InfoNegocios en UY

Lun 17/09/2012

Boutique Erótica quiere llegar a 14 locales (lo que no puede faltar en la mesita de luz)

Hace un año y medio te contábamos que Boutique Erótica le había encontrado el “punto G” al negocio del erotismo en Uruguay. Y mucha agua corrió bajo el puente, ya que en ese lapso, ya tiene 10 tiendas en diferentes puntos del país. En breve abrirá otro gran local en las inmediaciones de Tres Cruces “con más de 2.000 artículos en exposición”, según nos cuenta Eduardo Manzino Israel, director de la empresa que de tanto batallar ha contribuido a derribar el tabú y a convertir el sexo y la sensualidad en pan de cada día. La meta para este año es tener abiertos 14 locales.

Autor:
  • Hace un año y medio te contábamos que Boutique Erótica le había encontrado el “punto G” al negocio del erotismo en Uruguay. Y mucha agua corrió bajo el puente, ya que en ese lapso, ya tiene 10 tiendas en diferentes puntos del país. En breve abrirá otro gran local en las inmediaciones de Tres Cruces “con más de 2.000 artículos en exposición”, según nos cuenta Eduardo Manzino Israel, director de la empresa que de tanto batallar ha contribuido a derribar el tabú y a convertir el sexo y la sensualidad en pan de cada día. La meta para este año es tener abiertos 14 locales.

Vie 14/09/2012

Giro estratégico: de Imperiale Rambla a Hyatt Montevideo y de renting a condo-hotel

La cadena Hyatt desembarcará en Uruguay con un hotel cinco estrellas luego de firmar con el desarrollista WSW (Weiss-Sztryk-Weiss) y la firma Dilony el acuerdo para operar el edificio que se construirá sobre la rambla de Pocitos (frente a Kibón) donde el año pasado se proyectaba la construcción del Imperiale Rambla. El giro estratégico del negocio tuvo que ver con la figura de “renting” voluntario que no convencía a ningún operador hotelero, según nos cuenta Ricardo Weiss, director de la firma desarrollista. La inversión estimada supera los US$ 50 millones incluyendo el terreno. El precio de las unidades arranca en US$ 264 mil y entre sus propietarios hay algunos famosos como el capitán de la selección celeste Diego Lugano.

Autor:
  • La cadena Hyatt desembarcará en Uruguay con un hotel cinco estrellas luego de firmar con el desarrollista WSW (Weiss-Sztryk-Weiss) y la firma Dilony el acuerdo para operar el edificio que se construirá sobre la rambla de Pocitos (frente a Kibón) donde el año pasado se proyectaba la construcción del Imperiale Rambla. El giro estratégico del negocio tuvo que ver con la figura de “renting” voluntario que no convencía a ningún operador hotelero, según nos cuenta Ricardo Weiss, director de la firma desarrollista. La inversión estimada supera los US$ 50 millones incluyendo el terreno. El precio de las unidades arranca en US$ 264 mil y entre sus propietarios hay algunos famosos como el capitán de la selección celeste Diego Lugano.

Jue 13/09/2012

17.000 voluntarios trabajan desde 2003 y han construido 2.695 viviendas de emergencia

El proyecto de la ONG Techo llegó a Uruguay en el año 2003 y lleva construidas 2.695 viviendas de emergencia, de las cuales 2.184 están en Montevideo y el resto divididas en distintas localidades de Canelones, San José, Maldonado, Lavalleja, Durazno, Paysandú, Salto, Florida y Rivera. En total se han utilizado 2.650.350 clavos, 21.580 paneles, 16.160 chapas y participaron 16.929 voluntarios de entre 18 a 30 años. Tomás Villamayor, director de Techo Uruguay, nos cuenta que “es difícil calcular el impacto que tiene el voluntariado en los países, con excepción de Europa, pero acá la cultura del voluntariado está recién desarrollándose”.

Autor:
  • El proyecto de la ONG Techo llegó a Uruguay en el año 2003 y lleva construidas 2.695 viviendas de emergencia, de las cuales 2.184 están en Montevideo y el resto divididas en distintas localidades de Canelones, San José, Maldonado, Lavalleja, Durazno, Paysandú, Salto, Florida y Rivera. En total se han utilizado 2.650.350 clavos, 21.580 paneles, 16.160 chapas y participaron 16.929 voluntarios de entre 18 a 30 años. Tomás Villamayor, director de Techo Uruguay, nos cuenta que “es difícil calcular el impacto que tiene el voluntariado en los países, con excepción de Europa, pero acá la cultura del voluntariado está recién desarrollándose”.

Mié 12/09/2012

Una misión comercial puede ser el puntapié para la internacionalización de una pyme

Como te contamos, la semana pasada estuvimos en Chile, acompañando a una delegación de empresarios en misión comercial organizada conjuntamente entre Uruguay XXI y la Cámara de Industrias, con el soporte de la Embajada de Uruguay en Chile y la Cámara de Comercio de Santiago. Misiones como ésta, además de abrir puertas a empresas locales en otros países, sirve de networking para los propios empresarios (que la mayoría de las veces no se conocen) pero también a muchos les hace perder el miedo a salir a “venderse” al exterior. Luego de tres días con agendas apretadas (algunos tuvieron hasta 8 reuniones en un día), la evaluación general fue excelente y “didáctica”, ya que para muchos representó su primera salida al exterior.

Autor:
  • Como te contamos, la semana pasada estuvimos en Chile, acompañando a una delegación de empresarios en misión comercial organizada conjuntamente entre Uruguay XXI y la Cámara de Industrias, con el soporte de la Embajada de Uruguay en Chile y la Cámara de Comercio de Santiago. Misiones como ésta, además de abrir puertas a empresas locales en otros países, sirve de networking para los propios empresarios (que la mayoría de las veces no se conocen) pero también a muchos les hace perder el miedo a salir a “venderse” al exterior. Luego de tres días con agendas apretadas (algunos tuvieron hasta 8 reuniones en un día), la evaluación general fue excelente y “didáctica”, ya que para muchos representó su primera salida al exterior.

Mar 11/09/2012

Havaianas desembarcó con su línea de championes (o “tenis” o “sneackers”)

Aunque no lo parezca a simple vista, Uruguay es un mercado muy interesante para la marca de calzado Havaianas. Y habrán visto que decimos calzado y no “chancletas” ya que la marca, propiedad de Alpargatas, está evolucionando hacia otro tipo de segmentos. Es así que desembarca en Uruguay con una línea de lo que nosotros llamamos “championes” y ellos “tenis” o “sneackers”, que para el caso son lo mismo. Sebastián Trías, encargado de marketing de Sofinco, la firma que representa y distribuye la marca en Uruguay, nos cuenta que estarán entrando con 8 modelos y que en un par de semanas ya estarán en los puntos de venta.

Autor:
  • Aunque no lo parezca a simple vista, Uruguay es un mercado muy interesante para la marca de calzado Havaianas. Y habrán visto que decimos calzado y no “chancletas” ya que la marca, propiedad de Alpargatas, está evolucionando hacia otro tipo de segmentos. Es así que desembarca en Uruguay con una línea de lo que nosotros llamamos “championes” y ellos “tenis” o “sneackers”, que para el caso son lo mismo. Sebastián Trías, encargado de marketing de Sofinco, la firma que representa y distribuye la marca en Uruguay, nos cuenta que estarán entrando con 8 modelos y que en un par de semanas ya estarán en los puntos de venta.

Lun 10/09/2012

Emprendedor argentino quiere refundar el pueblo de Los Cerros de San Juan en Colonia

Tal como está realizando en distintas provincias de Argentina, bajo el paraguas de Cardón, y en el segmento de inversiones inmobiliarias, el emprendedor Gabo Nazar, junto a un grupo de inversores adquirió el predio que ocupa el establecimiento vitivinícola Los Cerros de San Juan, ubicado en Colonia. El predio ha sido declarado monumento histórico nacional. La idea es, además de continuar con la actividad bodeguera, realizar un desarrollo inmobiliario en la zona, “recreando el pueblo existente”, según explicó durante el XIII Congreso Internacional Inmobiliarioorganizado por la Cámara Inmobiliaria Argentina. “Tenemos una enorme responsabilidad de crear nuevos lugares donde la gente va a vivir por mucho tiempo”, comentó.

Autor:
  • Tal como está realizando en distintas provincias de Argentina, bajo el paraguas de Cardón, y en el segmento de inversiones inmobiliarias, el emprendedor Gabo Nazar, junto a un grupo de inversores adquirió el predio que ocupa el establecimiento vitivinícola Los Cerros de San Juan, ubicado en Colonia. El predio ha sido declarado monumento histórico nacional. La idea es, además de continuar con la actividad bodeguera, realizar un desarrollo inmobiliario en la zona, “recreando el pueblo existente”, según explicó durante el XIII Congreso Internacional Inmobiliarioorganizado por la Cámara Inmobiliaria Argentina. “Tenemos una enorme responsabilidad de crear nuevos lugares donde la gente va a vivir por mucho tiempo”, comentó.

Vie 07/09/2012

Astillero Victoriano “reinventa” los fuera de borda para pesca artesanal

El astillero uruguayo Victoriano quiere revolucionar la pesca artesanal incorporando un nuevo concepto en barcazas. Según nos explican, la fábrica reinventa los fuera de borda logrando un 40% de ahorro de combustible con mayor potencia, menos peso, ultra bajas emisiones de gases y menos ruido. Son los únicos en el mercado con garantía de 3 años o 750 horas, 300 horas libres de mantenimiento y certificación ecológica tres estrellas. Además de este producto, el astillero estudia la posibilidad de crear embarcaciones rápidas para Prefectura Nacional Naval y Naciones Unidas.

Autor:
  • El astillero uruguayo Victoriano quiere revolucionar la pesca artesanal incorporando un nuevo concepto en barcazas. Según nos explican, la fábrica reinventa los fuera de borda logrando un 40% de ahorro de combustible con mayor potencia, menos peso, ultra bajas emisiones de gases y menos ruido. Son los únicos en el mercado con garantía de 3 años o 750 horas, 300 horas libres de mantenimiento y certificación ecológica tres estrellas. Además de este producto, el astillero estudia la posibilidad de crear embarcaciones rápidas para Prefectura Nacional Naval y Naciones Unidas.

Jue 06/09/2012

Chile mira con respeto nuestra industria del software (20 empresas ya hacen negocios allí)

Los 12 empresarios de diversos sectores (tecnologías, alimentos y bebidas, arquitectura y mobiliario) que participan de la misión comercial a Chile organizada en conjunto entre el instituto Uruguay XXI y la Cámara de Industrias del Uruguay con el soporte de la Embajada de Uruguay en Chile, están cumpliendo con una nutrida agenda de reuniones con potenciales clientes e interiorizándose sobre la forma de hacer negocios con empresas chilenas. Chile es un país atractivo como posible socio comercial para salir a terceros mercados de plegarse Uruguay a la Alianza del Pacífico que integran, además, Perú, Colombia y México. Uno de esos sectores con mayor potencial es el de software y comunicaciones que goza en Chile de muy buena imagen. De hecho, hay más de 20 empresas uruguayas con negocios más allá de los Andes.

Autor:
  • Los 12 empresarios de diversos sectores (tecnologías, alimentos y bebidas, arquitectura y mobiliario) que participan de la misión comercial a Chile organizada en conjunto entre el instituto Uruguay XXI y la Cámara de Industrias del Uruguay con el soporte de la Embajada de Uruguay en Chile, están cumpliendo con una nutrida agenda de reuniones con potenciales clientes e interiorizándose sobre la forma de hacer negocios con empresas chilenas. Chile es un país atractivo como posible socio comercial para salir a terceros mercados de plegarse Uruguay a la Alianza del Pacífico que integran, además, Perú, Colombia y México. Uno de esos sectores con mayor potencial es el de software y comunicaciones que goza en Chile de muy buena imagen. De hecho, hay más de 20 empresas uruguayas con negocios más allá de los Andes.

Mié 05/09/2012

Con tarifas desde US$ 250, BQB empieza a operar el puente aéreo a Buenos Aires

Luego de marchas y contramarchas (a casi dos meses del “entierro” de Pluna), BQB Líneas Aéreas anuncia que comenzará a operar el puente aéreo entre Montevideo y Buenos Aires, volando de Carrasco a Aeroparque. Aprovechando su logística ofrecerá un servicio de buses que permitirá a los visitantes que arriben a Aeroparque, trasladarse rápidamente dentro de la capital argentina. Las tarifas son variadas (probar las combinaciones en el sitio) y van desde unos US$ 250 a US$ 360 ida y vuelta.

Autor:
  • Luego de marchas y contramarchas (a casi dos meses del “entierro” de Pluna), BQB Líneas Aéreas anuncia que comenzará a operar el puente aéreo entre Montevideo y Buenos Aires, volando de Carrasco a Aeroparque. Aprovechando su logística ofrecerá un servicio de buses que permitirá a los visitantes que arriben a Aeroparque, trasladarse rápidamente dentro de la capital argentina. Las tarifas son variadas (probar las combinaciones en el sitio) y van desde unos US$ 250 a US$ 360 ida y vuelta.

Mar 04/09/2012

Comer en Santiago es más barato que en Montevideo (esta semana comparamos precios)

Volando por Lan para acompañar la misión comercial a Chile organizada por la gente de Uruguay XXI (de la que te iremos contando detalles durante la semana), constatamos un dato de la realidad para nada alentador: Montevideo está cara. Una pareja de chilenos que viajaba al lado nuestro, a quienes les preguntamos cómo encontraron la capital uruguaya, nos contaron que estaban impactados con algunos precios. No se quejaban de las tarifas hoteleras ni del alquiler de auto, pero sí de lo que costaba salir a comer. Nos decían, por ejemplo, que en Montevideo habían pagado en promedio US$ 40 por persona por un menú sin grandes estridencias, lo que les resultaba aproximadamente un 50% más caro que en Santiago.

Autor:
  • Volando por Lan para acompañar la misión comercial a Chile organizada por la gente de Uruguay XXI (de la que te iremos contando detalles durante la semana), constatamos un dato de la realidad para nada alentador: Montevideo está cara. Una pareja de chilenos que viajaba al lado nuestro, a quienes les preguntamos cómo encontraron la capital uruguaya, nos contaron que estaban impactados con algunos precios. No se quejaban de las tarifas hoteleras ni del alquiler de auto, pero sí de lo que costaba salir a comer. Nos decían, por ejemplo, que en Montevideo habían pagado en promedio US$ 40 por persona por un menú sin grandes estridencias, lo que les resultaba aproximadamente un 50% más caro que en Santiago.

Lun 03/09/2012

Yerba: las variantes “compuesta” y “suave” le van quitando exclusividad a la natural

El consumidor está cada vez más permeable a probar y dejarse seducir por distintas variedades de productos, también de marcas de yerbas. Al menos eso es lo que constata un reciente estudio realizado por MarketPanels, una empresa que surge de una alianza estratégica entre Equipos/Mori y Mercoplus Latin America, y se dedica a la investigación de mercado utilizando los llamados “paneles de hogares” que les permite conocer la conducta de compra del hogar de una manera muy precisa: registrando absolutamente todo lo que compran. Analizando la categoría yerbas, un producto adquirido por casi el 90% de los hogares de Montevideo y área metropolitana, el panel arroja datos interesantes y derriba algunos mitos. Si bien la yerba natural (o tradicional) es la que tiene mayor base de hogares compradores, las compuestas han sido compradas al menos una vez por la mitad de los hogares; y un tercio ya compró una variante suave.

Autor:
  • El consumidor está cada vez más permeable a probar y dejarse seducir por distintas variedades de productos, también de marcas de yerbas. Al menos eso es lo que constata un reciente estudio realizado por MarketPanels, una empresa que surge de una alianza estratégica entre Equipos/Mori y Mercoplus Latin America, y se dedica a la investigación de mercado utilizando los llamados “paneles de hogares” que les permite conocer la conducta de compra del hogar de una manera muy precisa: registrando absolutamente todo lo que compran. Analizando la categoría yerbas, un producto adquirido por casi el 90% de los hogares de Montevideo y área metropolitana, el panel arroja datos interesantes y derriba algunos mitos. Si bien la yerba natural (o tradicional) es la que tiene mayor base de hogares compradores, las compuestas han sido compradas al menos una vez por la mitad de los hogares; y un tercio ya compró una variante suave.

Vie 31/08/2012

Desde 2008, Uruguay recibe por año unos US$ 2 mil millones de inversión extranjera directa

Podríamos decir que los US$ 2 mil millones que recibe Uruguay de inversión extranjera directa equivale a que cada año se instale una planta como la de UPM. Este flujo ha ubicado a Uruguay como el segundo receptor de inversiones extranjeras en Sudamérica, en función de su PBI (4,7%). Primero se ubica Chile con el 7,1%, y último Argentina con 1,2%, según datos relevados por el instituto Uruguay XXI.
Los flujos de IED ingresados al país registraron un comportamiento creciente luego del importante volumen captado en 2005, asociado a la instalación de la planta de celulosa de Botnia (hoy UPM). De hecho, la IED en términos del PBI aumentó de 2,8% en promedio entre 2001 y 2004, a 6% en el periodo 2005-2011.

Autor:
  • Podríamos decir que los US$ 2 mil millones que recibe Uruguay de inversión extranjera directa equivale a que cada año se instale una planta como la de UPM. Este flujo ha ubicado a Uruguay como el segundo receptor de inversiones extranjeras en Sudamérica, en función de su PBI (4,7%). Primero se ubica Chile con el 7,1%, y último Argentina con 1,2%, según datos relevados por el instituto Uruguay XXI.
    Los flujos de IED ingresados al país registraron un comportamiento creciente luego del importante volumen captado en 2005, asociado a la instalación de la planta de celulosa de Botnia (hoy UPM). De hecho, la IED en términos del PBI aumentó de 2,8% en promedio entre 2001 y 2004, a 6% en el periodo 2005-2011.

Jue 30/08/2012

Specialized recibe nueva línea 2013 y quiere duplicar el mercado

Ya con la nueva línea de bicicletas 2013 en camino, Specialized Uruguay se consolida en el mercado local. En poco más de un año lograron superar sus metas y ensanchar el mercado, que era el objetivo principal. Con bicicletas para todos los gustos (y bolsillos, obvio) además de una extensa línea de accesorios e indumentaria, la marca estudia extenderse a través de la distribución fundamentalmente al interior. Eso es lo que nos explica el gerente general para Uruguay Pantelis Linas, que es ambicioso y quiere cerrar su año fiscal (que acaba de empezar) con un crecimiento del 100 por ciento en las ventas.

Autor:
  • Ya con la nueva línea de bicicletas 2013 en camino, Specialized Uruguay se consolida en el mercado local. En poco más de un año lograron superar sus metas y ensanchar el mercado, que era el objetivo principal. Con bicicletas para todos los gustos (y bolsillos, obvio) además de una extensa línea de accesorios e indumentaria, la marca estudia extenderse a través de la distribución fundamentalmente al interior. Eso es lo que nos explica el gerente general para Uruguay Pantelis Linas, que es ambicioso y quiere cerrar su año fiscal (que acaba de empezar) con un crecimiento del 100 por ciento en las ventas.