinos estamos poco acostumbrados o reacios a utilizar los medios electrónicos de pago ya sea de parte del consumidor por los gastos que esto genera como también por parte del comercio... Sería ideal ser previsor, a veces se hace difícil”.

Y vos, ¿tenés plata en la billetera? Contanos acá.

Autor:
  • Sergio Boudet: “La plata vuela, pero siempre reviso tener saldo suficiente para lo que debo afrontar al día siguiente”.

    Federico Toledo: “Trato de utilizar el débito siempre y es más: puedo llegar a condicionar una opción de compra por este tema. Trato de ser previsor y de siempre tener algo de efectivo en la billetera”.

    Gabriel Nicolai: Siempre pasa de quedarte sin cash en la billetera y encima el mal funcionamiento de los cajeros que viven vacíos, es como que aumentó la demanda del uso de cajero pero la oferta de los mismos deja mucho que desear.  Además pienso que los argentinos estamos poco acostumbrados o reacios a utilizar los medios electrónicos de pago ya sea de parte del consumidor por los gastos que esto genera como también por parte del comercio... Sería ideal ser previsor, a veces se hace difícil”.

    Y vos, ¿tenés plata en la billetera? Contanos acá.

Jue 16/03/2017

Dice que ya hay normas que los motociclistas no cumplen

Carlos Carranza: “Con respecto a las identificaciones, hoy se pueden ver motos sin patentes, sin luces, sin espejos; y ya hay norma para todo eso y nadie la controla. Suena más a que alguien quiere vender algo (tipo grabado de las partes automotores, que ya se ha visto que se borra), que tratar de mejorar la seguridad. Si hasta hoy nadie controlaba todo lo anterior, ¿por qué pensar que se comenzará a controlar ahora? Con respecto a las estaciones de servicio, no se puede obligar a los expendedores a ser contralores del estado, es el estado el que lo tiene que hacer, y si ya no hace lo anterior, huele más en tratar de buscar un responsable para sacarse el lazo de encima”.

Si se puede controlar la carga de GNC, ¿se puede controlar las motos? Debate aquí.

Autor:
  • Carlos Carranza: “Con respecto a las identificaciones, hoy se pueden ver motos sin patentes, sin luces, sin espejos; y ya hay norma para todo eso y nadie la controla. Suena más a que alguien quiere vender algo (tipo grabado de las partes automotores, que ya se ha visto que se borra), que tratar de mejorar la seguridad. Si hasta hoy nadie controlaba todo lo anterior, ¿por qué pensar que se comenzará a controlar ahora? Con respecto a las estaciones de servicio, no se puede obligar a los expendedores a ser contralores del estado, es el estado el que lo tiene que hacer, y si ya no hace lo anterior, huele más en tratar de buscar un responsable para sacarse el lazo de encima”.

    Si se puede controlar la carga de GNC, ¿se puede controlar las motos? Debate aquí.

Jue 16/03/2017

En Suiza también hay pobres (pocos y mezclados)

Pia Stievenazzo, desde Zürich, Suiza: “En Suiza se habla actualmente de un nivel de pobreza del 6.6% que ha bajado del 9.3% en 2007; hay variaciones según los análisis se hagan en zonas urbanas o rurales, industriales o agrícolas. La gran diferencia que noto con Argentina es que no se ven marcadamente los sectores más humildes, ni quienes reciben asistencia social del estado, todos convivimos mezclados. El nivel de pobreza se define para quien cobra menos de 2.200 francos suizos (el tipo de cambio es casi como el dólar) por mes; o 3.450 francos suizos para una pareja con dos hijos”.    

Cómo es la pobreza en las ciudades de nuestros corresponsales por el mundo, aquí.

Autor:
  • Pia Stievenazzo, desde Zürich, Suiza: “En Suiza se habla actualmente de un nivel de pobreza del 6.6% que ha bajado del 9.3% en 2007; hay variaciones según los análisis se hagan en zonas urbanas o rurales, industriales o agrícolas. La gran diferencia que noto con Argentina es que no se ven marcadamente los sectores más humildes, ni quienes reciben asistencia social del estado, todos convivimos mezclados. El nivel de pobreza se define para quien cobra menos de 2.200 francos suizos (el tipo de cambio es casi como el dólar) por mes; o 3.450 francos suizos para una pareja con dos hijos”.    

    Cómo es la pobreza en las ciudades de nuestros corresponsales por el mundo, aquí.