InfoNegocios en UY

Vie 21/10/2011

Chile: ¿Qué prefieres que sea barato: la tecnología y los autos o la educación y la salud?

Teniendo una mirada regional se pueden observar grandes diferencias en los precios de productos y servicios que pagamos los habitantes del Cono Sur. Así encontramos importantes rubros cuyos productos en nuestro país resultan "accesibles" mientras que en países vecinos son sensiblemente más costosos como consecuencia de sus impuestos internos. Claro que en esos mismos países la educación y la salud no son bienes casi suntuosos como nos sucede en Chile. (La nota completa en InfoNegocios CL).

Autor:
  • Teniendo una mirada regional se pueden observar grandes diferencias en los precios de productos y servicios que pagamos los habitantes del Cono Sur. Así encontramos importantes rubros cuyos productos en nuestro país resultan "accesibles" mientras que en países vecinos son sensiblemente más costosos como consecuencia de sus impuestos internos. Claro que en esos mismos países la educación y la salud no son bienes casi suntuosos como nos sucede en Chile. (La nota completa en InfoNegocios CL).

Jue 20/10/2011

Uruguay: Medio millón de hogares pagan US$ 216 millones al año por ver televisión

Entre enero y junio de este año se sumaron a la televisión paga 35.090 hogares (a razón de 195 por día), un incremento del 7% respecto a diciembre del 2010 pasada la euforia mundialista y previo a la Copa América, dos impulsores históricos de la contratación de esta modalidad televisiva. La penetración, entendida como el porcentaje de hogares con acceso a la televisión paga, alcanzó el 38% en el semestre, según los datos relevados por la Ursec. La distribución del negocio de la televisión para abonados en Montevideo es bastante pareja aunque en el semestre Cablevisión, del grupo argentino Clarín, subió un punto hasta 26%.

Autor:
  • Entre enero y junio de este año se sumaron a la televisión paga 35.090 hogares (a razón de 195 por día), un incremento del 7% respecto a diciembre del 2010 pasada la euforia mundialista y previo a la Copa América, dos impulsores históricos de la contratación de esta modalidad televisiva. La penetración, entendida como el porcentaje de hogares con acceso a la televisión paga, alcanzó el 38% en el semestre, según los datos relevados por la Ursec. La distribución del negocio de la televisión para abonados en Montevideo es bastante pareja aunque en el semestre Cablevisión, del grupo argentino Clarín, subió un punto hasta 26%.

Jue 20/10/2011

François Bourguignon dice: Que paguen más los ricos y que se baje el IVA al consumo

Los efectos de la crisis internacional en Chile, el conflicto estudiantil y las brechas de desigualdad de ingresos en nuestro país son tema de debate no sólo a nivel doméstico, sino también internacional. Es que para hacer de Chile un país más igualitario son necesarias alzas tributarias a las rentas más altas y una reforma al sistema educativo de largo plazo que aporte a formar un capital humano más especializado. Así lo indicó el economista francés y director de la Escuela de Economía de París, François Bourguignon. El experto, invitado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), afirmó que, en primer lugar, para alcanzar una sociedad más equitativa es necesario un sistema de distribución “más efectivo que el que existe hoy”. En este sentido, apuntó que en el corto plazo una alternativa es aumentar la carga tributaria para los ingresos más altos del país, lo cual generaría “redistribución inmediata” de la riqueza. Ésto, señaló, debe ir de la mano de una reducción en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava el consumo.

Autor:
  • Los efectos de la crisis internacional en Chile, el conflicto estudiantil y las brechas de desigualdad de ingresos en nuestro país son tema de debate no sólo a nivel doméstico, sino también internacional. Es que para hacer de Chile un país más igualitario son necesarias alzas tributarias a las rentas más altas y una reforma al sistema educativo de largo plazo que aporte a formar un capital humano más especializado. Así lo indicó el economista francés y director de la Escuela de Economía de París, François Bourguignon. El experto, invitado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), afirmó que, en primer lugar, para alcanzar una sociedad más equitativa es necesario un sistema de distribución “más efectivo que el que existe hoy”. En este sentido, apuntó que en el corto plazo una alternativa es aumentar la carga tributaria para los ingresos más altos del país, lo cual generaría “redistribución inmediata” de la riqueza. Ésto, señaló, debe ir de la mano de una reducción en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava el consumo.

Mié 19/10/2011

Uruguay: Por día el mercado de telefonía móvil suma 850 nuevos servicios (Antel se despega)

Tener un celular hoy es casi como tener cédula de identidad. De hecho en el primer semestre del 2011 se sumaron al mercado 153.006 nuevos servicios móviles (tres veces más que los nacimientos que se producen por año), de acuerdo al último informe divulgado por la Ursec que compiló datos de los operadores a junio de 2011. La cantidad de servicios móviles llegó a 4.590.164 elevando la teledensidad móvil a 136 servicios cada 100 habitantes. En el reparto de la torta del negocio, Antel logró despegarse de sus competidores. En el primer semestre tenía el 46% del mercado, Movistar el 38% y Claro el 16%.

Autor:
  • Tener un celular hoy es casi como tener cédula de identidad. De hecho en el primer semestre del 2011 se sumaron al mercado 153.006 nuevos servicios móviles (tres veces más que los nacimientos que se producen por año), de acuerdo al último informe divulgado por la Ursec que compiló datos de los operadores a junio de 2011. La cantidad de servicios móviles llegó a 4.590.164 elevando la teledensidad móvil a 136 servicios cada 100 habitantes. En el reparto de la torta del negocio, Antel logró despegarse de sus competidores. En el primer semestre tenía el 46% del mercado, Movistar el 38% y Claro el 16%.

Mié 19/10/2011

Chile: Conoce a los tres grandes olvidados para el Presupuesto 2012

Tal como se esperaba, educación copó prácticamente toda la atención en la discusión de la ley de Presupuesto 2012, debido a la coyuntura de movilizaciones estudiantiles y demandas sociales por una mejor calidad educativa. Sin embargo, no deja de ser relevante la falta de recursos en áreas estratégicas para el desarrollo nacional como obras públicas, energía y agricultura. Así lo señaló Mariela Osorio, directora de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad del Pacífico.
Osorio valora que se hayan destinado unos US$ 11.650 millones a la partida educación, un 5,8% del PIB aproximadamente, pero lamenta “que no se contemplen más recursos en obras públicas y energía, teniendo en cuenta, por dar un ejemplo, el déficit en inversión en el sistema de transmisión de energía que causó un gran apagón hace algunas semanas”. Asimismo, criticó la carencia de “inversiones significativas” en embalses o canales de riego para el área agrícola, considerando la sequía que ha golpeado al sector en los últimos dos años y la empleabilidad del sector, que asciende a 700 mil puestos laborales.

Autor:
  • Tal como se esperaba, educación copó prácticamente toda la atención en la discusión de la ley de Presupuesto 2012, debido a la coyuntura de movilizaciones estudiantiles y demandas sociales por una mejor calidad educativa. Sin embargo, no deja de ser relevante la falta de recursos en áreas estratégicas para el desarrollo nacional como obras públicas, energía y agricultura. Así lo señaló Mariela Osorio, directora de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad del Pacífico.
    Osorio valora que se hayan destinado unos US$ 11.650 millones a la partida educación, un 5,8% del PIB aproximadamente, pero lamenta “que no se contemplen más recursos en obras públicas y energía, teniendo en cuenta, por dar un ejemplo, el déficit en inversión en el sistema de transmisión de energía que causó un gran apagón hace algunas semanas”. Asimismo, criticó la carencia de “inversiones significativas” en embalses o canales de riego para el área agrícola, considerando la sequía que ha golpeado al sector en los últimos dos años y la empleabilidad del sector, que asciende a 700 mil puestos laborales.

Mar 18/10/2011

Uruguay: El ritmo del mercado automotor pisa el freno (en septiembre creció 17%)

La comercialización de vehículos nuevos siguió incrementándose en septiembre aunque menos impulsivamente que en los últimos meses, en el comparativo interanual. En septiembre se vendieron 4.271 unidades de automóviles de pasajeros y comerciales livianos, un 17% más que en el mismo mes del año anterior, totalizando en lo que va del año 34.874 unidades, con una relación de 2,5 autos por cada utilitario, de acuerdo a los datos relevados por Acau. Si los pusiéramos en fila india, en lo que va del año habríamos pasado Piriapolis.
No obstante, respecto a agosto, el mejor mes del año, el mercado experimentó una caída del 5%. Nuevamente la marca más vendida fue Chevrolet que colocó 1.002 unidades (916 autos y 86 utililtarios), seguida por Volkswagen con 591 unidades.

Autor:
  • La comercialización de vehículos nuevos siguió incrementándose en septiembre aunque menos impulsivamente que en los últimos meses, en el comparativo interanual. En septiembre se vendieron 4.271 unidades de automóviles de pasajeros y comerciales livianos, un 17% más que en el mismo mes del año anterior, totalizando en lo que va del año 34.874 unidades, con una relación de 2,5 autos por cada utilitario, de acuerdo a los datos relevados por Acau. Si los pusiéramos en fila india, en lo que va del año habríamos pasado Piriapolis.
    No obstante, respecto a agosto, el mejor mes del año, el mercado experimentó una caída del 5%. Nuevamente la marca más vendida fue Chevrolet que colocó 1.002 unidades (916 autos y 86 utililtarios), seguida por Volkswagen con 591 unidades.

Mar 18/10/2011

Chile: Crisis podría golpearnos “fuerte” y esquema tributario debe revisarse

No está muy tranquilo Roberto Fantuzzi. El presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma) ve con preocupación la inminencia de una nueva crisis internacional, la cual, dijo, “puede golpearnos fuerte” en dos sectores: la caída en la demanda del cobre que afectaría el precio del metal rojo, “algo no ideal para un país que depende mucho del cobre y los commodities”; y los envíos de manufacturas. El líder gremial señaló que Chile está en una posición “bastante estable” en comparación al resto del mundo, ya que el país posee reservas suficientes para afrontar una recesión en el mundo desarrollado. Sin embargo, muestra sus dudas. “Antes se decía que cuando Estados Unidos se resfriaba a nosotros nos daba neumonía. Si hoy Estados Uidos y Europa están con neumonía, ¿qué nos pasará a nosotros?”.

Autor:
  • No está muy tranquilo Roberto Fantuzzi. El presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma) ve con preocupación la inminencia de una nueva crisis internacional, la cual, dijo, “puede golpearnos fuerte” en dos sectores: la caída en la demanda del cobre que afectaría el precio del metal rojo, “algo no ideal para un país que depende mucho del cobre y los commodities”; y los envíos de manufacturas. El líder gremial señaló que Chile está en una posición “bastante estable” en comparación al resto del mundo, ya que el país posee reservas suficientes para afrontar una recesión en el mundo desarrollado. Sin embargo, muestra sus dudas. “Antes se decía que cuando Estados Unidos se resfriaba a nosotros nos daba neumonía. Si hoy Estados Uidos y Europa están con neumonía, ¿qué nos pasará a nosotros?”.

Lun 17/10/2011

Uruguay: En noviembre sale a la calle el primer vehículo híbrido “fatto in casa”

El jueves pasado, UTE presentó el vehículo eléctrico que está probando, en base al cual se estaría realizando un llamado a licitación el año próximo para la compra de entre 20 y 30 unidades adicionales. La organización Autolibre, pionera en el desarrollo de la tecnología de conversión de vehículos, es la que proveyó la tecnología que permite a la camioneta de UTE utilizar energía eléctrica para alimentar su motor. Pero también está trabajando en lo que será el primer híbrido uruguayo que posibilitará la utilización de los dos motores.

Autor:
  • El jueves pasado, UTE presentó el vehículo eléctrico que está probando, en base al cual se estaría realizando un llamado a licitación el año próximo para la compra de entre 20 y 30 unidades adicionales. La organización Autolibre, pionera en el desarrollo de la tecnología de conversión de vehículos, es la que proveyó la tecnología que permite a la camioneta de UTE utilizar energía eléctrica para alimentar su motor. Pero también está trabajando en lo que será el primer híbrido uruguayo que posibilitará la utilización de los dos motores.

Lun 17/10/2011

A los sponsors de la selección les va mucho mejor que al equipo. ¿Está inflada la Roja?

Según datos de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), durante el primer semestre cinco de los principales auspiciadores del “equipo de todos” (Banco de Chile, Entel, Sodimac, Cristal y Coca-Cola) anotaron ganancias en conjunto de aproximadamente US$ 975 millones entre enero y junio de este año.
Ahora, cuando se repasa el palmarés del combinado patrio (0 títulos oficiales, un tercer lugar en un Mundial organizado por nosotros, cuatro subcampeonatos de Copa América, y una medalla olímpica de bronce) es prudente preguntarse: ¿está la Selección a la altura de sus sponsors? Las estadísticas dan a entender que claramente hay discrepancias entre el prestigio y los logros de los auspiciantes y el auspiciado. 

Autor:
  • Según datos de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), durante el primer semestre cinco de los principales auspiciadores del “equipo de todos” (Banco de Chile, Entel, Sodimac, Cristal y Coca-Cola) anotaron ganancias en conjunto de aproximadamente US$ 975 millones entre enero y junio de este año.
    Ahora, cuando se repasa el palmarés del combinado patrio (0 títulos oficiales, un tercer lugar en un Mundial organizado por nosotros, cuatro subcampeonatos de Copa América, y una medalla olímpica de bronce) es prudente preguntarse: ¿está la Selección a la altura de sus sponsors? Las estadísticas dan a entender que claramente hay discrepancias entre el prestigio y los logros de los auspiciantes y el auspiciado. 

Vie 14/10/2011

Uruguay: Tienda Inglesa lidera el Quién es Quién en Facebook 2011

Como te habíamos adelantado, comenzamos con el primer ranking Quién es Quién en Facebook, esta vez con las cinco empresas de mayor presencia en la principal red social que tiene más de 1,4 millones de usuarios en Uruguay. Durante el trabajo de producción descubrimos que no existe en general una correlación entre la popularidad de una marca y lo que está haciendo a través de la red social. De hecho, muchas marcas famosas no llegan a 1.000 seguidores. Hay unas cuantas que rondan los 5.000 pero las que se despegan son realmente pocas. Según nuestra investigación la empresa uruguaya de mayor presencia en Facebook es Tienda Inglesa con un total de 47.574 “fans”.

Autor:
  • Como te habíamos adelantado, comenzamos con el primer ranking Quién es Quién en Facebook, esta vez con las cinco empresas de mayor presencia en la principal red social que tiene más de 1,4 millones de usuarios en Uruguay. Durante el trabajo de producción descubrimos que no existe en general una correlación entre la popularidad de una marca y lo que está haciendo a través de la red social. De hecho, muchas marcas famosas no llegan a 1.000 seguidores. Hay unas cuantas que rondan los 5.000 pero las que se despegan son realmente pocas. Según nuestra investigación la empresa uruguaya de mayor presencia en Facebook es Tienda Inglesa con un total de 47.574 “fans”.

Vie 14/10/2011

Chile: Casinos chilenos juntan más gente en 2 meses que el fútbol en 6

Sólo durante agosto los 15 casinos de juego en funcionamiento en Chile recibieron 549.659 visitas, esto según cifras de la Superintendencia de Casinos de Juego. Por su parte, el torneo de apertura del Campeonato Nacional Petrobras de la primera división reunió de enero a junio 917.467 hinchas. Según cálculos de la industria, los casinos podrían cerrar este 2011 con más de 6 millones de visitas, mientras que el fútbol local sólo rondaría los 2 millones de asistentes en 12 meses.

Autor:
  • Sólo durante agosto los 15 casinos de juego en funcionamiento en Chile recibieron 549.659 visitas, esto según cifras de la Superintendencia de Casinos de Juego. Por su parte, el torneo de apertura del Campeonato Nacional Petrobras de la primera división reunió de enero a junio 917.467 hinchas. Según cálculos de la industria, los casinos podrían cerrar este 2011 con más de 6 millones de visitas, mientras que el fútbol local sólo rondaría los 2 millones de asistentes en 12 meses.

Jue 13/10/2011

Uruguay: Con nueva ley de vivienda el gobierno pretende ampliar la demanda

El gobierno presentó frente a empresarios los detalles de la nueva ley de promoción de la construcción de viviendas de interés social que acaba de ser aprobada en el Parlamento y que entrará en vigencia en los próximos días. El programa, denominado “Más oportunidades” pretende apoyar tanto la oferta como la demanda de viviendas, teniendo en cuenta que hay un déficit estimado en más de 65.000, pero un déficit cualitativo que supera el 84%. Según explicaron el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo; la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Graciela Muslera; y el titular de la Agencia Nacional de Vivienda, Carlos Mendive, en un desayuno organizado por ADM la nueva ley incorpora nuevas reglas de juego que pretenden ampliar la demanda y dar soluciones a los sectores medio y medio bajo de la población.

Autor:
  • El gobierno presentó frente a empresarios los detalles de la nueva ley de promoción de la construcción de viviendas de interés social que acaba de ser aprobada en el Parlamento y que entrará en vigencia en los próximos días. El programa, denominado “Más oportunidades” pretende apoyar tanto la oferta como la demanda de viviendas, teniendo en cuenta que hay un déficit estimado en más de 65.000, pero un déficit cualitativo que supera el 84%. Según explicaron el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo; la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Graciela Muslera; y el titular de la Agencia Nacional de Vivienda, Carlos Mendive, en un desayuno organizado por ADM la nueva ley incorpora nuevas reglas de juego que pretenden ampliar la demanda y dar soluciones a los sectores medio y medio bajo de la población.

Jue 13/10/2011

¿Se puede ser mujer y participar en un directorio de S.A.? (en Chile, complicado)

Ser mujer en Chile e ingresar al mercado laboral no es fácil. Las diferencias salariales entre hombre y mujer son escandalosas, lo que, a su vez, repercute en una casi nula participación en directorios de sociedades anónimas. Según Amparo Carmona, presidenta de AEF Mujeres y experta en la materia, apenas 4% de ellas está al interior de la junta directiva de una empresa. “En Chile el 52% de las mujeres finaliza sus estudios universitarios, porcentaje mayor al de los hombres. El desempeño y las notas son mejores en mujeres que en hombres. En los cargos a los que postulan hombres y mujeres recién egresados, 6 de cada 10 son mujeres y mejores calificadas. Pero, su desarrollo de carrera es inferior, su presencia en cargos directivos es más bajo. Es notable que la brecha salarial se incrementa a medida que las mujeres tienen mayor formación”, señaló Carmona.

Autor:
  • Ser mujer en Chile e ingresar al mercado laboral no es fácil. Las diferencias salariales entre hombre y mujer son escandalosas, lo que, a su vez, repercute en una casi nula participación en directorios de sociedades anónimas. Según Amparo Carmona, presidenta de AEF Mujeres y experta en la materia, apenas 4% de ellas está al interior de la junta directiva de una empresa. “En Chile el 52% de las mujeres finaliza sus estudios universitarios, porcentaje mayor al de los hombres. El desempeño y las notas son mejores en mujeres que en hombres. En los cargos a los que postulan hombres y mujeres recién egresados, 6 de cada 10 son mujeres y mejores calificadas. Pero, su desarrollo de carrera es inferior, su presencia en cargos directivos es más bajo. Es notable que la brecha salarial se incrementa a medida que las mujeres tienen mayor formación”, señaló Carmona.