Nota Principal

Lun 29/07/2013

CCU apuesta a la sidra sin abandonar la cerveza (¿sabías que Córdoba vende más que Corona?)

El mercado de las cervezas es potente, pero está maduro y crece a un ritmo cansino: apenas un 1% al año.  De toda la cerveza que se consume en el país, 73% corresponden a marcas de Quilmes, 23% a CCU y 4% a Isenbeck.
Consolidados en el segundo lugar, la gente de CCU apunta a la diversificación de su cartera: hace más de 5 años sumaron la distribución de Red Bull y desde 2010 apuestan fuerte al mercado de la sidras donde con marcas como Real y La Victoria ya tienen un 44% del share.
“La sidra es una categoría en rápida expansión en EE.UU. y Europa -explica Juan Pablo Barrale, de CCU-; el desafío es desestacionalizar el consumo, porque la sidra tiene instancias de disfrute similares a la cerveza.
Del total de bebidas alcohólicas, 60% se concentra en cervezas, 30% en vinos y el restante 10% es compartido por toda una larga lista de categorías donde conviven ron, güisqui, aperitivos y hasta el fernet.
CCU tiene entre sus marcas más fuertes a Heineken (de hecho son accionistas de la compañía), Budweiser (paradójicamente del grupo que controla Quilmes) y una marca propia como Imperial. Precisamente esta etiqueta es la que utilizan para la diversificación de propuestas: Lager, Amber Lager, Cream Stout, Stout Ale.
Además, tienen en su cartera a Salta, Santa Fe y Córdoba, tres marcas que andan muy bien en sus respectivos mercados, aunque a la última la tengan medio abandonada: “Es cierto que no estamos haciendo campaña con Córdoba en los últimos años, pero es una marca muy importante que en esa provincia tiene 11% del mercado.  De hecho, Cerveza Córdoba mueve 175.000 hectolitros al año, mientras que una marca premium y mundial como Corona ronda los 100.000 hectoligros”, ejemplifica Barrale.

Autor:
  • El mercado de las cervezas es potente, pero está maduro y crece a un ritmo cansino: apenas un 1% al año.  De toda la cerveza que se consume en el país, 73% corresponden a marcas de Quilmes, 23% a CCU y 4% a Isenbeck.
    Consolidados en el segundo lugar, la gente de CCU apunta a la diversificación de su cartera: hace más de 5 años sumaron la distribución de Red Bull y desde 2010 apuestan fuerte al mercado de la sidras donde con marcas como Real y La Victoria ya tienen un 44% del share.
    “La sidra es una categoría en rápida expansión en EE.UU. y Europa -explica Juan Pablo Barrale, de CCU-; el desafío es desestacionalizar el consumo, porque la sidra tiene instancias de disfrute similares a la cerveza.
    Del total de bebidas alcohólicas, 60% se concentra en cervezas, 30% en vinos y el restante 10% es compartido por toda una larga lista de categorías donde conviven ron, güisqui, aperitivos y hasta el fernet.
    CCU tiene entre sus marcas más fuertes a Heineken (de hecho son accionistas de la compañía), Budweiser (paradójicamente del grupo que controla Quilmes) y una marca propia como Imperial. Precisamente esta etiqueta es la que utilizan para la diversificación de propuestas: Lager, Amber Lager, Cream Stout, Stout Ale.
    Además, tienen en su cartera a Salta, Santa Fe y Córdoba, tres marcas que andan muy bien en sus respectivos mercados, aunque a la última la tengan medio abandonada: “Es cierto que no estamos haciendo campaña con Córdoba en los últimos años, pero es una marca muy importante que en esa provincia tiene 11% del mercado.  De hecho, Cerveza Córdoba mueve 175.000 hectolitros al año, mientras que una marca premium y mundial como Corona ronda los 100.000 hectoligros”, ejemplifica Barrale.

Vie 26/07/2013

Fadea quiere refundarse en 2014 (producirá helicópteros, Pampa y aeropartes para Embraer)

La Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) tiene hoy 1.400 empleados  -la mitad directos - que trabajan en sus 4 unidades de negocio: diseño, fabricación, mantenimiento y modernización de aeronaves.
Estatizada desde el 2009, luego de que la norteamericana Lockheed Martin armara sus valijas tras 15 años de concesión, desde entonces la firma sólo había conseguido contratos de mantenimiento de viejos aviones de la FF. AA. (Hércules, Mentor, etc.) y una densa “batalla” con la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (Apta), gremio al que el actual presidente de Fadea tilda de “mafia” y que hoy tiene afiliado al 5% del personal.
Este año la empresa le facturará al Estado nacional casi 800.000 horas/hombre de trabajo y, si bien las autoridades evitan dar montos de la cotización, teniendo en cuenta que el sueldo promedio es de $14.204,08,  la nómina le costarán a la Nación unos $ 60 millones al año (sin tener en cuenta gastos fijos, electricidad, materiales y un largo etcétera).
Hoy, a decir del propio titular de la empresa, Raúl Argañaráz, “existen negocios viables y hay varios productos para ofrecer”.
Fadea, según confirmó, arrancará la producción en serie del helicópetro CZ-11 el año próximo a través de un acuerdo con la china Catic para que tenga su “pata regional” en Córdoba. Cada aeronave se comercializaría a unos US$ 1,8 millones, según datos de mercado.
También en 2014 estaría listo el primer Pampa III de una serie de 40 unidades que comprarán la Fuerza Aérea y la Armada; 18 de ellos ya está en la línea de producción, según pudo comprobar InfoNegocios, que ayer recorrió la planta junto a otros medios de prensa.
El arranque de la producción de piezas para el KC-390 de Embraer – en Córdoba se harán 62 aeropartes de material compuesto y otras tantas de aluminio-, la prestación de servicios de entrenamiento militar con 10 aviones adquiridos a la alemana Grob y la venta de los aviones aeroaplicadores Puelche son otros negocios para el año próximo.
Más sobre Fadea y la explicación de por qué la producción arrancará 5 años después de la estatización, en la nota completa.

Autor:
  • La Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) tiene hoy 1.400 empleados  -la mitad directos - que trabajan en sus 4 unidades de negocio: diseño, fabricación, mantenimiento y modernización de aeronaves.
    Estatizada desde el 2009, luego de que la norteamericana Lockheed Martin armara sus valijas tras 15 años de concesión, desde entonces la firma sólo había conseguido contratos de mantenimiento de viejos aviones de la FF. AA. (Hércules, Mentor, etc.) y una densa “batalla” con la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (Apta), gremio al que el actual presidente de Fadea tilda de “mafia” y que hoy tiene afiliado al 5% del personal.
    Este año la empresa le facturará al Estado nacional casi 800.000 horas/hombre de trabajo y, si bien las autoridades evitan dar montos de la cotización, teniendo en cuenta que el sueldo promedio es de $14.204,08,  la nómina le costarán a la Nación unos $ 60 millones al año (sin tener en cuenta gastos fijos, electricidad, materiales y un largo etcétera).
    Hoy, a decir del propio titular de la empresa, Raúl Argañaráz, “existen negocios viables y hay varios productos para ofrecer”.
    Fadea, según confirmó, arrancará la producción en serie del helicópetro CZ-11 el año próximo a través de un acuerdo con la china Catic para que tenga su “pata regional” en Córdoba. Cada aeronave se comercializaría a unos US$ 1,8 millones, según datos de mercado.
    También en 2014 estaría listo el primer Pampa III de una serie de 40 unidades que comprarán la Fuerza Aérea y la Armada; 18 de ellos ya está en la línea de producción, según pudo comprobar InfoNegocios, que ayer recorrió la planta junto a otros medios de prensa.
    El arranque de la producción de piezas para el KC-390 de Embraer – en Córdoba se harán 62 aeropartes de material compuesto y otras tantas de aluminio-, la prestación de servicios de entrenamiento militar con 10 aviones adquiridos a la alemana Grob y la venta de los aviones aeroaplicadores Puelche son otros negocios para el año próximo.
    Más sobre Fadea y la explicación de por qué la producción arrancará 5 años después de la estatización, en la nota completa.

Jue 25/07/2013

Colegios privados entran en zona de turbulencia: el ajuste llegó al San Pedro Apóstol

Es uno de los tres colegios más caros de Córdoba con cuotas que van desde los $ 1.100 en el nivel inicial a los $ 3.300 en el secundario, pero aún así los números no le cierran al San Pedro Apóstol por varios factores:
- El aumento de la morosidad en el pago de las cuotas
- La imposibilidad de trasladar la suba de costos y,
- (en menor medida) La merma en la cantidad de alumnos.
Otra de las instituciones con problemas fue el Colegio Lamarca, que dejó un tendal de cheques rebotados, (ver más acá) a principios de este año; no obstante quienes tienen vasta experiencia en el sector se encargan de marcar diferenciar entre ambas situaciones. “Este es un año complicado para la gran parte de las entidades, la situación macroeconómica y la presión del Fisco se ha combinado con otros factores propios de este rubro”, señalan.
¿Cómo sigue el problema en el San Pedro Apóstol, en la nota completa?

Autor:
  • Es uno de los tres colegios más caros de Córdoba con cuotas que van desde los $ 1.100 en el nivel inicial a los $ 3.300 en el secundario, pero aún así los números no le cierran al San Pedro Apóstol por varios factores:
    - El aumento de la morosidad en el pago de las cuotas
    - La imposibilidad de trasladar la suba de costos y,
    - (en menor medida) La merma en la cantidad de alumnos.
    Otra de las instituciones con problemas fue el Colegio Lamarca, que dejó un tendal de cheques rebotados, (ver más acá) a principios de este año; no obstante quienes tienen vasta experiencia en el sector se encargan de marcar diferenciar entre ambas situaciones. “Este es un año complicado para la gran parte de las entidades, la situación macroeconómica y la presión del Fisco se ha combinado con otros factores propios de este rubro”, señalan.
    ¿Cómo sigue el problema en el San Pedro Apóstol, en la nota completa?

Mié 24/07/2013

Suman 480 barrios al plan de entrepreneurs (lanzaron Emprender desde mi Barrio)

El Gobierno de Córdoba lanzó ayer un programa para promover la actitud emprendedora en 480 barrios de la capital provincial, replicando así lo que venía haciendo en algunas localidades del interior a través del programa Emprender desde la Localidad, que intenta desarrollar cadenas productivas en ciudades del interior.
¿Cómo funciona? A los proyectos que se presentan en los sitios habilitados -como fue la Escuela de Capacitación San Juan Bosco de barrio San Vicente, donde ayer se hizo la presentación-, el Ministerio de Industria, Comercio y Minería y ONGs le brindan capacitación. Luego, estudiantes avanzados de 6 universidades se transforman en tutores de las iniciativas. Más tarde, con el avance del plan de negocios, se introducen los productos o servicios en ferias.
“Firmaremos, además, convenios con la Cámara de Supermercados de Córdoba, WalMart, Carrefour y otros para que los productos lleguen a las góndolas. Estos es un círculo virtuoso en el que trabaja el Estado, 7 Cámaras empresariales, 7 ONG y 6 universidades y organizaciones barriales”, destacó Jorge Lawson, ministro de Industria, en diálogo con InfoNegocios.
Según el funcionario, sólo 3 de cada 10 emprendedores necesitará de financiamiento. “La mayoría precisa asesoramiento, capacitación, no dinero”, asegura.
Si bien los fondos no están presupuestados para este programa, saldrán de las arcas de esa cartera, de la Fundación Banco de Córdoba y del Banco de la Gente, según fuentes oficiales.
Por ahora no hay límites para la cantidad de emprendimientos, pero desde la Provincia aclaran que es un programa a largo plazo. “La prueba piloto se lanzó hace casi 3 meses y ya hay 42 emprendedores trabajando. Vamos despacio pero con un objetivo claro, generar oportunidades de empleo”, sostuvo Lawson.
En qué se basa la iniciativa, en la nota completa.

Autor:
  • El Gobierno de Córdoba lanzó ayer un programa para promover la actitud emprendedora en 480 barrios de la capital provincial, replicando así lo que venía haciendo en algunas localidades del interior a través del programa Emprender desde la Localidad, que intenta desarrollar cadenas productivas en ciudades del interior.
    ¿Cómo funciona? A los proyectos que se presentan en los sitios habilitados -como fue la Escuela de Capacitación San Juan Bosco de barrio San Vicente, donde ayer se hizo la presentación-, el Ministerio de Industria, Comercio y Minería y ONGs le brindan capacitación. Luego, estudiantes avanzados de 6 universidades se transforman en tutores de las iniciativas. Más tarde, con el avance del plan de negocios, se introducen los productos o servicios en ferias.
    “Firmaremos, además, convenios con la Cámara de Supermercados de Córdoba, WalMart, Carrefour y otros para que los productos lleguen a las góndolas. Estos es un círculo virtuoso en el que trabaja el Estado, 7 Cámaras empresariales, 7 ONG y 6 universidades y organizaciones barriales”, destacó Jorge Lawson, ministro de Industria, en diálogo con InfoNegocios.
    Según el funcionario, sólo 3 de cada 10 emprendedores necesitará de financiamiento. “La mayoría precisa asesoramiento, capacitación, no dinero”, asegura.
    Si bien los fondos no están presupuestados para este programa, saldrán de las arcas de esa cartera, de la Fundación Banco de Córdoba y del Banco de la Gente, según fuentes oficiales.
    Por ahora no hay límites para la cantidad de emprendimientos, pero desde la Provincia aclaran que es un programa a largo plazo. “La prueba piloto se lanzó hace casi 3 meses y ya hay 42 emprendedores trabajando. Vamos despacio pero con un objetivo claro, generar oportunidades de empleo”, sostuvo Lawson.
    En qué se basa la iniciativa, en la nota completa.

Mar 23/07/2013

La película de Campanella dispara alquiler y ventas del metegol (vuelve un negocio clásico)

El metegol ha regresado. Aprovechando el impacto de la promoción del filme animado que precisamente lleva el nombre de ese juego y que dirige Juan José Campanella  y el éxito del campeonato organizado en Río Ceballos el fin de semana pasado, donde hubo más de 600 inscriptos (el domingo fue tapa de La Voz), el metegol ha recobrado fuerza lúdica y, por ende, también como negocio.
“Sin dudas hay un auge del juego impulsado por la película” afirma Juan A. Mungi, socio de la empresa Juan B. Mungi, una de las principales referentes  en la fabricación de metegoles y pooles  en el país.
“Este fin de semana se dio un combo fantástico que hizo que la demanda creciera 30%: el estreno de la película, el campeonato y el Día del amigo”, añadió.
El alquiler de un metegol va de los $ 150 a los $ 400 diarios, pero hay promociones especiales. “Se están empezando a usar mucho en fiestas privadas o cumpleaños de los que tienen más de 35”, añade Mungi.
Más sobre el resurgir del metegol, en la nota completa.

Autor:
  • El metegol ha regresado. Aprovechando el impacto de la promoción del filme animado que precisamente lleva el nombre de ese juego y que dirige Juan José Campanella  y el éxito del campeonato organizado en Río Ceballos el fin de semana pasado, donde hubo más de 600 inscriptos (el domingo fue tapa de La Voz), el metegol ha recobrado fuerza lúdica y, por ende, también como negocio.
    “Sin dudas hay un auge del juego impulsado por la película” afirma Juan A. Mungi, socio de la empresa Juan B. Mungi, una de las principales referentes  en la fabricación de metegoles y pooles  en el país.
    “Este fin de semana se dio un combo fantástico que hizo que la demanda creciera 30%: el estreno de la película, el campeonato y el Día del amigo”, añadió.
    El alquiler de un metegol va de los $ 150 a los $ 400 diarios, pero hay promociones especiales. “Se están empezando a usar mucho en fiestas privadas o cumpleaños de los que tienen más de 35”, añade Mungi.
    Más sobre el resurgir del metegol, en la nota completa.

Lun 22/07/2013

La Lácteo está en venta (qué la hace atractiva y qué frena un cambio de dueños)

Luego de que el año pasado la canadiense Agropur diera un paso al costado y vendiera su 50% en la firma cordobesa La Lácteo, los rumores de venta de la compañía se han acrecentado.
Adecoagro, su actual propietaria, quiere desprenderse del 100% del paquete accionario. Su dueño, George Soros, ya decidió concentrarse en la producción.
Los nombres de los posibles compradores son varios: hasta la semana pasada las conversaciones más fluidas fueron con la firma santafesina La Ramada, pero esa operación no se concretará.
Lo cierto es que nadie quiere pagar hoy el precio que oferta la consultora que tiene el mandato de venta. “Regalada es cara”, sintetiza un muy importante empresario de la cuenca lechera cordobesa-santafesina. Explica que a la empresa “los números no le dan”.
El año pasado las pérdidas de La Lácteo –que tiene una planta de unos 170 empleados- habrían rozado los $ 8 millones. “Tiene una estructura para industrializar un volumen mayor al que puede conseguir”, amplía la fuente.
Sin embargo, la empresa cordobesa tiene dos grandes ventajas que pueden despertar el interés de un posible comprador ¿Cuáles? En la nota completa.

Autor:
  • Luego de que el año pasado la canadiense Agropur diera un paso al costado y vendiera su 50% en la firma cordobesa La Lácteo, los rumores de venta de la compañía se han acrecentado.
    Adecoagro, su actual propietaria, quiere desprenderse del 100% del paquete accionario. Su dueño, George Soros, ya decidió concentrarse en la producción.
    Los nombres de los posibles compradores son varios: hasta la semana pasada las conversaciones más fluidas fueron con la firma santafesina La Ramada, pero esa operación no se concretará.
    Lo cierto es que nadie quiere pagar hoy el precio que oferta la consultora que tiene el mandato de venta. “Regalada es cara”, sintetiza un muy importante empresario de la cuenca lechera cordobesa-santafesina. Explica que a la empresa “los números no le dan”.
    El año pasado las pérdidas de La Lácteo –que tiene una planta de unos 170 empleados- habrían rozado los $ 8 millones. “Tiene una estructura para industrializar un volumen mayor al que puede conseguir”, amplía la fuente.
    Sin embargo, la empresa cordobesa tiene dos grandes ventajas que pueden despertar el interés de un posible comprador ¿Cuáles? En la nota completa.

Vie 19/07/2013

Desde 2006, Honda fabricó 500.000 motos en Argentina (este año venderá 175.000 unidades)

Este año se venderán en el país 700.000 motos 0 Km. De ese total, unas 175.000 serán de la marca japonesa Honda que ya viene produciendo en Argentina desde el 2006 y que a fines de 2013 llegará a las 500.000 unidades hechas en sus plantas de Florencia Varela y Campana.
El dato lo anticipó a InfoNegocios Federico Vahle, gerente de Marketing y Ventas de la división Motocicletas de la compañía, durante la inauguración de la nueva Concesionaria de Ramón Suárez (Av. Sagrada Familia 376), donde el grupo empresario cordobés invirtió $ 700.000.
La empresa de Suárez tuvo un crecimiento del 40% en ventas durante el último año. “En el primer semestre de 2013 comercializó 1.000 unidades” en sus locales del interior y la capital cordobesa, contó Fernando Suárez.
El resto de los planes de Honda Motos, en la nota completa.

Autor:
  • Este año se venderán en el país 700.000 motos 0 Km. De ese total, unas 175.000 serán de la marca japonesa Honda que ya viene produciendo en Argentina desde el 2006 y que a fines de 2013 llegará a las 500.000 unidades hechas en sus plantas de Florencia Varela y Campana.
    El dato lo anticipó a InfoNegocios Federico Vahle, gerente de Marketing y Ventas de la división Motocicletas de la compañía, durante la inauguración de la nueva Concesionaria de Ramón Suárez (Av. Sagrada Familia 376), donde el grupo empresario cordobés invirtió $ 700.000.
    La empresa de Suárez tuvo un crecimiento del 40% en ventas durante el último año. “En el primer semestre de 2013 comercializó 1.000 unidades” en sus locales del interior y la capital cordobesa, contó Fernando Suárez.
    El resto de los planes de Honda Motos, en la nota completa.

Jue 18/07/2013

Cuestión de imagen: Schiaretti y Aguad, lideran opiniones favorables; Cavallo último cómodo

Al contrario del slogan una conocida gasesosa, para un candidato, la imagen es todo. O casi todo. Por eso tener un buen piso de imagen positiva o un bajo rechazo son atributos que los asesores de los políticos miran con atención.
En Córdoba, en esta cuestión, la foto muestra hoy algunos ganadores y perdedores.
Oscar Aguad y Juan Schiaretti lideran el ranking del “diferencial de imagen” (percepción positiva menos negativa) elaborado ad hoc por la consultora Managment & Fit de acuerdo a una encuesta hecha los primeros días de julio en la provincia.
El senador radical posee un 39,5% de imagen positiva y un 15,5% de negativa. El exgobernador peronista, en tanto, lo supera en imagen favorable (40,7%) como en desfavorable (21,5).
Los números fueron brindados ayer por la directora de la consultora, Mariel Fornoni (foto), quien disertó durante el tradicional almuerzo de coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
El dato que dejó estupefactos a varios de los presentes en el auditorio fue sobre la percepción social de Domingo Cavallo. El exministro de economía del peronismo y del radicalismo tiene un 60,4% de imagen negativa y apenas 6,7% de positiva.
Cómo se completa la lista del diferencial de imagen y cuál es la intención de voto en Córdoba, en la nota completa.

Autor:
  • Al contrario del slogan una conocida gasesosa, para un candidato, la imagen es todo. O casi todo. Por eso tener un buen piso de imagen positiva o un bajo rechazo son atributos que los asesores de los políticos miran con atención.
    En Córdoba, en esta cuestión, la foto muestra hoy algunos ganadores y perdedores.
    Oscar Aguad y Juan Schiaretti lideran el ranking del “diferencial de imagen” (percepción positiva menos negativa) elaborado ad hoc por la consultora Managment & Fit de acuerdo a una encuesta hecha los primeros días de julio en la provincia.
    El senador radical posee un 39,5% de imagen positiva y un 15,5% de negativa. El exgobernador peronista, en tanto, lo supera en imagen favorable (40,7%) como en desfavorable (21,5).
    Los números fueron brindados ayer por la directora de la consultora, Mariel Fornoni (foto), quien disertó durante el tradicional almuerzo de coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
    El dato que dejó estupefactos a varios de los presentes en el auditorio fue sobre la percepción social de Domingo Cavallo. El exministro de economía del peronismo y del radicalismo tiene un 60,4% de imagen negativa y apenas 6,7% de positiva.
    Cómo se completa la lista del diferencial de imagen y cuál es la intención de voto en Córdoba, en la nota completa.

Mié 17/07/2013

Cristina macanea: tras la “década ganada”, los argentinos tienen el doble de presión impositiva

La Presidenta Cristina Fernández dijo el lunes por la noche que se sentía “orgullosa” por ser parte de un gobierno que en 10 años no había aumentado los impuestos.
El mito se derrumba de acuerdo a las estimaciones del Ieral de Fundación Mediterránea, que afirma que este año la presión tributaria quebrará un nuevo récord en Argentina, cuando se acerque al 43% del PIB, incluyendo el impuesto inflacionario (40% sin dicho “impuesto). Era del 22% en 2001.
“Durante este año, cada habitante pagará en promedio impuestos por $ 26.515, cifra un 134% superior a la de 2001 ($ 11.330, expresados a valores de 2013). La mitad de este aumento se explica por el crecimiento real de la economía (77,4%) y el resto por nuevos y más altos impuestos. Incluyendo al impuesto inflacionario, este año se deberá contribuir con $ 28.366”, explica Marcelo Capello, titular del Ieral. El mismo análisis se puede realizar expresando las cifras en dólares. Si este año el tipo de cambio (oficial) crece un 20%, el monto impositivo per cápita será de US$ 4.855, cifra un 205,3% superior a la de 2001.
Las siguientes, según el economista, son algunas de las causas que explican el aumento en la presión tributaria en Argentina en los últimos años.
• Introducción de nuevos impuestos (Cheque en 2001, Retenciones en 2002), antes de la llegada de los Kirchner.
• Suba de alícuotas de 2003 en adelante (por ejemplo, Retenciones), ya con los K.
• Subas de alícuotas en impuestos provinciales y municipales, especialmente desde 2008, cuando sus finanzas se complicaron ante una organización cada vez más centralizada.
• Insuficiente ajustes por inflación en deducciones, tramos de escala, montos que definen categorías, montos que definen mínimos no gravados y otros en diversos impuestos (Ganancias, Bienes Personales, Monotributo, etc.), en que cada vez más contribuyentes son alcanzados, o los que eran alcanzados son gravados cada vez con mayor peso relativo respecto a sus ingresos y patrimonios.
En definitiva, no hace falta subir alícuotas para que suba la presión tributaria. En presencia de inflación, la carga del fisco puede subir si el Estado se “olvida” de ajustar anualmente ciertos parámetros que ayudan a definir las obligaciones tributarias.
(Más sobre la suba de la presión impositiva, en la nota completa)

Autor:
  • La Presidenta Cristina Fernández dijo el lunes por la noche que se sentía “orgullosa” por ser parte de un gobierno que en 10 años no había aumentado los impuestos.
    El mito se derrumba de acuerdo a las estimaciones del Ieral de Fundación Mediterránea, que afirma que este año la presión tributaria quebrará un nuevo récord en Argentina, cuando se acerque al 43% del PIB, incluyendo el impuesto inflacionario (40% sin dicho “impuesto). Era del 22% en 2001.
    “Durante este año, cada habitante pagará en promedio impuestos por $ 26.515, cifra un 134% superior a la de 2001 ($ 11.330, expresados a valores de 2013). La mitad de este aumento se explica por el crecimiento real de la economía (77,4%) y el resto por nuevos y más altos impuestos. Incluyendo al impuesto inflacionario, este año se deberá contribuir con $ 28.366”, explica Marcelo Capello, titular del Ieral. El mismo análisis se puede realizar expresando las cifras en dólares. Si este año el tipo de cambio (oficial) crece un 20%, el monto impositivo per cápita será de US$ 4.855, cifra un 205,3% superior a la de 2001.
    Las siguientes, según el economista, son algunas de las causas que explican el aumento en la presión tributaria en Argentina en los últimos años.
    • Introducción de nuevos impuestos (Cheque en 2001, Retenciones en 2002), antes de la llegada de los Kirchner.
    • Suba de alícuotas de 2003 en adelante (por ejemplo, Retenciones), ya con los K.
    • Subas de alícuotas en impuestos provinciales y municipales, especialmente desde 2008, cuando sus finanzas se complicaron ante una organización cada vez más centralizada.
    • Insuficiente ajustes por inflación en deducciones, tramos de escala, montos que definen categorías, montos que definen mínimos no gravados y otros en diversos impuestos (Ganancias, Bienes Personales, Monotributo, etc.), en que cada vez más contribuyentes son alcanzados, o los que eran alcanzados son gravados cada vez con mayor peso relativo respecto a sus ingresos y patrimonios.
    En definitiva, no hace falta subir alícuotas para que suba la presión tributaria. En presencia de inflación, la carga del fisco puede subir si el Estado se “olvida” de ajustar anualmente ciertos parámetros que ayudan a definir las obligaciones tributarias.
    (Más sobre la suba de la presión impositiva, en la nota completa)

Mar 16/07/2013

Hace un año y medio que la demanda laboral viene en picada, según el CPCE

Un estudio del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas (CPCE) establece que hace un año y medio las empresas de Córdoba buscan menos empleados.
El Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora la entidad en base a los avisos clasificados de los domingos en el diario La Voz del Interior volvió a mostrar una merma para junio, llegando así a 18 meses consecutivos de variaciones interanuales negativas.
Si bien en la caída puede incidir los cambios culturales en la elección de los medios donde se buscan empleados, Mary Acosta, de la Comisión de Economía de la entidad, explicó a InfoNegocios que “a lo largo de la serie -que arranca en el año 2000- el indicador está correlacionado con el nivel de actividad”.
El Índice de junio se situó en 99,96 puntos, registrando un descenso de 3,52% con respecto al mes anterior y una caída de 9,79% en relación a igual mes del año pasado. El nivel observado en dicho índice, es el menor valor para el mes de junio desde el año 2003, cuando se observó un registró de 111,16.
El mes  pasado, la demanda laboral se desplomó en la industria (-13,9%) y los servicios (-5,5%) y apenas se mantuvo en el comercio (0,9%), en la medición interanual.
En términos mensuales, el empleo no calificado presentó una variación negativa de 18,76%; mientras que la demanda de empleo calificado aumentó 3,65%. En este último grupo, la demanda de no profesionales descendió 1,40%, mientras que los pedidos de profesionales se incrementó 16,61%.(Más sobre el análisis del CPCE y el informe completo, en la nota completa).

Autor:
  • Un estudio del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas (CPCE) establece que hace un año y medio las empresas de Córdoba buscan menos empleados.
    El Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora la entidad en base a los avisos clasificados de los domingos en el diario La Voz del Interior volvió a mostrar una merma para junio, llegando así a 18 meses consecutivos de variaciones interanuales negativas.
    Si bien en la caída puede incidir los cambios culturales en la elección de los medios donde se buscan empleados, Mary Acosta, de la Comisión de Economía de la entidad, explicó a InfoNegocios que “a lo largo de la serie -que arranca en el año 2000- el indicador está correlacionado con el nivel de actividad”.
    El Índice de junio se situó en 99,96 puntos, registrando un descenso de 3,52% con respecto al mes anterior y una caída de 9,79% en relación a igual mes del año pasado. El nivel observado en dicho índice, es el menor valor para el mes de junio desde el año 2003, cuando se observó un registró de 111,16.
    El mes  pasado, la demanda laboral se desplomó en la industria (-13,9%) y los servicios (-5,5%) y apenas se mantuvo en el comercio (0,9%), en la medición interanual.
    En términos mensuales, el empleo no calificado presentó una variación negativa de 18,76%; mientras que la demanda de empleo calificado aumentó 3,65%. En este último grupo, la demanda de no profesionales descendió 1,40%, mientras que los pedidos de profesionales se incrementó 16,61%.(Más sobre el análisis del CPCE y el informe completo, en la nota completa).

Lun 15/07/2013

A 15 días de lanzarse, los Cedin no generaron operaciones en Córdoba (desarrollistas en alerta)

Los operadores inmobiliarios y desarrollistas no ocultan su preocupación por la escasez de consultas para concretar operaciones a través los Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin), la opción que presentó el equipo económico nacional para intentar reactivar ese sector, bajar la presión al dólar blue y mejorar las reservas del Banco Central.
Un relevamiento de InfoNegocios entre algunos jugadores de la ciudad mostró que el título que permite blanquear dólares no arranca en la ciudad, lo que impide frenar la caída en las ventas.
“Pensamos que se iba a mover (el mercado) pero hasta ahora no hubo consultas. Podemos decir que el movimiento ha sido nulo”, sentenció Carlos Lascano Pizarro, director ejecutivo de la Cámara de Desarrollistas de Córdoba (Ceduc). Esa entidad mostrará el índice de ventas de junio este miércoles y todo indica que continúa la tendencia a la baja.
Por su parte, Euclides Bugliotti, del Grupo Dinosaurio, el primero en el país en aceptar los Cedin un 20% sobre el valor nominal, atribuyó la parálisis a que la Provincia cobra el impuesto a los Ingresos Brutos. "Hemos recibido varias consultas pero todavía no se ha podido activar nada porque todo está estancado porque no se ha definido el tema de Ingresos Brutos", dijo.
Desde Gama, en tanto, explicaron que no se cerraron operaciones con Cedin y que las preguntas para usarlos fueron muy pocas. Edisur, Electroingeniería e Inverco son algunas de las desarrollistas que también anuncian la recepción de los certificados como medio de pago. La novedad financiera tampoco reactivó sus ventas.
Qué dicen desde el Banco Nación y cuánto “movieron” los Cedin en Baires hasta hoy, en la nota completa.

Autor:
  • Los operadores inmobiliarios y desarrollistas no ocultan su preocupación por la escasez de consultas para concretar operaciones a través los Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin), la opción que presentó el equipo económico nacional para intentar reactivar ese sector, bajar la presión al dólar blue y mejorar las reservas del Banco Central.
    Un relevamiento de InfoNegocios entre algunos jugadores de la ciudad mostró que el título que permite blanquear dólares no arranca en la ciudad, lo que impide frenar la caída en las ventas.
    “Pensamos que se iba a mover (el mercado) pero hasta ahora no hubo consultas. Podemos decir que el movimiento ha sido nulo”, sentenció Carlos Lascano Pizarro, director ejecutivo de la Cámara de Desarrollistas de Córdoba (Ceduc). Esa entidad mostrará el índice de ventas de junio este miércoles y todo indica que continúa la tendencia a la baja.
    Por su parte, Euclides Bugliotti, del Grupo Dinosaurio, el primero en el país en aceptar los Cedin un 20% sobre el valor nominal, atribuyó la parálisis a que la Provincia cobra el impuesto a los Ingresos Brutos. "Hemos recibido varias consultas pero todavía no se ha podido activar nada porque todo está estancado porque no se ha definido el tema de Ingresos Brutos", dijo.
    Desde Gama, en tanto, explicaron que no se cerraron operaciones con Cedin y que las preguntas para usarlos fueron muy pocas. Edisur, Electroingeniería e Inverco son algunas de las desarrollistas que también anuncian la recepción de los certificados como medio de pago. La novedad financiera tampoco reactivó sus ventas.
    Qué dicen desde el Banco Nación y cuánto “movieron” los Cedin en Baires hasta hoy, en la nota completa.

Vie 12/07/2013

Orfeo FM x 2: Tati abre otra radio en Salsipuedes junto con el mall, el ¡Mami! y los cines

El centro comercial que Euclides Bugliotti está montando en Salsipuedes, no sólo incluye locales comerciales, un hipermercado y salas de cine. Tati piensa instalar una repetidora de Radio Orfeo en el mismo complejo pero, para cumplir con la Ley de Medios y transmitir al menos 30% de contenido local, instalará una “subsede” para producir programas locales con contenidos de propios de la región.
Según el empresario, la inversión supone $ 1.000.000 aproximadamente: “teniendo en cuenta la antena, el estudio, equipos y demás tecnología de última generación”, agrega Bugliotti.
¿Cuándo se inaugura? Fines de septiembre o principios de octubre, misma fecha en la que estima que inaugurará el mall, el supermercado ¡Mami! y las dos salas de cine con proyectores digitales y 3D.
El hotel, sin embargo, prevé que se podrá inaugurar recién en febrero o marzo del año entrante. Mientras tanto, Salsipuedes espera la llegada de un nuevo medio de comunicación a la zona.

Autor:
  • El centro comercial que Euclides Bugliotti está montando en Salsipuedes, no sólo incluye locales comerciales, un hipermercado y salas de cine. Tati piensa instalar una repetidora de Radio Orfeo en el mismo complejo pero, para cumplir con la Ley de Medios y transmitir al menos 30% de contenido local, instalará una “subsede” para producir programas locales con contenidos de propios de la región.
    Según el empresario, la inversión supone $ 1.000.000 aproximadamente: “teniendo en cuenta la antena, el estudio, equipos y demás tecnología de última generación”, agrega Bugliotti.
    ¿Cuándo se inaugura? Fines de septiembre o principios de octubre, misma fecha en la que estima que inaugurará el mall, el supermercado ¡Mami! y las dos salas de cine con proyectores digitales y 3D.
    El hotel, sin embargo, prevé que se podrá inaugurar recién en febrero o marzo del año entrante. Mientras tanto, Salsipuedes espera la llegada de un nuevo medio de comunicación a la zona.

Jue 11/07/2013

Con Altoplan, Ecipsa ya vendió 200 deptos (quiere 500 en COR antes de diciembre)

A sólo 3 meses de su lanzamiento, desde el Grupo Ecipsa están más que conformes con Altoplan, el sistema de inversión lanzado para revertir la parálisis del mercado inmobiliario por el cepo al dólar. “Ya comercializamos 100 unidades en los Town de Valle Cercano (en Córdoba) y en un mes vendimos la misma cantidad en Salta”, le contó a InfoNegocios Diego Raspo, director Comercial de Grupo Ecipsa.
El impacto del nuevo escenario elevó los objetivos iniciales y desde la empresa esperan completar el primer grupo del plan de ahorro (500 planes) antes de fin de año.
Por otra parte, desde la empresa resaltaron que Valle Cercano tendrá ahora acceso directo por Av. Vélez Sársfield, lo que mejorará la comunicación entre el centro de la ciudad e incrementar la cercanía de la Universidad Católica.
(Cuál es el perfil de los clientes que compraron el nuevo plan, en la nota completa).

Autor:
  • A sólo 3 meses de su lanzamiento, desde el Grupo Ecipsa están más que conformes con Altoplan, el sistema de inversión lanzado para revertir la parálisis del mercado inmobiliario por el cepo al dólar. “Ya comercializamos 100 unidades en los Town de Valle Cercano (en Córdoba) y en un mes vendimos la misma cantidad en Salta”, le contó a InfoNegocios Diego Raspo, director Comercial de Grupo Ecipsa.
    El impacto del nuevo escenario elevó los objetivos iniciales y desde la empresa esperan completar el primer grupo del plan de ahorro (500 planes) antes de fin de año.
    Por otra parte, desde la empresa resaltaron que Valle Cercano tendrá ahora acceso directo por Av. Vélez Sársfield, lo que mejorará la comunicación entre el centro de la ciudad e incrementar la cercanía de la Universidad Católica.
    (Cuál es el perfil de los clientes que compraron el nuevo plan, en la nota completa).