El consumo colaborativo, aun incipiente en Uruguay, suma cada vez más adeptos
“Reducir, reusar, reciclar, reparar, y redistribuir” son las 5 R detrás de la filosofía del consumo colaborativo que no es nuevo pero se está poniendo de moda. Hoy se socializan sofás, bicicletas, autos, dinero y si bien todavía las iniciativas están tibias en Uruguay ya hay algunas que empiezan a hacerse populares. Pero en Europa y con la crisis hay muy buenos ejemplos de creatividad y generosidad. Eso sí, deben basarse en la confianza. La británica Landshare, que se dedica a intercambiar tierra disponible para gente que quiera cultivar y no la tiene, ha superado los 57 mil usuarios y está en plena expansión; Freecycle ya tiene 7 millones de miembros en 87 países (todavía no está en Uruguay); y estiman que para el 2015 el mercado de car sharing (carpooling) tendrá un valor de US$ 12.500 millones.
“Reducir, reusar, reciclar, reparar, y redistribuir” son las 5 R detrás de la filosofía del consumo colaborativo que no es nuevo pero se está poniendo de moda. Hoy se socializan sofás, bicicletas, autos, dinero y si bien todavía las iniciativas están tibias en Uruguay ya hay algunas que empiezan a hacerse populares. Pero en Europa y con la crisis hay muy buenos ejemplos de creatividad y generosidad. Eso sí, deben basarse en la confianza. La británica Landshare, que se dedica a intercambiar tierra disponible para gente que quiera cultivar y no la tiene, ha superado los 57 mil usuarios y está en plena expansión; Freecycle ya tiene 7 millones de miembros en 87 países (todavía no está en Uruguay); y estiman que para el 2015 el mercado de car sharing (carpooling) tendrá un valor de US$ 12.500 millones.