InfoNegocios en UY

Mié 29/02/2012

Llega Restorando, el sitio de reservas gastronómicas que la rompe en AR y BR

Fundado en Argentina, Restorando acaba de recibir una inyección de US$ 3,2 millones para consolidar su expansión en Latinoamérica. El site ya ofrece reservas en más de 800 restaurantes y bares en Argentina y Brasil donde planean seguir creciendo (ya están en San Pablo, Rio, Belo Horizonte, Curitiba y Porto Alegre) llegando en septiembre a Brasilia, Salvador, Recife, Fortaleza y Florianópolis. En Argentina, la empresa aceleró su crecimiento en los últimos meses a través de la compra de CenaPlus y ahora comenzará a abrir operaciones en Uruguay, Colombia, Chile, México, Perú y Venezuela.

Autor:
  • Fundado en Argentina, Restorando acaba de recibir una inyección de US$ 3,2 millones para consolidar su expansión en Latinoamérica. El site ya ofrece reservas en más de 800 restaurantes y bares en Argentina y Brasil donde planean seguir creciendo (ya están en San Pablo, Rio, Belo Horizonte, Curitiba y Porto Alegre) llegando en septiembre a Brasilia, Salvador, Recife, Fortaleza y Florianópolis. En Argentina, la empresa aceleró su crecimiento en los últimos meses a través de la compra de CenaPlus y ahora comenzará a abrir operaciones en Uruguay, Colombia, Chile, México, Perú y Venezuela.

Mar 28/02/2012

Uruguay: Nueva tendencia: fruta fresca directamente del campo a las empresas

Atentos a la tendencia a incluir una alimentación saludable en el trabajo, cinco jóvenes de la productora frutícola Frutisur vieron un nicho de mercado y crearon el programa Goodlife que busca imponer en las ingestas de media mañana y tarde de los empleados, frutas.
Frutisur es la mayor empresa exportadora de manzanas de Uruguay (unas 3 mil toneladas por año) y con este programa hace posible que por $ 1.622 mensuales una empresa tenga 10 kilos de fruta por semana durante todo el año para ofrecerle a sus empleados. A sólo cuatro meses de su lanzamiento, ya sumaron 35 empresas al plan y esperan captar unas 200 más este año.
Es sabido que a los uruguayos nos cuesta comer frutas y verduras: nuestro consumo es 5 veces menor que en otros países de la región y unas 10 veces menor que en países como Francia o Nueva Zelanda; además hay diferencias en las costumbres de los actores de distintos rubros del mercado, por ejemplo:  “Al sector de comercio en general le cuesta más incorporar las frutas que a las empresas de profesionales como las de informática y financieras”, según nos cuenta Jonathan Sasson, gerente general de Goodlife.

Autor:
  • Atentos a la tendencia a incluir una alimentación saludable en el trabajo, cinco jóvenes de la productora frutícola Frutisur vieron un nicho de mercado y crearon el programa Goodlife que busca imponer en las ingestas de media mañana y tarde de los empleados, frutas.
    Frutisur es la mayor empresa exportadora de manzanas de Uruguay (unas 3 mil toneladas por año) y con este programa hace posible que por $ 1.622 mensuales una empresa tenga 10 kilos de fruta por semana durante todo el año para ofrecerle a sus empleados. A sólo cuatro meses de su lanzamiento, ya sumaron 35 empresas al plan y esperan captar unas 200 más este año.
    Es sabido que a los uruguayos nos cuesta comer frutas y verduras: nuestro consumo es 5 veces menor que en otros países de la región y unas 10 veces menor que en países como Francia o Nueva Zelanda; además hay diferencias en las costumbres de los actores de distintos rubros del mercado, por ejemplo:  “Al sector de comercio en general le cuesta más incorporar las frutas que a las empresas de profesionales como las de informática y financieras”, según nos cuenta Jonathan Sasson, gerente general de Goodlife.

Vie 24/02/2012

El carnaval uruguayo crece y quiere llegar a ser un producto de exportación (pero falta)

El carnaval viene creciendo y sus protagonistas buscan instalarlo como un atractivo nacional para los turistas que nos visitan cada año. A diferencia de Brasil que apuesta al impacto visual con sus gigantescas scolas do samba, el carnaval de nuestro país se caracteriza por tener un excelente nivel artístico, pero de fuerte anclaje con la realidad local, lo cual hace difícil su exportación.
"Ya es un producto de exportación si pensamos que la capacidad hotelera se agota con los turistas que vienen especialmente a ver el carnaval y con lo que está sucediéndole a la Intendencia de Montevideo que no le alcanzan las entradas para las embajadas y sus invitados, cosa que era impensable hace cinco años",  nos contó José Cozzo, quien fue presidente del Concurso Oficial de Caranval durante 13 años y miembro integrante durante 20.
“Hoy hay muchas agrupaciones que tienen fans, algo totalmente nuevo y si bien se está haciendo mucho marketing en torno al Carnaval uruguayo, hace falta inversión y muchas veces ayuda poner una figura como gancho para el público. Pero sin duda, los contenidos y la calidad artística son un sello que nos diferencia del Carnaval de Brasil que apuesta más a lo visual. Podemos decir que en los últimos años se está dando una suerte de “turismo carnavalero” que antes no sucedía”, agrega Cozzo.

Autor:
  • El carnaval viene creciendo y sus protagonistas buscan instalarlo como un atractivo nacional para los turistas que nos visitan cada año. A diferencia de Brasil que apuesta al impacto visual con sus gigantescas scolas do samba, el carnaval de nuestro país se caracteriza por tener un excelente nivel artístico, pero de fuerte anclaje con la realidad local, lo cual hace difícil su exportación.
    "Ya es un producto de exportación si pensamos que la capacidad hotelera se agota con los turistas que vienen especialmente a ver el carnaval y con lo que está sucediéndole a la Intendencia de Montevideo que no le alcanzan las entradas para las embajadas y sus invitados, cosa que era impensable hace cinco años",  nos contó José Cozzo, quien fue presidente del Concurso Oficial de Caranval durante 13 años y miembro integrante durante 20.
    “Hoy hay muchas agrupaciones que tienen fans, algo totalmente nuevo y si bien se está haciendo mucho marketing en torno al Carnaval uruguayo, hace falta inversión y muchas veces ayuda poner una figura como gancho para el público. Pero sin duda, los contenidos y la calidad artística son un sello que nos diferencia del Carnaval de Brasil que apuesta más a lo visual. Podemos decir que en los últimos años se está dando una suerte de “turismo carnavalero” que antes no sucedía”, agrega Cozzo.

Jue 23/02/2012

Cuando mima a sus clientes el Conrad no se anda con chiquitas (US$ 500 para ver a Luismi)

Los programas de marketing del Conrad contemplan pasajes aéreos, estadías y otros "mimos" para sus mejores clientes, en su mayoría jugadores que devuelven con creces la inversión del hotel. Pero la movida realizada este último fin de semana largo con el show de Luis Miguel posiblemente haya superado a todas las anteriores.
Movilizar al divo significa un cachet cercano al medio millón de dólares y en esta ocasión brindó un espectáculo al que "solo" asistieron 1.600 invitados especiales, muchos de ellos llegados desde Argentina y Brasil por lo cual, al costo del artista, el Conrad debió sumarle traslados y estadía en sus lujosas habitaciones. Esto implica que el tradicional hotel de Punta del Este invirtió en esta movida la significativa suma de US$ 500 (como mínimo) por cada uno de los invitados al evento.
Entre los ricos y famosos agasajados se contaron Alejandra y Adriana Forlán, Pablo Cuevas y Enzo Francescoli; el expresidente de Ecuador Lucio Gutiérrez Borbúa, de Argentina: Adrián Suar y Griselda Siciliani, Maia Chacra, Florencia de la V, Guillermo Cóppola, Karina Mazzoco, Susana Rinaldi, Sebastián Vignolo, Claudio María Domínguez, Andrea Bisso, Gerardo Sofovich y Ernestina Herrera de Noble; y de Brasil Guilhermina Guinle y Alexia Deschamps.

Autor:
  • Los programas de marketing del Conrad contemplan pasajes aéreos, estadías y otros "mimos" para sus mejores clientes, en su mayoría jugadores que devuelven con creces la inversión del hotel. Pero la movida realizada este último fin de semana largo con el show de Luis Miguel posiblemente haya superado a todas las anteriores.
    Movilizar al divo significa un cachet cercano al medio millón de dólares y en esta ocasión brindó un espectáculo al que "solo" asistieron 1.600 invitados especiales, muchos de ellos llegados desde Argentina y Brasil por lo cual, al costo del artista, el Conrad debió sumarle traslados y estadía en sus lujosas habitaciones. Esto implica que el tradicional hotel de Punta del Este invirtió en esta movida la significativa suma de US$ 500 (como mínimo) por cada uno de los invitados al evento.
    Entre los ricos y famosos agasajados se contaron Alejandra y Adriana Forlán, Pablo Cuevas y Enzo Francescoli; el expresidente de Ecuador Lucio Gutiérrez Borbúa, de Argentina: Adrián Suar y Griselda Siciliani, Maia Chacra, Florencia de la V, Guillermo Cóppola, Karina Mazzoco, Susana Rinaldi, Sebastián Vignolo, Claudio María Domínguez, Andrea Bisso, Gerardo Sofovich y Ernestina Herrera de Noble; y de Brasil Guilhermina Guinle y Alexia Deschamps.

Mié 22/02/2012

Uruguay: Copac sorprende con su producto Ahorro Fácil y quiere abrir cuatro locales más

Como el 2012 es el año del cooperativismo, Copac (Cooperativa Policial de Ahorro y Crédito) apuesta al modelo cooperativo como una opción sustentable. De hecho en el último año ha visto disparado el número de sus colocaciones, teniendo que ampliar su red y el número de empleados. En promedio, esta cooperativa supera los 25 millones de pesos mensuales en préstamos al consumo. En 2011 tuvo un cambio sustancial no sólo en cuanto a su infraestructura sino al volumen del negocio. En 2009, su cartera de colocaciones rondaba los 250 millones de pesos y dos años después pasaba a 323 millones de pesos. Aumentó en un 50% la cantidad de empleados (actualmente son más de 100) y si bien tenían presencia a nivel nacional, “durante 2011 abrimos 14 sucursales en departamentos del interior en las principales avenidas. En abril abrimos en Tacuarembó, Rivera, Salto y San José para estar en todo el país”, comenta Lourdes Melo, gerenta comercial de Copac.

Autor:
  • Como el 2012 es el año del cooperativismo, Copac (Cooperativa Policial de Ahorro y Crédito) apuesta al modelo cooperativo como una opción sustentable. De hecho en el último año ha visto disparado el número de sus colocaciones, teniendo que ampliar su red y el número de empleados. En promedio, esta cooperativa supera los 25 millones de pesos mensuales en préstamos al consumo. En 2011 tuvo un cambio sustancial no sólo en cuanto a su infraestructura sino al volumen del negocio. En 2009, su cartera de colocaciones rondaba los 250 millones de pesos y dos años después pasaba a 323 millones de pesos. Aumentó en un 50% la cantidad de empleados (actualmente son más de 100) y si bien tenían presencia a nivel nacional, “durante 2011 abrimos 14 sucursales en departamentos del interior en las principales avenidas. En abril abrimos en Tacuarembó, Rivera, Salto y San José para estar en todo el país”, comenta Lourdes Melo, gerenta comercial de Copac.

Vie 17/02/2012

Dormiflex en tránsito hacia el diseño integral de dormitorios (anuncia tecnología innovadora)

Es cierto que cada ser humano pasa casi un tercio de su vida en un dormitorio y sobre un colchón. Pero también es cierto que no todo el mundo le da la trascendencia ni hace las inversiones acordes a un buen descanso. La firma Dormiflex, conocida por su amplia oferta de colchones y sommiers (y por ser propiedad de los papás de Natalia Oreiro, convengamos) está en plena etapa de cambio que pretende desarrollar sus distintas áreas, tal como nos cuenta Juan Pedro Carro, su gerente. “Nuestro objetivo principal para el año es ampliar nuestra identidad de rubro hacia equipamientos integrales en dormitorios” explica.

Autor:
  • Es cierto que cada ser humano pasa casi un tercio de su vida en un dormitorio y sobre un colchón. Pero también es cierto que no todo el mundo le da la trascendencia ni hace las inversiones acordes a un buen descanso. La firma Dormiflex, conocida por su amplia oferta de colchones y sommiers (y por ser propiedad de los papás de Natalia Oreiro, convengamos) está en plena etapa de cambio que pretende desarrollar sus distintas áreas, tal como nos cuenta Juan Pedro Carro, su gerente. “Nuestro objetivo principal para el año es ampliar nuestra identidad de rubro hacia equipamientos integrales en dormitorios” explica.

Jue 16/02/2012

Para Atijas-Casal, 2012 será muy dinámico (con proyectos en Punta, Montevideo y Colonia)

El estudio Atijas-Casal ha proyectado desde 2010 más de 100.000 m2, una cifra muy importante para el sector desarrollista local. Con el acento puesto en buenos proyectos y mejores negocios. Sobre el desarrollo inmobiliario conversamos con el arquitecto José María Casal, director de la firma Atijas-Casal una de las más dinámicas del mercado. Sobre cómo ve el negocio del desarrollo inmobiliario en 2012, afirmó: “A partir de algunas señales de alerta toda la industria tiene que reflexionar. Nosotros, las gremiales, tenemos que asegurar la continuidad del ciclo positivo y evitar caídas abruptas que perjudican a todos los sectores. A mi entender estamos en un año de inflexión, si se toman medidas inteligentes las condiciones están dadas para la continuidad de crecimiento en la industria de la construcción”.

Autor:
  • El estudio Atijas-Casal ha proyectado desde 2010 más de 100.000 m2, una cifra muy importante para el sector desarrollista local. Con el acento puesto en buenos proyectos y mejores negocios. Sobre el desarrollo inmobiliario conversamos con el arquitecto José María Casal, director de la firma Atijas-Casal una de las más dinámicas del mercado. Sobre cómo ve el negocio del desarrollo inmobiliario en 2012, afirmó: “A partir de algunas señales de alerta toda la industria tiene que reflexionar. Nosotros, las gremiales, tenemos que asegurar la continuidad del ciclo positivo y evitar caídas abruptas que perjudican a todos los sectores. A mi entender estamos en un año de inflexión, si se toman medidas inteligentes las condiciones están dadas para la continuidad de crecimiento en la industria de la construcción”.

Mié 15/02/2012

San Valentín los puso “cachondos” (lencería, y noches de hotel entre los preferidos)

Con la celebración de San Valentín muchos aprovecharon la ocasión para mimar a sus parejas. Hubo quienes pasaron la noche en las habitaciones temáticas de Séptimo Cielo (previa reserva), organizaron charlas de erotismo de la mano de La Maleta Roja o pasaron por Srta Peel a buscar la edición limitada para San Valentín creada en conjunto con la chef Jimena Torres. Este año estas marcas asociadas a la sensualidad y el erotismo están viendo un aumento en la demanda de sus productos y servicios no solo por parte de las mujeres sino que detectan que los hombres se están animando cada vez más a consultar y consumir productos para ellos y sus parejas.

Autor:
  • Con la celebración de San Valentín muchos aprovecharon la ocasión para mimar a sus parejas. Hubo quienes pasaron la noche en las habitaciones temáticas de Séptimo Cielo (previa reserva), organizaron charlas de erotismo de la mano de La Maleta Roja o pasaron por Srta Peel a buscar la edición limitada para San Valentín creada en conjunto con la chef Jimena Torres. Este año estas marcas asociadas a la sensualidad y el erotismo están viendo un aumento en la demanda de sus productos y servicios no solo por parte de las mujeres sino que detectan que los hombres se están animando cada vez más a consultar y consumir productos para ellos y sus parejas.

Mar 14/02/2012

Con alfajores y galletitas El Almacén de los Chicos da batalla al “megamarketing”

En momentos en que tímidamente comienza a debatirse el tema de la alimentación en las escuelas y se habla de restringir la venta de productos nocivos para la salud de los infantes, El Almacén de los Chicos se presenta como una alternativa frente a la oferta de las grandes firmas de alimentos. Montada en la consigna “sano, rico y divertido” esta pequeña fabricante artesanal de alfajores y galletitas da sus primeros pasos y se prepara para la zafra escolar. La tienda abrió en noviembre y ya está ultimando la logística para llegar a colegios, kioscos y almacenes con cinco variedades de alfajores (fabricados con harina de arroz libre de gluten, harina integral y semillas de quinoa, chia y amaranto) que se venden a $ 15 (el pack con dos unidades) y dos líneas de galletitas, todos productos sin colorantes ni conservantes.

Autor:
  • En momentos en que tímidamente comienza a debatirse el tema de la alimentación en las escuelas y se habla de restringir la venta de productos nocivos para la salud de los infantes, El Almacén de los Chicos se presenta como una alternativa frente a la oferta de las grandes firmas de alimentos. Montada en la consigna “sano, rico y divertido” esta pequeña fabricante artesanal de alfajores y galletitas da sus primeros pasos y se prepara para la zafra escolar. La tienda abrió en noviembre y ya está ultimando la logística para llegar a colegios, kioscos y almacenes con cinco variedades de alfajores (fabricados con harina de arroz libre de gluten, harina integral y semillas de quinoa, chia y amaranto) que se venden a $ 15 (el pack con dos unidades) y dos líneas de galletitas, todos productos sin colorantes ni conservantes.

Lun 13/02/2012

Uruguay: Plan Ceibal generará más de 250 toneladas anuales de desechos electrónicos

Ya en 2012 seguimos esperando una ley que regule el tratamiento de la basura electrónica en un país donde cada habitante tiene 1,3 teléfonos celulares y 6 de cada 10 una computadora. El proyecto de ley que duerme en el Parlamento propone un sistema de Gestión de Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, entre ellos computadoras y teléfonos celulares. Hasta el momento no hay en el país información confiable sobre la cantidad anual de aparatos eléctricos y electrónicos descartados y tampoco existe un sistema organizado de recolección, reciclaje y eliminación.

Autor:
  • Ya en 2012 seguimos esperando una ley que regule el tratamiento de la basura electrónica en un país donde cada habitante tiene 1,3 teléfonos celulares y 6 de cada 10 una computadora. El proyecto de ley que duerme en el Parlamento propone un sistema de Gestión de Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, entre ellos computadoras y teléfonos celulares. Hasta el momento no hay en el país información confiable sobre la cantidad anual de aparatos eléctricos y electrónicos descartados y tampoco existe un sistema organizado de recolección, reciclaje y eliminación.

Vie 10/02/2012

Uruguay: Axe prueba con “ellas” (un 10% de los seguidores de la marca en Facebook son mujeres)

La marca de desodorante masculino Axe (de Unilever) lanzó “Anarchy”, una edición limitada de dos fragancias, una masculina y, por primera vez, una femenina, que busca complacer a todas las jóvenes mujeres que se animan a salir de conquista. Stephanie Estévez, jefa de Marketing de Axe (Unilever) nos cuenta que Axe tiene un grupo de mujeres seguidoras que se divierten con los guiños de la marca. La “fanpage” de Axe Uruguay ya tiene unos 40.000 seguidores y un 10% de ellos son mujeres. Según ella, la marca entiende muy bien ese “mundito” de los jóvenes, sus actividades, expresiones y códigos y lo que está haciendo con esta iniciativa es “ir rompiendo las barreras de género”. 

Autor:
  • La marca de desodorante masculino Axe (de Unilever) lanzó “Anarchy”, una edición limitada de dos fragancias, una masculina y, por primera vez, una femenina, que busca complacer a todas las jóvenes mujeres que se animan a salir de conquista. Stephanie Estévez, jefa de Marketing de Axe (Unilever) nos cuenta que Axe tiene un grupo de mujeres seguidoras que se divierten con los guiños de la marca. La “fanpage” de Axe Uruguay ya tiene unos 40.000 seguidores y un 10% de ellos son mujeres. Según ella, la marca entiende muy bien ese “mundito” de los jóvenes, sus actividades, expresiones y códigos y lo que está haciendo con esta iniciativa es “ir rompiendo las barreras de género”. 

Jue 09/02/2012

Uruguay: En dos años Ukash ya vende US$ 210.000 mensuales en “pines” (y sigue expandiéndose por Latinoamérica)

Mayormente utilizado para el pago de apuestas on line y compra de minutos de telefonía (Skype), Ukash se consolida localmente como un producto de prepago. La empresa madre es de origen inglés traída a Uruguay por emprendedores locales que han expandido el negocio a Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil y Colombia en Latinoamérica. En Uruguay funciona a través de una alianza con la red de pagos y cobranzas RedPagos.
Gustavo Trenche, uno de los socios de la compañía que trajo este negocio al Uruguay, nos cuenta que el servicio, que consiste en la venta de códigos (PIN) de 18 dígitos autogenerados valuados en US$ 20, US$ 50 o US$ 100, que luego el usuario puede utilizar para pagar en distintos sites de Internet.  Aunque ya llevan dos años en Uruguay, recuerdan que no fue fácil penetrar la cultura de pagos tradicional y recuerda que el primer mes de operación lograron vender apenas US$ 1.000 en “pines”.

Autor:
  • Mayormente utilizado para el pago de apuestas on line y compra de minutos de telefonía (Skype), Ukash se consolida localmente como un producto de prepago. La empresa madre es de origen inglés traída a Uruguay por emprendedores locales que han expandido el negocio a Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil y Colombia en Latinoamérica. En Uruguay funciona a través de una alianza con la red de pagos y cobranzas RedPagos.
    Gustavo Trenche, uno de los socios de la compañía que trajo este negocio al Uruguay, nos cuenta que el servicio, que consiste en la venta de códigos (PIN) de 18 dígitos autogenerados valuados en US$ 20, US$ 50 o US$ 100, que luego el usuario puede utilizar para pagar en distintos sites de Internet.  Aunque ya llevan dos años en Uruguay, recuerdan que no fue fácil penetrar la cultura de pagos tradicional y recuerda que el primer mes de operación lograron vender apenas US$ 1.000 en “pines”.

Mié 08/02/2012

Uruguay: Selkirk se les “planta” a las nominadas al Oscar: sólo en Movie vendió 2.400 entradas el fin de semana

Compite en la taquilla con las nominadas al Oscar pero costó 10 veces menos de lo que cuesta una película estándar en Hollywood. La película animada “Selkirk, el veradero Robinson Crusoe”, tuvo un buen debut en las salas montevideanas. Sólo en el complejo Movie fue vista por 2.385 espectadores entre el viernes y el domingo. Ese fin de semana se ubicó cuarta en taquilla por debajo de Jack y Jill (5.937), La Dama de Hierro (3.778), y Los descendientes (2.630).
Durante la semana del estreno se distribuyeron 46 copias. La película es fruto de una coproducción entre La Suma-Tournier Animación (Uruguay), Maíz Producciones, Patagonik (Argentina) y Cineanimadores (Chile) y fue estrenada simultáneamente en los tres países el jueves pasado.

Autor:
  • Compite en la taquilla con las nominadas al Oscar pero costó 10 veces menos de lo que cuesta una película estándar en Hollywood. La película animada “Selkirk, el veradero Robinson Crusoe”, tuvo un buen debut en las salas montevideanas. Sólo en el complejo Movie fue vista por 2.385 espectadores entre el viernes y el domingo. Ese fin de semana se ubicó cuarta en taquilla por debajo de Jack y Jill (5.937), La Dama de Hierro (3.778), y Los descendientes (2.630).
    Durante la semana del estreno se distribuyeron 46 copias. La película es fruto de una coproducción entre La Suma-Tournier Animación (Uruguay), Maíz Producciones, Patagonik (Argentina) y Cineanimadores (Chile) y fue estrenada simultáneamente en los tres países el jueves pasado.