InfoNegocios en UY

Vie 08/06/2012

El consumo colaborativo, aun incipiente en Uruguay, suma cada vez más adeptos

“Reducir, reusar, reciclar, reparar, y redistribuir” son las 5 R detrás de la filosofía del consumo colaborativo que no es nuevo pero se está poniendo de moda. Hoy se socializan sofás, bicicletas, autos, dinero y si bien todavía las iniciativas están tibias en Uruguay ya hay algunas que empiezan a hacerse populares. Pero en Europa y con la crisis hay muy buenos ejemplos de creatividad y generosidad. Eso sí, deben basarse en la confianza. La británica Landshare, que se dedica a intercambiar tierra disponible para gente que quiera cultivar y no la tiene, ha superado los 57 mil usuarios y está en plena expansión; Freecycle ya tiene 7 millones de miembros en 87 países (todavía no está en Uruguay); y estiman que para el 2015 el mercado de car sharing (carpooling) tendrá un valor de US$ 12.500 millones.

Autor:
  • “Reducir, reusar, reciclar, reparar, y redistribuir” son las 5 R detrás de la filosofía del consumo colaborativo que no es nuevo pero se está poniendo de moda. Hoy se socializan sofás, bicicletas, autos, dinero y si bien todavía las iniciativas están tibias en Uruguay ya hay algunas que empiezan a hacerse populares. Pero en Europa y con la crisis hay muy buenos ejemplos de creatividad y generosidad. Eso sí, deben basarse en la confianza. La británica Landshare, que se dedica a intercambiar tierra disponible para gente que quiera cultivar y no la tiene, ha superado los 57 mil usuarios y está en plena expansión; Freecycle ya tiene 7 millones de miembros en 87 países (todavía no está en Uruguay); y estiman que para el 2015 el mercado de car sharing (carpooling) tendrá un valor de US$ 12.500 millones.

Jue 07/06/2012

Choo arrancó en San José, ya está en Colonia y va por Montevideo

En un mundo donde abunda la “grasa hidrogenada símil chocolate” probar auténtico chocolate belga es casi como tocar el cielo con las manos. Y es posible en Uruguay, gracias al desarrollo de una chocolatera artesanal de origen maragato, Choo “The real belgium chocolate”, que con materia prima de origen europeo produce un chocolate templado artesanalmente que da para chuparse los dedos. Con base en San José desde hace tres años y medio y “empezando por casa” como suelen surgir estos emprendimientos artesanales, la empresa tiene grandes aspiraciones y en 2013 sueña con llegar a Montevideo.

Autor:
  • En un mundo donde abunda la “grasa hidrogenada símil chocolate” probar auténtico chocolate belga es casi como tocar el cielo con las manos. Y es posible en Uruguay, gracias al desarrollo de una chocolatera artesanal de origen maragato, Choo “The real belgium chocolate”, que con materia prima de origen europeo produce un chocolate templado artesanalmente que da para chuparse los dedos. Con base en San José desde hace tres años y medio y “empezando por casa” como suelen surgir estos emprendimientos artesanales, la empresa tiene grandes aspiraciones y en 2013 sueña con llegar a Montevideo.

Mié 06/06/2012

En junio habrá humo blanco para el nuevo concesionario

El Centro BIT de Colonia del Sacramento es un punto clave en el ingreso de turistas, no sólo por la información que brinda a los visitantes sino porque fue concebido con una visión moderna e integral del turismo. Pero su primera adjudicación no caminó. Por eso ahora, ya en funcionamiento no en su totalidad y “al hombro” de la Comisión de Seguimiento, busca un nuevo concesionario que se conocerá el 25 de junio, fecha en que se abrirán los sobres con las propuestas para gestionarlo. Desde su preapertura en junio de 2011 ha recibido más de 37.000 visitantes y se han realizado actividades culturales y de interés para la comunidad. Ha recibido asimismo visitas de centros de educativos de todo el país, de Argentina y Chile.

Autor:
  • El Centro BIT de Colonia del Sacramento es un punto clave en el ingreso de turistas, no sólo por la información que brinda a los visitantes sino porque fue concebido con una visión moderna e integral del turismo. Pero su primera adjudicación no caminó. Por eso ahora, ya en funcionamiento no en su totalidad y “al hombro” de la Comisión de Seguimiento, busca un nuevo concesionario que se conocerá el 25 de junio, fecha en que se abrirán los sobres con las propuestas para gestionarlo. Desde su preapertura en junio de 2011 ha recibido más de 37.000 visitantes y se han realizado actividades culturales y de interés para la comunidad. Ha recibido asimismo visitas de centros de educativos de todo el país, de Argentina y Chile.

Mar 05/06/2012

El 23,5% de los uruguayos adultos tiene cuenta en una institución financiera

Incluso en tiempos de bonanza, para los habitantes de muchos países de América Latina y el Caribe es imposible ahorrar. Algunos no tienen y otros lo poco que tienen se lo gastan. Según estima el Banco Mundial en su estudio Global Findex (The Global Financial Inclusion) el 61% de los adultos (más de 250 millones de personas) de la región permanece fuera del sistema financiero formal y según alegan, por varias razones. En Uruguay, el 23,5% de los mayores de 15 años tiene formalizada una cuenta en una institución bancaria. Un 14,8% de los adultos ha solicitado un crédito y el 16,9% ha guardado dinero en el último año.

Autor:
  • Incluso en tiempos de bonanza, para los habitantes de muchos países de América Latina y el Caribe es imposible ahorrar. Algunos no tienen y otros lo poco que tienen se lo gastan. Según estima el Banco Mundial en su estudio Global Findex (The Global Financial Inclusion) el 61% de los adultos (más de 250 millones de personas) de la región permanece fuera del sistema financiero formal y según alegan, por varias razones. En Uruguay, el 23,5% de los mayores de 15 años tiene formalizada una cuenta en una institución bancaria. Un 14,8% de los adultos ha solicitado un crédito y el 16,9% ha guardado dinero en el último año.

Lun 04/06/2012

Por las medidas para retener dólares algunos liquidan activos y otros compran “sin parar”

La prensa argentina insiste en los problemas que generan las medidas del gobierno para frenar la salida de dólares del país y destacan que es notorio el parate de las inversiones en el sector inmobiliario uruguayo. Consultamos al especialista Julio Villamide quien reconoció que estamos atravesando “un momento extraño” ya que hay argentinos liquidando activos y otros que están comprando sin parar. “Lo que está claro es que el gobierno argentino seguirá siendo cada vez más hostil con el capital y ello incrementará la fuga de capitales, por más perros que pongan en la frontera”, señala.

Autor:
  • La prensa argentina insiste en los problemas que generan las medidas del gobierno para frenar la salida de dólares del país y destacan que es notorio el parate de las inversiones en el sector inmobiliario uruguayo. Consultamos al especialista Julio Villamide quien reconoció que estamos atravesando “un momento extraño” ya que hay argentinos liquidando activos y otros que están comprando sin parar. “Lo que está claro es que el gobierno argentino seguirá siendo cada vez más hostil con el capital y ello incrementará la fuga de capitales, por más perros que pongan en la frontera”, señala.

Vie 01/06/2012

Su Green Building le permite a Aero Cargas DHL ahorrar un 16,7% en costos de energía

En épocas de ahorro energético, es gratificante saber que hay empresas que se mudan adoptando medidas para ahorrar energía y amigarse con el planeta. Es el caso de Aero Cargas DHL Global Forwarding que recicló un edificio patrimonial en la Ciudad Vieja (Buenos Aires y Colón) de comienzos del siglo XX y lo adecuó a las normas más avanzadas en materia ambiental. De hecho, el esfuerzo le valió la certificación LEED que otorga el US Green Building Council. La implementación de un cuidadoso diseño y tecnologías amigables que le han permitido “un ahorro energético del 16,7% (en costo) con respecto a un edifico base, lo que implica unos 13.000 kWh/año”, nos explica Malena Vergara, performance improvement, Quality & Best Practices Supervisor de la empresa.

Autor:
  • En épocas de ahorro energético, es gratificante saber que hay empresas que se mudan adoptando medidas para ahorrar energía y amigarse con el planeta. Es el caso de Aero Cargas DHL Global Forwarding que recicló un edificio patrimonial en la Ciudad Vieja (Buenos Aires y Colón) de comienzos del siglo XX y lo adecuó a las normas más avanzadas en materia ambiental. De hecho, el esfuerzo le valió la certificación LEED que otorga el US Green Building Council. La implementación de un cuidadoso diseño y tecnologías amigables que le han permitido “un ahorro energético del 16,7% (en costo) con respecto a un edifico base, lo que implica unos 13.000 kWh/año”, nos explica Malena Vergara, performance improvement, Quality & Best Practices Supervisor de la empresa.

Jue 31/05/2012

Tay Hotels le echó el ojo a Punta del Este y Montevideo

El “veranillo” de mayo sumó otro mes muy bueno al negocio hotelero en Colonia que prepara sus baterías para la zafra de vacaciones julianas. Y este año se sumó a la oferta el Costa Colonia Riverside Boutique Hotel que arrancó el 15 de enero y tuvo una excelente ocupación, según nos cuenta Federico Blizniuk, CEO de Tay Hotels, la firma que gerencia el emprendimiento ubicado sobre la rambla coloniense a pocas cuadras del casco histórico de la ciudad y que también le echó el ojo a Punta del Este y Montevideo. El 60% de sus huéspedes son argentinos pero hay mucho turista brasileño y de extrarregión, cosa que ha llamado la atención a la empresa y ha estimulado a los inversores. El hotel tiene 61 habitaciones de 42 a 80 metros con vista al río.

Autor:
  • El “veranillo” de mayo sumó otro mes muy bueno al negocio hotelero en Colonia que prepara sus baterías para la zafra de vacaciones julianas. Y este año se sumó a la oferta el Costa Colonia Riverside Boutique Hotel que arrancó el 15 de enero y tuvo una excelente ocupación, según nos cuenta Federico Blizniuk, CEO de Tay Hotels, la firma que gerencia el emprendimiento ubicado sobre la rambla coloniense a pocas cuadras del casco histórico de la ciudad y que también le echó el ojo a Punta del Este y Montevideo. El 60% de sus huéspedes son argentinos pero hay mucho turista brasileño y de extrarregión, cosa que ha llamado la atención a la empresa y ha estimulado a los inversores. El hotel tiene 61 habitaciones de 42 a 80 metros con vista al río.

Mié 30/05/2012

Venden American Chemical por US$ 79 millones a la brasileña Oxiteno

La brasileña Oxiteno, unidad de negocios químicos del holding de petroquímicos y gas natural Ultrapar, acaba de firmar la compra de su par uruguaya American Chemical (en 2011 exportó productos por US$ 66,5 millones) en unos US$ 79 millones. Oxiteno es el mayor productor de óxido de etileno y derivados en Latinoamérica. Tiene 10 plantas de producción en Brasil, México y Venezuela, dos centros de investigación y desarrollo, y seis oficinas de venta en todo el mundo. Produce etileno y sus derivados para más de 30 mercados, desde alimentos hasta cosméticos. Durante los próximos tres meses, según fuentes de la empresa uruguaya, se realizará una auditoría para afinar los números.

Autor:
  • La brasileña Oxiteno, unidad de negocios químicos del holding de petroquímicos y gas natural Ultrapar, acaba de firmar la compra de su par uruguaya American Chemical (en 2011 exportó productos por US$ 66,5 millones) en unos US$ 79 millones. Oxiteno es el mayor productor de óxido de etileno y derivados en Latinoamérica. Tiene 10 plantas de producción en Brasil, México y Venezuela, dos centros de investigación y desarrollo, y seis oficinas de venta en todo el mundo. Produce etileno y sus derivados para más de 30 mercados, desde alimentos hasta cosméticos. Durante los próximos tres meses, según fuentes de la empresa uruguaya, se realizará una auditoría para afinar los números.

Mar 29/05/2012

Uruguay: Dos tercios de quienes buscan trabajo ya lo tienen (el 40% se postula por las redes)

Con un desempleo estructural que ronda el 5% las empresas deberían estar preocupadas por retener a sus empleados valiosos, muchos de los cuales están buscando mejores oportunidades. Con el objetivo de analizar los principales motivos que llevan al cambio laboral en el mercado local, la consultora Advice realizó una encuesta anónima a más de 330 candidatos durante el primer trimestre del año. Entre los resultados más significativos, la encuesta reveló que las dos terceras partes se encontraban trabajando al momento de postularse a un cargo. Más del 80% declaró utilizar el diario y las consultoras como herramientas al momento de buscar trabajo siendo las redes sociales utilizadas por un 40% de los encuestados.

Autor:
  • Con un desempleo estructural que ronda el 5% las empresas deberían estar preocupadas por retener a sus empleados valiosos, muchos de los cuales están buscando mejores oportunidades. Con el objetivo de analizar los principales motivos que llevan al cambio laboral en el mercado local, la consultora Advice realizó una encuesta anónima a más de 330 candidatos durante el primer trimestre del año. Entre los resultados más significativos, la encuesta reveló que las dos terceras partes se encontraban trabajando al momento de postularse a un cargo. Más del 80% declaró utilizar el diario y las consultoras como herramientas al momento de buscar trabajo siendo las redes sociales utilizadas por un 40% de los encuestados.

Lun 28/05/2012

Empastilladas: 4 de cada 10 mujeres de entre 56 y 65 años consumen tranquilizantes

Que estamos estresados no hay duda aunque parece que menos que hace unos años. Pero quién más quién menos recurre a la “pastillita”. Según datos fresquitos, a lo largo de su vida, el 16% de los uruguayos mayores de 15 años ha consumido alguna vez tranquilizantes. De todas maneras, la cifra es menor al 22% del que daba cuenta una investigación anterior realizada en 2007. ¿Quiénes los consumen? Tomar tranquilizantes, con y sin prescripción médica, es significativamente una práctica más habitual en las mujeres que en los hombres y a medida que la edad aumenta, la brecha entre los consumos de ambos sexos es más ancha alcanzando el 38% (casi 4 de cada 10) de las mujeres entre 56 y 65 años de edad.

Autor:
  • Que estamos estresados no hay duda aunque parece que menos que hace unos años. Pero quién más quién menos recurre a la “pastillita”. Según datos fresquitos, a lo largo de su vida, el 16% de los uruguayos mayores de 15 años ha consumido alguna vez tranquilizantes. De todas maneras, la cifra es menor al 22% del que daba cuenta una investigación anterior realizada en 2007. ¿Quiénes los consumen? Tomar tranquilizantes, con y sin prescripción médica, es significativamente una práctica más habitual en las mujeres que en los hombres y a medida que la edad aumenta, la brecha entre los consumos de ambos sexos es más ancha alcanzando el 38% (casi 4 de cada 10) de las mujeres entre 56 y 65 años de edad.

Jue 24/05/2012

Más habitantes uruguayos en Facebook que en Montevideo (superamos el millón y medio)

La población uruguaya no crece tanto como lo hace el número de usuarios de Internet y particularmente de las redes sociales. En dos años, el número de usuarios uruguayos en la red social Facebook pasó de 812.580 a 1.516.300, un incremento del 86%. El dato nos ubica en el puesto 67 del ranking mundial de usuarios que publica el sitio Socialbakers. De acuerdo a las estadísticas que maneja el sitio referidas a Facebook, las cinco marcas que más “nos gustan” en la red social son: Adidas Uruguay (143.105), Nokia Latinoamérica (110.276), Chevrolet Uruguay (91.073), Punta Carretas Shopping (80.397), y Buquebus Uruguay (73.155).

Autor:
  • La población uruguaya no crece tanto como lo hace el número de usuarios de Internet y particularmente de las redes sociales. En dos años, el número de usuarios uruguayos en la red social Facebook pasó de 812.580 a 1.516.300, un incremento del 86%. El dato nos ubica en el puesto 67 del ranking mundial de usuarios que publica el sitio Socialbakers. De acuerdo a las estadísticas que maneja el sitio referidas a Facebook, las cinco marcas que más “nos gustan” en la red social son: Adidas Uruguay (143.105), Nokia Latinoamérica (110.276), Chevrolet Uruguay (91.073), Punta Carretas Shopping (80.397), y Buquebus Uruguay (73.155).

Mié 23/05/2012

Tan conectados como inteligentes…17 de cada 100 celulares vendidos son smartphones

El vínculo de los uruguayos con el teléfono móvil ya no tiene retorno. Y aunque el parque de aparatos tradicionales sigue siendo grande, los smartphones vienen acelerados. Hacia el primer trimestre del 2012, la venta de equipos en general creció 35%, de acuerdo a datos que nos suministró la consultora GfK Retail and Technology Uruguay, que audita el mercado local. En el segmento de smartphones, el crecimiento fue del 150% y menos del 25% en los aparatos tradicionales. La relación en niveles de facturación da cuenta de un incremento del 40% para el total de la categoría, desagregado en 14% para los equipos tradicionales y 120% para los smartphones. De cada 100 celulares vendidos 17 son “inteligentes”. El peso de este segmento que hace unos meses era el más bajo de la región (9%), a principios de año alcanzaba 18%, igualando la media latinoamericana y a Brasil; por encima de Chile (15%) y por debajo de Argentina (27%).

Autor:
  • El vínculo de los uruguayos con el teléfono móvil ya no tiene retorno. Y aunque el parque de aparatos tradicionales sigue siendo grande, los smartphones vienen acelerados. Hacia el primer trimestre del 2012, la venta de equipos en general creció 35%, de acuerdo a datos que nos suministró la consultora GfK Retail and Technology Uruguay, que audita el mercado local. En el segmento de smartphones, el crecimiento fue del 150% y menos del 25% en los aparatos tradicionales. La relación en niveles de facturación da cuenta de un incremento del 40% para el total de la categoría, desagregado en 14% para los equipos tradicionales y 120% para los smartphones. De cada 100 celulares vendidos 17 son “inteligentes”. El peso de este segmento que hace unos meses era el más bajo de la región (9%), a principios de año alcanzaba 18%, igualando la media latinoamericana y a Brasil; por encima de Chile (15%) y por debajo de Argentina (27%).

Mar 22/05/2012

La cerveza destronó al vino y hoy la relación es de 90 contra 72 (en millones de litros)

El arrollador marketing que vienen desarrollando las marcas de cerveza en el país se anotó “un poroto” en las cifras de consumo, sobre todo en la relación con su histórico competidor principal, el vino. En base a la venta efectiva de litros es posible deducir que actualmente la cerveza ha superado al vino que hasta hace unos años reinaba en el mercado local con más del 60% del consumo de bebidas alcohólicas. En los últimos 10 años se ha dado una evolución de crecimiento de la cerveza en relación al vino, aunque no en una relación de “suma cero” lo que quiere decir que no le robó consumidores al otro. El mensaje de las cervezas fue directamente al público joven y logró ensanchar el mercado. Actualmente el consumo de cerveza ronda los 90 millones de litros y el de vino 72 millones.

Autor:
  • El arrollador marketing que vienen desarrollando las marcas de cerveza en el país se anotó “un poroto” en las cifras de consumo, sobre todo en la relación con su histórico competidor principal, el vino. En base a la venta efectiva de litros es posible deducir que actualmente la cerveza ha superado al vino que hasta hace unos años reinaba en el mercado local con más del 60% del consumo de bebidas alcohólicas. En los últimos 10 años se ha dado una evolución de crecimiento de la cerveza en relación al vino, aunque no en una relación de “suma cero” lo que quiere decir que no le robó consumidores al otro. El mensaje de las cervezas fue directamente al público joven y logró ensanchar el mercado. Actualmente el consumo de cerveza ronda los 90 millones de litros y el de vino 72 millones.