InfoNegocios en UY

Lun 13/05/2013

El frío tarda pero la “canasta energética” sube: “arañó” 14% en el año móvil

En verano solemos consumir menos energía en casa, de ahí que nos empecemos a preocupar del tema cuando comienzan los fríos y, al consumo de electricidad, sumamos aprovisionamiento de leña y gas, fundamentalmente para calefacción. Según el reporte mensual sobre Indicadores Energéticos que elabora el departamento de Eficiencia Energética de SEG Ingeniería, por segundo mes consecutivo los indicadores de precios de la energía crecen un cuarto de punto porcentual. En abril, al igual que en marzo, son los aumentos de precios del gas natural y la leña los que originan la suba.

Autor:
  • En verano solemos consumir menos energía en casa, de ahí que nos empecemos a preocupar del tema cuando comienzan los fríos y, al consumo de electricidad, sumamos aprovisionamiento de leña y gas, fundamentalmente para calefacción. Según el reporte mensual sobre Indicadores Energéticos que elabora el departamento de Eficiencia Energética de SEG Ingeniería, por segundo mes consecutivo los indicadores de precios de la energía crecen un cuarto de punto porcentual. En abril, al igual que en marzo, son los aumentos de precios del gas natural y la leña los que originan la suba.

Vie 10/05/2013

Reforma judicial en Argentina empuja la compra de inmuebles en Montevideo

La encuesta de ayer que planteaban nuestros “primos hermanos” de InfoNegocios Córdoba sobre el efecto del “blanqueo” de capitales en Argentina daba como resultado que apenas 10% aprovecharía la medida si tuviera dólares sin declarar. Sobre el tema consultamos al uruguayo Julio Villamide quien está monitorizando el tema y las posibles repercusiones en Uruguay, sobre todo en el sector inmobiliario. “No creo que muchos argentinos retornen dólares para que el Banco Central argentino se los ‘cuide’ y le entregue a cambio un papelito” ironiza. Con respecto a la devaluación y el impacto en el mercado local, Villamide nos dice que  “ha sido muy fuerte, porque nuestros inmuebles se han encarecido mucho en pesos argentinos”. De todos modos, reconoce que en los últimos días se nota un leve repunte de compradores argentinos en Montevideo, en particular luego de que el Congreso aprobara la reforma judicial. “Puede ser un indicio interesante” dice.

Autor:
  • La encuesta de ayer que planteaban nuestros “primos hermanos” de InfoNegocios Córdoba sobre el efecto del “blanqueo” de capitales en Argentina daba como resultado que apenas 10% aprovecharía la medida si tuviera dólares sin declarar. Sobre el tema consultamos al uruguayo Julio Villamide quien está monitorizando el tema y las posibles repercusiones en Uruguay, sobre todo en el sector inmobiliario. “No creo que muchos argentinos retornen dólares para que el Banco Central argentino se los ‘cuide’ y le entregue a cambio un papelito” ironiza. Con respecto a la devaluación y el impacto en el mercado local, Villamide nos dice que  “ha sido muy fuerte, porque nuestros inmuebles se han encarecido mucho en pesos argentinos”. De todos modos, reconoce que en los últimos días se nota un leve repunte de compradores argentinos en Montevideo, en particular luego de que el Congreso aprobara la reforma judicial. “Puede ser un indicio interesante” dice.

Jue 09/05/2013

La tecnología y las 10 profesiones emergentes

Hace menos de 10 años no se escuchaba hablar de community manager, ni de web analyst, y menos de traffikers, tres de las nuevas profesiones que se están demandando en el mundo a raíz del incremento del uso de Internet y luego de la explosión de las redes sociales. Estas nuevas profesiones, necesitan una formación específica, nuevas “skills” como les gusta llamar a los reclutadores, en las que innovación y creatividad juegan un papel fundamental. Sin embargo, quizás por la dimensión del mercado uruguayo, algunos de los cargos vinculados a internet aun no crecen en todo su potencial; y/o esa función todavía la realizan desde los departamentos de marketing o es tercerizada con proveedores especializados, nos explica Federico Muttoni, gerente de la consultora Advice, quien sí advierte un incremento en las solicitudes profesionales de arquitectos (de software), desarrolladores y programadores web.

Autor:
  • Hace menos de 10 años no se escuchaba hablar de community manager, ni de web analyst, y menos de traffikers, tres de las nuevas profesiones que se están demandando en el mundo a raíz del incremento del uso de Internet y luego de la explosión de las redes sociales. Estas nuevas profesiones, necesitan una formación específica, nuevas “skills” como les gusta llamar a los reclutadores, en las que innovación y creatividad juegan un papel fundamental. Sin embargo, quizás por la dimensión del mercado uruguayo, algunos de los cargos vinculados a internet aun no crecen en todo su potencial; y/o esa función todavía la realizan desde los departamentos de marketing o es tercerizada con proveedores especializados, nos explica Federico Muttoni, gerente de la consultora Advice, quien sí advierte un incremento en las solicitudes profesionales de arquitectos (de software), desarrolladores y programadores web.

Mar 07/05/2013

De la vieja tanjarina a la actual mandarina. Uruguay producen 100 mil tn por zafra

La mandarina es uno de los pocos cultivos de granja cuyo volumen exportado es de relevancia, lo cual no impide que sea una de las principales frutas de la canasta de consumo de Uruguay, especialmente en los meses de otoño, invierno y al inicio de la primavera. Se producen unas 100 mil toneladas en menos de 7 mil hectáreas. Presenta una estacionalidad relativamente marcada, que se ha ido extendiendo con nuevas variedades de cosecha cada vez más temprana y otras de cosecha tardía y mayor potencial de conservación. Es hoy la opción de fruta más accesible para el consumidor, y en la actualidad cotiza a menos de $12/kg. a nivel mayorista.

Autor:
  • La mandarina es uno de los pocos cultivos de granja cuyo volumen exportado es de relevancia, lo cual no impide que sea una de las principales frutas de la canasta de consumo de Uruguay, especialmente en los meses de otoño, invierno y al inicio de la primavera. Se producen unas 100 mil toneladas en menos de 7 mil hectáreas. Presenta una estacionalidad relativamente marcada, que se ha ido extendiendo con nuevas variedades de cosecha cada vez más temprana y otras de cosecha tardía y mayor potencial de conservación. Es hoy la opción de fruta más accesible para el consumidor, y en la actualidad cotiza a menos de $12/kg. a nivel mayorista.

Mar 07/05/2013

6 de cada 10 empresarios notan que la economía está peor que hace un año

La séptima Encuesta de Expectativas Empresariales de Deloitte, realizada durante abril de este año entre casi 300 altos ejecutivos, deja entrever cierto pesimismo de los empresarios sobre la marcha de la economía del país. De hecho, el porcentaje de encuestados que opina que la situación económica está peor que hace un año aumentó de 37% en septiembre pasado a 60% en abril. No obstante, a la hora de evaluar el clima de inversiones, las respuestas no distaron mucho de la edición anterior (45% manifestó que el clima de inversiones permaneció igual en tanto un 50% volvió a señalar un deterioro). El porcentaje de encuestados que señala que el clima de negocios es bueno o muy bueno se ubicó en 53%, y aunque es elevado en términos absolutos representa la proporción más baja desde que se realiza la encuesta.

Autor:
  • La séptima Encuesta de Expectativas Empresariales de Deloitte, realizada durante abril de este año entre casi 300 altos ejecutivos, deja entrever cierto pesimismo de los empresarios sobre la marcha de la economía del país. De hecho, el porcentaje de encuestados que opina que la situación económica está peor que hace un año aumentó de 37% en septiembre pasado a 60% en abril. No obstante, a la hora de evaluar el clima de inversiones, las respuestas no distaron mucho de la edición anterior (45% manifestó que el clima de inversiones permaneció igual en tanto un 50% volvió a señalar un deterioro). El porcentaje de encuestados que señala que el clima de negocios es bueno o muy bueno se ubicó en 53%, y aunque es elevado en términos absolutos representa la proporción más baja desde que se realiza la encuesta.

Lun 06/05/2013

A través de Ricard (y con Alfamanía como marca), Bimbo se mete con los alfajores

Alfamanía es una nueva marca de alfajores que fábrica Ricard, la empresa adquirida hace unos años por Grupo Bimbo, lo que marca el ingreso del poderoso grupo alimenticio mexicano en un segmento de alta competencia en nuestro mercado, en el que se estima se consumen 10 millones de unidades mensuales (la mitad bañados en chocolate). Virginia Gamio Taibel, jefa de Categoría Snacks y Confitería, nos cuenta que con este producto apunta “a los hombres y mujeres de entre 17 y 35 años que gustan de disfrutar de un producto de calidad, y aquellos que son maniáticos de los alfajores”. Pero para poder competir a través de la diferenciación, la nueva marca apuesta al segmento premium con un baño de puro chocolate y con mucho dulce de leche.

Autor:
  • Alfamanía es una nueva marca de alfajores que fábrica Ricard, la empresa adquirida hace unos años por Grupo Bimbo, lo que marca el ingreso del poderoso grupo alimenticio mexicano en un segmento de alta competencia en nuestro mercado, en el que se estima se consumen 10 millones de unidades mensuales (la mitad bañados en chocolate). Virginia Gamio Taibel, jefa de Categoría Snacks y Confitería, nos cuenta que con este producto apunta “a los hombres y mujeres de entre 17 y 35 años que gustan de disfrutar de un producto de calidad, y aquellos que son maniáticos de los alfajores”. Pero para poder competir a través de la diferenciación, la nueva marca apuesta al segmento premium con un baño de puro chocolate y con mucho dulce de leche.

Vie 03/05/2013

¿Se define hoy la Liga? La tanda de VTV está rebosante de marcas

Esta noche el Palacio Peñarol vuelve a explotar con la disputa de la sexta final entre Aguada y Defensor Sporting, que podría cerrarse si los de La Farola logran un triunfo. Es la segunda vez desde que se instauró la Liga que se llega a un sexto partido final y con él crece la expectativa y se estira el “negocio”. A nivel de taquilla se espera otro lleno (han ido en promedio 4 mil personas) y la televisación por VTV (el canal de cable de Tenfield) sigue sumando marcas aunque el rating no ha sido explosivo. Arrancó con 2,2 puntos de rating (unos 26 mil espectadores) pero fue bajando. El viernes 26 midió 1,2 (perdió 12 mil espectadores).

Autor:
  • Esta noche el Palacio Peñarol vuelve a explotar con la disputa de la sexta final entre Aguada y Defensor Sporting, que podría cerrarse si los de La Farola logran un triunfo. Es la segunda vez desde que se instauró la Liga que se llega a un sexto partido final y con él crece la expectativa y se estira el “negocio”. A nivel de taquilla se espera otro lleno (han ido en promedio 4 mil personas) y la televisación por VTV (el canal de cable de Tenfield) sigue sumando marcas aunque el rating no ha sido explosivo. Arrancó con 2,2 puntos de rating (unos 26 mil espectadores) pero fue bajando. El viernes 26 midió 1,2 (perdió 12 mil espectadores).

Jue 02/05/2013

¿Usás Windows 8? (Microsoft no dice cuánto vende pero estima no más de 5%)

Mucha gente que prende su computadora a diario no repara en el sistema operativo que la hace funcionar. Si ahora mismo mirás la tuya seguramente tengas alguna versión del popular Windows, el sistema operativo de Microsoft que en octubre pasado presentó con bombos y platillos el Windows 8 y anunciaba cambios drásticos en el funcionamiento. Pero en los meses que transcurrieron desde su lanzamiento, no hubo datos oficiales de la compañía y trascendidos señalan que no tuvo el impacto esperado y menos del 5% de las computadoras del mundo lo están usando.
Sin darnos cifras concretas de ventas del nuevo sistema operativo, Gabriel Gordon, director de Negocios Windows para Argentina & Uruguay, explica que en estos mercados, “muchos clientes siguen usando Windows 7 y están complementando con máquinas nuevas con Windows 8, dado que Windows 7 y Windows 8 conviven muy bien dentro la infraestructura de una empresa, aprovechando toda la inversión para administrar los dispositivos con cualquiera de los dos sistemas operativos”.

Autor:
  • Mucha gente que prende su computadora a diario no repara en el sistema operativo que la hace funcionar. Si ahora mismo mirás la tuya seguramente tengas alguna versión del popular Windows, el sistema operativo de Microsoft que en octubre pasado presentó con bombos y platillos el Windows 8 y anunciaba cambios drásticos en el funcionamiento. Pero en los meses que transcurrieron desde su lanzamiento, no hubo datos oficiales de la compañía y trascendidos señalan que no tuvo el impacto esperado y menos del 5% de las computadoras del mundo lo están usando.
    Sin darnos cifras concretas de ventas del nuevo sistema operativo, Gabriel Gordon, director de Negocios Windows para Argentina & Uruguay, explica que en estos mercados, “muchos clientes siguen usando Windows 7 y están complementando con máquinas nuevas con Windows 8, dado que Windows 7 y Windows 8 conviven muy bien dentro la infraestructura de una empresa, aprovechando toda la inversión para administrar los dispositivos con cualquiera de los dos sistemas operativos”.

Mar 30/04/2013

¿Caos vehicular? Para 2020 el parque automotor crecerá 45%

El porcentaje de crecimiento del parque automotor uruguayo promediaría 4,5 anual hasta 2020, pasando de unas 640 mil unidades a 930 mil antes que termine la década. Al menos esto es lo que pronostica la división Research del BBVA, que analiza el desempeño del mercado automotor local. Uno de los puntos de análisis incluye el papel de la financiación bancaria a la hora de comprar un 0 Km. Según el informe, los préstamos prendarios pasaron en 2012 del 6,9% al 8,5%. La cantidad de nuevas operaciones realizadas durante el 2012 ascendió a 208 para las nominadas en pesos y a 1.159 para las nominadas en dólares, frente a valores de 159 y 752, respectivamente para el año 2011.

Autor:
  • El porcentaje de crecimiento del parque automotor uruguayo promediaría 4,5 anual hasta 2020, pasando de unas 640 mil unidades a 930 mil antes que termine la década. Al menos esto es lo que pronostica la división Research del BBVA, que analiza el desempeño del mercado automotor local. Uno de los puntos de análisis incluye el papel de la financiación bancaria a la hora de comprar un 0 Km. Según el informe, los préstamos prendarios pasaron en 2012 del 6,9% al 8,5%. La cantidad de nuevas operaciones realizadas durante el 2012 ascendió a 208 para las nominadas en pesos y a 1.159 para las nominadas en dólares, frente a valores de 159 y 752, respectivamente para el año 2011.

Lun 29/04/2013

Una solución para minas: Femway llegó con franquicias a Argentina y a Chile

Cuando ya no podés aguantar las ganas de orinar y no tenés un baño “potable” a mano, siempre se puede recurrir a Femway, los conos higiénicos femeninos creados en 2009 por María Elena de Paula y Mariné Villalba que tuvieron la original y a la vez desafiante idea. Tan fantástica e innovadora es, que empezaron a franquiciarla en Argentina y Chile. La empresa argentina está en proceso de formación y si bien están muy abocadas a la difusión por las redes sociales aún no hicieron el lanzamiento oficial, prevista para finales de mayo. La idea es atacar comercialmente Buenos Aires y llevan entregados 1.500 Femway por correo.

Autor:
  • Cuando ya no podés aguantar las ganas de orinar y no tenés un baño “potable” a mano, siempre se puede recurrir a Femway, los conos higiénicos femeninos creados en 2009 por María Elena de Paula y Mariné Villalba que tuvieron la original y a la vez desafiante idea. Tan fantástica e innovadora es, que empezaron a franquiciarla en Argentina y Chile. La empresa argentina está en proceso de formación y si bien están muy abocadas a la difusión por las redes sociales aún no hicieron el lanzamiento oficial, prevista para finales de mayo. La idea es atacar comercialmente Buenos Aires y llevan entregados 1.500 Femway por correo.

Vie 26/04/2013

Underground Beer Club es un sitio para unos pocos elegidos

El propio club recomienda “keep the secret” lo que lo hace más exclusivo aún. Quizás, como a nosotros, te llegó la invitación y decidiste participar en el Underground Beer Club, una iniciativa para los amantes del buen beber en general, y de la cerveza en particular. Nace con la intención de “evangelizar” sobre el amplio universo cervecero, ofreciendo a sus miembros tres estilos nuevos cada mes, producidos exclusivamente para el club por cerveceros artesanales uruguayos en lotes de muy bajas cantidades y botellas numeradas, únicas e irrepetibles. La membresía es gratuita y no obliga a comprar. Pero si querés probarlas recibirás, donde prefieras, una caja con seis botellas de 660cc (dos de cada estilo) y un booklet con la descripción de cada cerveza, su historia, estadísticas vitales y forma de cuidado y disfrute. En este caso, el costo es de $ 650 más $ 50 de envío (en Montevideo).

Autor:
  • El propio club recomienda “keep the secret” lo que lo hace más exclusivo aún. Quizás, como a nosotros, te llegó la invitación y decidiste participar en el Underground Beer Club, una iniciativa para los amantes del buen beber en general, y de la cerveza en particular. Nace con la intención de “evangelizar” sobre el amplio universo cervecero, ofreciendo a sus miembros tres estilos nuevos cada mes, producidos exclusivamente para el club por cerveceros artesanales uruguayos en lotes de muy bajas cantidades y botellas numeradas, únicas e irrepetibles. La membresía es gratuita y no obliga a comprar. Pero si querés probarlas recibirás, donde prefieras, una caja con seis botellas de 660cc (dos de cada estilo) y un booklet con la descripción de cada cerveza, su historia, estadísticas vitales y forma de cuidado y disfrute. En este caso, el costo es de $ 650 más $ 50 de envío (en Montevideo).

Jue 25/04/2013

Despierta el Uruguay granadero: la firma GranaSur cultiva 5 hectáreas con granadas

La granada es una fruta conocida pero difícil conseguir en el mercado local. Hasta ahora, gracias al emprendimiento GranaSur, del que participan cuatro productores, uno de ellos Aníbal Paz Marty, quien nos cuenta que este año tuvieron la primera cosecha de un fruto del que poco se conoce localmente. El proyecto se inició en 2007, y con el espaldarazo de la ANII y el Inia introdujeron a Uruguay unas 40 variedades cuyas condiciones productivas están siendo evaluadas. La idea, según nos cuenta Aníbal es dar pasos pequeños pero seguros. Al momento tienen plantadas 5 hectáreas y trabajan sobre un par más.

Autor:
  • La granada es una fruta conocida pero difícil conseguir en el mercado local. Hasta ahora, gracias al emprendimiento GranaSur, del que participan cuatro productores, uno de ellos Aníbal Paz Marty, quien nos cuenta que este año tuvieron la primera cosecha de un fruto del que poco se conoce localmente. El proyecto se inició en 2007, y con el espaldarazo de la ANII y el Inia introdujeron a Uruguay unas 40 variedades cuyas condiciones productivas están siendo evaluadas. La idea, según nos cuenta Aníbal es dar pasos pequeños pero seguros. Al momento tienen plantadas 5 hectáreas y trabajan sobre un par más.

Mié 24/04/2013

Administración Coutinho quiere concretar un parque agroindustrial Alto Uruguay

Como te contábamos hace unos días, el departamento de Salto está rebosante de proyectos de inversión, no solamente en el área turística sino en lo que tiene que ver con la producción agroindustrial. Y están abocados a seguir acarreando inversores. Para ello, según nos cuenta Álvaro Compá, director general de Proyectos Especiales, Inversión y Desarrollo de la Intendencia de Salto, se proponen reflotar una vieja aspiración: el parque agroindustrial Alto Uruguay, un proyecto que lleva una década dormido. “Ninguno de los dos gobiernos anteriores ha podido hacerlo operar”, dice. En ese proyecto hay unos cuantos millones de dólares de los salteños, dado que el predio, de 80 hectáreas, está cercado, tiene saneamiento, agua potable, fibra óptica y electricidad, goza de todas las ventajas impositivas pero no tiene empresas que lo “habiten”.

Autor:
  • Como te contábamos hace unos días, el departamento de Salto está rebosante de proyectos de inversión, no solamente en el área turística sino en lo que tiene que ver con la producción agroindustrial. Y están abocados a seguir acarreando inversores. Para ello, según nos cuenta Álvaro Compá, director general de Proyectos Especiales, Inversión y Desarrollo de la Intendencia de Salto, se proponen reflotar una vieja aspiración: el parque agroindustrial Alto Uruguay, un proyecto que lleva una década dormido. “Ninguno de los dos gobiernos anteriores ha podido hacerlo operar”, dice. En ese proyecto hay unos cuantos millones de dólares de los salteños, dado que el predio, de 80 hectáreas, está cercado, tiene saneamiento, agua potable, fibra óptica y electricidad, goza de todas las ventajas impositivas pero no tiene empresas que lo “habiten”.